Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (15)
- Artículo (3)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (4)
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (4)
- FERNANDO IGNACIO SALMERON CASTRO (1)
- GABRIELA TORRES DELGADO (1)
- Gonzalo Robledo Páez (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (14)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- El Colegio de Sonora (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (14)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio Digital Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (1)
- Repositorio Institucional COLSON (1)
- Repositorio Institucional Zaloamati (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (19)
Idiomas
- spa (19)
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (22)
- PEDAGOGÍA (20)
- PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES (13)
- PREPARACIÓN DE PROFESORES (12)
- MÉTODOS PEDAGÓGICOS (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
YANKO NORBERTO MEZQUITA HOYOS MARIA JOSE DE LILLE QUINTAL YOANY MARILY SOLIS KU (2016, [Artículo])
Esta investigación de corte cualitativo, tuvo como objetivo describir las percepciones que niños con NEE y sus maestros tienen sobre las estrategias de apoyo a su aprendizaje que tienen los padres antes y después de una intervención educativa. Para esto fue necesario, conocer desde la mirada de niños y profesores, las conductas de apoyo que brindan los padres en las actividades escolares a sus hijos y las situaciones que han facilitado o dificultado su involucramiento. Se trabajó con 6 docentes, que tienen en su grupo a uno o más alumnos con NEE y 8 alumnos con NEE de una escuela primaria pública, localizada al poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán. En el diagnóstico se encontró que según los maestros, los padres de familia tienen un concepto impreciso de Necesidades Educativas Especiales, lo que repercute en sus expectativas académicas de sus hijos. Profesores y niños mencionaron que entre las principales barreras para el apoyo a sus hijos, se encuentran: su bajo nivel educativo y su comprensión de las tareas, la falta de paciencia, la carencia de información de cómo apoyarlos y la carencia de tiempo debido al trabajo. Se diseñó e implementó un taller para promover su participación, en el cual se consideraba tanto información teórica como experiencias personales de los participantes. Posterior a la implementación del taller los profesores consideraron que mejoró el conocimiento de los padres sobre NEE y coincidieron con los niños en que se mejoró la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos, implementando nuevas estrategias y mostrándose más colaborativos y tolerantes. Sin embargo los profesores destacaron la falta de participación de los padres en actividades escolares y comunitarias.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Necesidades educativas especiales Profesores Niños
A 50 años del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
FERNANDO IGNACIO SALMERON CASTRO (2023, [Artículo])
"Este número 73 de Desacatos, que aparece en la misma época del año que hace medio siglo, en 1973, vio nacer al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), no incluye la sección “Saberes y razones”. Esta excepción también se hizo en un par de ocasiones anteriores, por diversos motivos. En este caso, la disrupción subraya el aniversario de la institución y abre un mayor espacio para la inclusión de algunos textos adicionales en otras secciones".
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL
Gonzalo Robledo Páez (2023, [Tesis de maestría])
“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.
Música - Enseñanza superior - Colombia. Música - Enseñanza superior - México. Música como profesión - Colombia. Música como profesión - México - Ciudad de México. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA MÚSICA, MUSICOLOGÍA
ORIETTA FUPEN VILLEGAS (2017, [Tesis de maestría])
La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones
El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social.
Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad.
Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.
CIENCIAS SOCIALES Universidad Graduados y alumnos Empleo Precariedad laboral Mercado de trabajo Empleados profesionales
ROSA MARIA TORRES HERNANDEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-0740-4265
La publicación de la Ley General de Educación Superior abrió la discusión para replantear la configuración del quehacer de las Instituciones de Educación Superior, sus prioridades y su vinculación social real. En razón de lo anterior la formación del profesorado en educación superior emergió como una prioridad por mandato de ley sin un tejido institucional claro para su problematización y abordaje. Producto de la propia normativa, el Sistema de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior estableció elementos para pensar desde una óptica cualitativa y de impacto social; sin embargo, la interrogante que surge es ¿cuál es la situación actual en materia de formación continua del profesorado dentro de las instituciones de educación superior?
Para intentar resolver la interrogante, el presente texto propone una conceptualización de la formación docente, su origen y los retos emergidos tras una crisis sanitaria; así como estrategias para realizar un diagnóstico institucional que visibilice las áreas susceptibles de mejora para una primera intervención. El trabajo es resultado de un acercamiento a la formación docente, desde una perspectiva institucional, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y parte de un ejercicio de diálogo entre la investigación acción y la Metodología del Marco Lógico y, a partir de ello, propone una estrategia de política pública para su atención inicial en las Unidades UPN de la Ciudad de México.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL
Yoshiaki Ando (2023, [Capítulo de libro])
Un factor determinante para la formación de las y los futuros diseñadores de la comunicación gráfica, industriales y arquitectos en los talleres proyectuales es la experiencia profesional que debe tener quien asesora principalmente los proyectos terminales. El perfil deseable de esta, puede ser de experiencia como empleado, emprendedor o ejercicio libre y es quien refuerza las bases para que el alumnado se enfrente al mercado laboral, debido a que conoce la práctica de las diferentes perspectivas de las y los profesionistas, así como las capacidades que deben aprender en su formación universitaria. Por lo tanto, en el presente y futuro, las disciplinas de la división de CyAD deberán reforzar este criterio dada la importancia de la inserción de los futuros profesionistas al mercado laboral.
A determining factor for the training of future graphic communication designers, industrial designers and architects in project workshops, is the professional experience that those who mainly advise terminal projects must have.The desirable profile of them can be experience as an employee, entrepreneur or professional free exercise, and is who can reinforce the bases so that the students can face the labor market, because they know the practice of the different perspectives of the professionals, as well as the skills they must learn in their university education. Therefore, in the present and in the future, the disciplines of the CyAD division must reinforce this criterion due to the importance of the insertion of future professionals in the labor market.
Taller proyectual, experiencia profesional, mercado laboral, egresados, profesionistas. Project workshop, professional experience, labor market, graduates, professionals. College teachers--Professional relationships. College teaching. Reflective teaching. Group work in education. Maestros universitarios. Talleres pedagógicos. LB1778 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-4743-7096
La evaluación del aprendizaje es uno de los procesos fundamentales en la formación del estudiante ya que nos permite la recolección y análisis de información para una posterior toma de decisiones que contribuyen a una mejora continua, por esta razón, el siguiente proyecto de intervención tuvo como objetivo realizar una serie de talleres en materia de evaluación dirigido a docentes de una escuela secundaria adscrita al programa del Bachillerato Internacional, el cual maneja un modelo constructivista. Se realizaron los siguientes talleres: uso de taxonomías en la planeación y evaluación del aprendizaje, estrategias de gamificación en el aula, aprendizaje basado en proyectos y, por último, diseño de rúbricas de desempeño. Los talleres implementados ayudaron a los docentes a contar con estrategias prácticas y puntuales para mejorar sus metodologías en materia de evaluación y contribuyeron a romper el paradigma de una evaluación tradicional.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Capacitación en el uso pedagógico de las TIC basadas en aprendizaje adaptativo “MoodleLab”
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])
Este proyecto de intervención tiene como objetivo fortalecer las habilidades para el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en profesores mediante un curso de aprendizaje adaptativo en Moodle, para adecuar el diseño instruccional de los cursos de formación docente a la modalidad b-learning. El proyecto se implementó en el nivel de formación docente del centro regional de educación “Saturio Ríos”, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, departamento Central de la República del Paraguay. Los beneficiarios de este proyecto fueron los tutores del nivel de formación docente, quienes se encargan de formar a futuros docentes y a docentes en formación continua. La metodología empleada fue el enfoque de “Learning by doing” o aprender haciendo, mediante la implementación de un curso de capacitación, que además empleó sistemas de gestión de aprendizaje, específicamente Moodle, y que además incorporó técnicas de aprendizaje adaptativo. Para el diseño de las actividades adaptativas se utilizaron las aplicaciones Genially y los cuestionarios adaptativos de Moodle. Durante el proyecto, los participantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido a través de aulas laboratorio en Moodle y pruebas piloto, en las que fueron evaluados a través de observaciones y encuestas de opinión. De las pruebas piloto participaron, como estudiantes, 187 docentes en capacitación continua, los cuales recibieron formación sobre la modalidad b-learning y sus características mediante la utilización de Moodle. Los resultados obtenidos evidencian mejoras en la práctica docente, resultado del uso efectivo de las TIC. Además, las opiniones recopiladas de los participantes fueron muy favorables, validando así el impacto positivo de la intervención.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Taller de capacitación en evaluación formativa a docentes de educación física
GABRIELA TORRES DELGADO (2023, [Tesis de maestría])
En este proyecto de intervención se aborda el tema de evaluación formativa, debido a que en los tiempos actuales los docentes deben migrar de una evaluación tradicional a una formativa, alineándose así con los planes y programas de estudio vigentes para la educación primaria. El objetivo principal de este proyecto fue capacitar a docentes de educación física con la finalidad de proporcionarles herramientas para que realicen evaluación formativa en los diferentes contextos educativos, para el logro de este propósito, se diseñó un taller de capacitación en donde los participantes comprendieran la evaluación formativa desde su propia perspectiva, asimismo, también identificarán los pasos para desarrollar rúbricas de evaluación. A través de análisis de resultados, se concluye que la creación e implementación del taller de capacitación dirigido a los docentes de educación física, tuvo un impacto positivo, ya que los participantes lograron comprender los conceptos y elementos de la evaluación, así como la realización de manera colaborativa de una rúbrica de evaluación por lo cual adquirieron una comprensión integral de lo que implica la evaluación formativa en el contexto actual de la educación, lo que contribuirá a mejorar sus prácticas de evaluación.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Capacitación docente en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para matemáticas
JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2022, [Tesis de maestría])
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el aprovechamiento de los estudiantes en la asignatura de matemáticas, capacitando a los docentes de esta asignatura por medio de un taller en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para matemáticas. La implementación de este taller se llevó a cabo en la secundaria Nassim Joaquín Ibarra en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. Los participantes fueron siete docentes de la academia de matemáticas de ambos turnos de la secundaria. El taller se organizó en cuatro módulos en línea mediante el uso de la plataforma Google Classroom, además de llevar sesiones síncronas semanales organizadas vía Google Meet. Es de mencionar que fue un reto haber impartido un taller diseñado según el contexto escolar, las necesidades de los alumnos y de los docentes: no se había podido concretar una capacitación en esta institución desde el año 2018. Durante la capacitación, se pudo notar un aumento en el uso de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje, por parte de los participantes, dentro de las clases de matemáticas. El taller fue un espacio donde los docentes pudieron compartir e intercambiar experiencias para mejorar su quehacer dentro del aula. Durante este proceso, se pudo lograr la colaboración de los profesores para implementar una estrategia de cálculo mental general para toda la escuela, la cual se pudo lograr recién hasta este momento en la institución. Hay que mencionar que, además, se registró una mejora en el aprovechamiento general de los alumnos de los tres grados en la asignatura de matemáticas al finalizar el ciclo escolar 2021-2022.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES