Filter by:
Publication type
- Master thesis (2269)
- Article (1849)
- Doctoral thesis (706)
- Book part (404)
- Working paper (340)
Authors
- Miguel Ángel Briones Salas (160)
- Gabriela Mendizabal Bermúdez (44)
- LUIS MIGUEL FRANCISCO GUTIERREZ ROBLEDO (20)
- FRANCISCO LIZCANO FERNANDEZ (19)
- Ríos Cázares, A. (15)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (505)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (237)
- Instituto Mora (235)
- FLACSO México (168)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca. Colección Mastozoológica (OAX.MA.026.0497) (158)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (563)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (549)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (517)
- Repositorio Digital CIDE (387)
- Repositorio Institucional de COLMICH (352)
Access Level
- oa:openAccess (6168)
- oa:openAcess (10)
- oa:Boletín Mexicano de Derecho Comparado (6)
- oa:Gaceta Laboral (6)
- oa:Salud Pública de México (6)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (3863)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (1005)
- México (769)
- HISTORIA (632)
- SOCIOLOGÍA (607)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Política gubernamental en la implementación del nuevo sistema punitivo en México 2008-2017
EDEL RAMIREZ JIMENEZ (2018)
"Esta tesis sustentará, que la política gubernamental del tradicional sistema de justicia penal mexicano, en esta era neoliberal, fue acumulando una serie de observaciones y críticas sobre el efectivo cumplimiento a la protección de la dignidad humana y sus derechos. Al cabo de la segunda mitad del siglo XX, el derecho de castigar se perfiló paulatinamente, hacia la tendencia liberal de los derechos fundamentales, donde se consiguió un avance en el garantismo penal, humanización de las penas, debido proceso y mayores libertades personales. No obstante, la desacreditada reputación del llamado sistema tradicional (mixto- inquisitivo) para finales del mismo siglo, quedaba muy al margen de las necesidades gubernamentales y del entendimiento de los organismos internacionales, así como de la observancia de los convenios supranacionales de la materia, lo que en el presente siglo significaría, indiscutiblemente para el estado mexicano, no prescindir de aquellas normas mínimas y principios generales que finalmente fueron agregados en el constitucionalismo mexicano, perfilándose así, hacia el pensamiento moderno de un verdadero estado de derecho."
Master thesis
Administración pública Derecho penal--México Administración de justicia penal--México Ciencia política Derecho constitucional--México CIENCIAS SOCIALES
ALVARO RODRIGUEZ LUEVANO (2014)
Doctoral thesis
Delitos y delincuentes; México; Fotografías; Historia; Francia; Justicia; Administración; Derecho penal CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Penas mayores a 15 años de prisión contravienen al principio pro-persona
LAURA NALLELY SANDOVAL MÚJICA (2019)
El presente texto tiene como finalidad, analizar si las penas mayores a 15 años de prisión van en contra del principio pro-persona, el cual tiene carácter constitucional a partir de la reforma de junio de 2011. Para ello se realizará una reseña sobre el origen de la prisión y se abordarán las distintas teorías relacionadas con la función de la pena. Así mismo se analizará el fin de la pena de prisión en México, las penas muy largas de prisión y sus efectos en la reinserción, así como el significado y alcances del principio pro-persona.
Master thesis
CGU- Maestría en Ciencias Jurídico Penales CIENCIAS SOCIALES Pena de prisión Principio pro-persona Reinserción Fin de la pena Derecho penal Criminal law
SALVADOR OCTAVIO ROJAS COLLAZO (2017)
En el sistema jurídico penal mexicano y en el mundo entero queda claro que el consumo de cannabis en sus variantes indica, sativa o americana con fines lúdicos o médicos y la utilidad del cáñamo de manera industrial, representa un reto debido a que se tiene que abordar desde una perspectiva multidisciplinaria, es decir desde lo penal, científico, medico, salud, terapéutico, política, administrativo, económicamente, fiscal, educación, prevención, social, penitenciaria, de derecho penal internacional y la regulación convencional. Pues se trata de la transnacionalización del fenómeno de narcotráfico y su creciente demanda y consumo mundial, esto según la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. Dichas aseveraciones implican la necesidad de una nueva regulación en tratados internacionales, que son el origen de la prohibición global, así como los cambios en las regulaciones por parte de cada estado de manera particular. El fin de esta investigación es mostrar la incoherencia de las políticas públicas en México y su legislación en cuanto a él consumo recreacional. Pues la criminalización de los consumidores, su estigmatización y las violaciones de derechos humanos que sufren de manera sistemática ha provocado como nefasta consecuencia de la sobrepoblación carcelaria.
In the Mexican legal system and throughout the world it is clear that the consumption of cannabis in its variants indicates sativa or American for recreational or medical purposes and the utility of hemp in an industrial way represents a challenge because it has to be addressed From a multidisciplinary perspective, that is from the criminal , scientific, medical, health, therapeutic, political, administrative, economic, fiscal, education, prevention, social, penitentiary, international criminal law and conventional regulation. As it is the transnationalization of the phenomenon of drug trafficking and its growing demand and consumption worldwide, according to the United Nations Office on Drugs and Crime. These assertions imply the need for a new regulation in international treaties, which are the origin of the global prohibition, as well as the changes in the regulations by each state of particular way. The purpose of this research is to show the incoherence of public policies in Mexico and its legislation regarding recreational consumption. For the criminalization of the consumers, their stigmatization and the violations of human rights that they suffer in a systematic way has caused as a bad consequence of the prison overpopulation.
Master thesis
CGU- Maestría en Ciencias Jurídico Penales CIENCIAS SOCIALES Cannabis Criminalización Prohibición Despenalización Estigma Autonomía Libre desarrollo de la personalidad Uso lúdico Derechos humanos Criminalization Derecho penal Prohibition Decriminalization Stigma Autonomy Free personality development Recreational use Human rights Criminal law
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MORALES (2014)
“La violencia es un abuso basado en género que continúa siendo una
situación muy frecuente, cuyas consecuencias físicas, psicológicas y para la salud
pública poco se conocen. Lamentablemente las leyes y los procedimientos en
México no son aun de mucha ayuda, ya que una denuncia no asegura que el
agresor pagará lo que hizo. Los delitos sexuales son más comunes de lo que
pensamos, pero pocos se denuncian. Las reglas del nuevo sistema tienen que
permitir que la víctima o el ofendido sea una de las partes centrales del proceso
(Principio de Protección de Víctimas), facultando su participación activa en todas
las etapas y audiencias, con el objetivo que ahora si pueda ser escuchada y
además exponer su versión de manera directa y personal ante los Jueces y de ese
modo asegurar su inclusión al momento de que se tomen decisiones sobre el
caso.”
Master thesis
Victimología--México Derecho penal--México--Tlaxcala Delitos sexuales Funcionarios públicos--Evaluación CIENCIAS SOCIALES
La aplicación de políticas públicas en materia penitenciaria, aproximaciones al caso de Puebla
Hugo Neri Arévalo (2017)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar que la frecuencia con que se da la aplicación de políticas criminales y/o públicas dentro de nuestros sistemas normativos, y en especial en el penitenciario, no es suficiente para dar cumplimiento en su totalidad a los objetivos rectores del artículo 18 Constitucional en relación con los Centros de Reinserción Social del Estado de Puebla; así como brindar un mejor entendimiento de cómo la política está inmersa en todos los rubros que integra nuestra sociedad, desde nuestros sistemas de justicia hasta las instituciones para el cumplimiento de las mismas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Políticas públicas--Puebla--México Derecho penal--México CIENCIAS SOCIALES
Edgar Gómez Pineda (2016)
Las cárceles mexicanas en su condición actual son espacios en los que el contagio criminógeno está en constante crecimiento. No solo por cuestiones de hacinamiento, sino por la convivencia entre delincuentes de diversa peligrosidad. Las cárceles en la actualidad más que reinsertar lo único que provocan es destruir vidas. De ésta manera se logra observar que en diversas legislaturas, se encuentra una misma penalidad para un robo simple que para un homicidio. También se encuentran en éstas instituciones carcelarias, miles de presos sin condena que aún sin ser declarados culpables y sin representar ninguna amenaza para la sociedad se encuentran privados de su libertad.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Administración de justicia penal--México Prisiones--Leyes y legislación--México Derecho penal--México CIENCIAS SOCIALES
JASEL CARRASCO GUTIERREZ (2018)
"Es propicio iniciar la intención de este trabajo, en el cual se contraponen figuras,
antagónicas, como la presunción de inocencia y la aplicación, abusiva de la prisión preventiva, en nuestra sociedad, y el tema a tratar surge, de la necesidad de analizar, escrupulosamente, los argumentos, que motivaron la transformación del sistema criminal, identificando, que fue mal formulado, pues aunque se apoya en la presunción de inocencia, la forma en que fue introducida, causa hoy, una sensación de impunidad, no sólo para el ciudadano, directamente afectado por el delito, sino también generando, sensación de insatisfacción en la sociedad, ya hasta por el impartidor de justicia, ocasionado sin duda, por la ambigüedad y casi oscurantismo legal, que existe, no sólo en nuestra primigenia ley, también en la ley procedimental penal, pues se han generado una cantidad de leyes especiales, que inclusive, se sobreponen, también sobre la Constitución.
Por lo que la conjetura de este trabajo resulta, en una inobservancia, al principio
de presunción de inocencia."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Derechos humanos Detención preventiva--Puebla Daños y perjuicios--Puebla Procedimiento penal--México CIENCIAS SOCIALES
LA PRUEBA EN EL DERECHO PROCESAL PENAL MEXICANO
JOSE ARMANDO FLORES SANCHEZ (2017)
La presente tesis se realiza sobre la prueba científica en el proceso penal
mexicano dentro de la línea de investigación y orientación de Derecho Procesal
del Doctorado en Estudios Jurídicos en la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), institución del
Gobierno Federal Mexicano.
En esta investigación, el tema emergente vinculado y marcado en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la República es “El sistema de
justicia penal eficaz, expedita, imparcial y transparente”, el cual debe de
prevalecer en todo momento que se imparta justicia en nuestro País.
Este trabajo desarrolló uno de los temas prioritarios del CONACyT,
referente a políticas públicas para el desarrollo de México, siendo la línea general
de aplicación del conocimiento enfocada en Derecho procesal referente al debido
proceso y juicios orales (juicios paralelos, principios de los juicios orales, acceso a
la justicia, publicidad judicial). Proyecto de desarrollo científico para atender
problemas nacionales como la seguridad ciudadana.
363
Doctoral thesis
Política gubernamental en la implementación del nuevo sistema punitivo en México 2008-2017
EDEL RAMIREZ JIMENEZ (2018)
"Esta tesis sustentará, que la política gubernamental del tradicional sistema de justicia penal mexicano, en esta era neoliberal, fue acumulando una serie de observaciones y críticas sobre el efectivo cumplimiento a la protección de la dignidad humana y sus derechos. Al cabo de la segunda mitad del siglo XX, el derecho de castigar se perfiló paulatinamente, hacia la tendencia liberal de los derechos fundamentales, donde se consiguió un avance en el garantismo penal, humanización de las penas, debido proceso y mayores libertades personales. No obstante, la desacreditada reputación del llamado sistema tradicional (mixto- inquisitivo) para finales del mismo siglo, quedaba muy al margen de las necesidades gubernamentales y del entendimiento de los organismos internacionales, así como de la observancia de los convenios supranacionales de la materia, lo que en el presente siglo significaría, indiscutiblemente para el estado mexicano, no prescindir de aquellas normas mínimas y principios generales que finalmente fueron agregados en el constitucionalismo mexicano, perfilándose así, hacia el pensamiento moderno de un verdadero estado de derecho."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Ciencia política--Filosofía Administración de justicia penal--Aspectos políticos--México Procedimiento penal--Leyes y legislación--México Neoliberalismo Administración pública--Investigación Instituciones sociales--Investigación Derecho penal CIENCIAS SOCIALES