Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




Filtrar por:

Tipo de publicación

Autores

Años de Publicación

Editores

Repositorios Orígen

Tipos de Acceso

Idiomas

Materias

Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales

2 resultados, página 1 de 1

Escalamiento de la ecuación de Burgers

ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ MIGUEL ANGEL MEJIA GONZALEZ Roger Beckie (2009, [Artículo])

El flujo viscoso con altos números de Reynolds, gobernado por las ecuaciones de Navier-Stokes, exhibe significativa variabilidad espacial y temporal. Dado que las ecuaciones dinámicas que gobiernan estos procesos incluyen términos no lineales, es común que se desarrolle un amplio espectro de escalas. Por lo mismo, hay escalas demasiado pequeñas para ser resueltas mediante un modelo o para ser observadas con los aparatos convencionales de medición. Aun cuando no es posible desarrollar modelos que resuelvan todas las escalas significantes, sí es posible desarrollar modelos de la dinámica de las escalas grandes. Estos modelos de escala grande no requieren la descripción explícita de las pequeñas, pero sí deben incluir el efecto de las pequeñas en la dinámica de las grandes. Este proceso se conoce como escalamiento dinámico y es un problema muy complejo, debido a que involucra la solución de un problema de cerradura. En este trabajo se desarrolla un modelo de escala grande filtrando espacialmente la ecuación de Burgers, que constituye la contraparte unidimensional de las ecuaciones de Navier-Stokes. El empleo del filtro de Butterworth permite la construcción de cerraduras exactas. La solución numérica de estas ecuaciones filtradas se conoce como simulaciones de remolinos grandes. En el documento se incluyen pruebas numéricas que validan los resultados teóricos.

Ecuación de Burgers Escalas grandes Filtro de Butterworth Filtro espacial CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evolución clínica de pacientes infectados por SARS-COV-2 con comorbilidades crónico degenerativas ingresados en el servicio de urgencias del Hospital General Dr. José G. Parres durante 2020 y 2021

ANAHÍ GUTIÉRREZ CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

En el año 2020 en el Hospital General de México en la Ciudad de México se

realizó un estudio con el objetivo de describir las características de pacientes mexicanos con

SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica, obteniendo como resultados: De 104

pacientes con SARS-CoV-2 ingresados en el periodo de estudio obteniendo como resultados

que la obesidad fue la afección comórbida más común (36%), seguida de diabetes (26%),

hipertensión (20%), 31 pacientes fueron dados de alta vivos de la UCI, En general dentro de

país, así como en países extranjeros de la bibliografía revisada se encuentran como las

enfermedades crónico-degenerativas más representativas relacionadas a la evolución clínica

de cada paciente y con peor pronóstico a la: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica

y la obesidad.

In 2020 in the General Hospital of Mexico in Mexico City a study was

conducted with the aim of describing the characteristics of Mexican patients with SARSCoV-

2 who required mechanical ventilation, obtaining as results: Of 104 patients with

SARS-CoV-2 admitted in the study period obtaining as results that obesity was the most

common comorbid condition (36%), followed by diabetes (26%), hypertension (20%), 31

patients were discharged alive from the ICU, In general within the country, as well as in

foreign countries from the literature reviewed are found as the most representative chronic

degenerative diseases related to the clinical evolution of each patient and with worse

prognosis to: diabetes mellitus, systemic arterial hypertension and obesity.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SARS-CoV-2, comorbilidades, vasopresor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE SARS-CoV-2, comorbidities, vasopressor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE.