Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




106 resultados, página 3 de 10

Estudio de rotación prematura relacionada a factores socio demográficos en la empresa regiomontana de perfiles y tubos

JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-6519-7690

En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.

El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.

La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.

Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.

Maestro en Economía Aplicada

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES

Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico

Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014, [Documento de trabajo])

Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.

Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Revalorización patrimonial en el imaginario turístico de los senderos y el paisaje a través de la señalización. Tepoztlán, Morelos

XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])

La actividad del turismo juega un papel muy importante en la actualidad para el

crecimiento económico de muchas localidades a nivel internacional; de igual ma-

nera, en México en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y local genera un

gran beneficio económico con un bajo impacto ambiental al compararlo con otros

sectores productivos. En la actualidad, se ha detectado una baja turística a conse-

cuencia de la contingencia sanitaria del virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que,

como alternativa, se busca impulsar al turismo de naturaleza en el que se encuen-

tran actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, entre

otros, actividades deportivas que se llevan a cabo al aire libre.

Una de las actividades del ecoturismo es el senderismo, práctica que permite acer-

carnos a la naturaleza y conocer el patrimonio histórico y cultural de la localidad

durante recorridos sobre senderos antiguos, de tal manera que con este tipo de

ejercicio no se tiene un impacto negativo al ambiente, debido a que se realiza total-

mente a pie. Es importante recalcar, que esta actividad puede ser realizada por ni-

ños y por personas mayores, ya que no es necesario ir a una velocidad establecida,

cada una de las personas que realiza esta actividad puede tomarse su tiempo para

apreciar la naturaleza y observar los paisajes.

Es importante mencionar la necesidad de crear una organización que le dé un ca-

rácter oficial a la práctica del senderismo, ya que en la República Mexicana y en

Morelos no existe un organismo oficialmente acreditado que impulse esta práctica

deportiva, razón por la cual, la mayoría de los caminos antiguos y senderos carecen

de señalizaciones que ayuden al turista extranjero, como al nacional y local, a man-

tenerse informados durante el recorrido de estos espacios, así como para advertir-

les la existencia de algún peligro y para indicar el camino correcto por el que deben

circular. Asimismo, es por medio de la señalización que se puede ayudar de manera

inmediata al turista nacional o extranjero, con la que pueden obtener datos informa-

tivos sobre el lugar, además ayuda a crear una imagen turística del lugar, ya que

permite mantener el orden al indicar diferentes escenarios utilizando señales de

bienvenida, señales informativas o de orientación, señales de panel directorio, se-

ñales de interpretación o señales de regulación o advertencia (Indicadas en el Ma-

nual de señalización turística del Perú, 2016).

En esta investigación se aborda el caso de Tepoztlán, uno de los dos pueblos má-

gicos en el estado de Morelos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con una

variedad de riqueza de patrimonio material e inmaterial. Este trabajo se centra en

estudiar específicamente el poblado de San Juan Tlacotenco, por la importancia de

su historia y por la variedad de flora y fauna que se puede observar en el lugar al

recorrer el camino antiguo que nos lleva hasta el centro de Tepoztlán; así como

también, se pueden ver lugares como la antigua estación del ferrocarril “El Parque”,

Ojos de Agua, el Cerro de la Luz, el camino antiguo prehispánico-virreinal, la zona

arqueológica del Tepozteco; y los paisajes del municipio de Tepoztlán. Además, sin

olvidar que este municipio está dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Pero su

principal problema es la dificultad para recorrer de manera segura sus senderos y

caminos antiguos de este lugar, debido a la falta de señalizaciones.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS

Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.

CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])

El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.

El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.

En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.

CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica

Diseño y activismo artístico

Olivia Fragoso-Susunaga (2023, [Capítulo de libro])

En el 2015, las Naciones Unidas proponen una serie de objetivos dirigidos a convocar a los habitantes del mundo a realizar acciones orientadas a acabar con la pobreza, mejorar las condiciones del planeta y lograr que, para el 2030, todas las personas puedan gozar de paz y bienestar. A estos objetivos se les conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación superior juega un papel fundamental en el logro de los ODS. La UAM y, en el caso que nos compete, el CyAD están llamados a colaborar en esta tarea que nos involucra a todos y todas quienes formamos la comunidad universitaria. Este trabajo es una reflexión sobre la importancia que tiene la formación en activismo artístico en la educación del diseño para el logro de los ODS. Se propone que enfatizar el vínculo entre el diseño y el activismo artístico es parte de un escenario futuro indiscutiblemente necesario en el currículo de licenciatura en el CyAD.

In 2015, the United Nations proposed a series of goals aimed at calling on the world’s inhabitants to take action to end poverty, improve the conditions of the planet and ensure that by 2030 all people can enjoy peace and well-being. These goals are known as the Sustainable Development Goals (SDGs). Higher education plays a fundamental role in the achievement of the SDGs, the UAM and, in the case that concerns us, the CyAD are called to collaborate in this task that involves all of us who form the university community. This work is a reflection on the importance of training in artistic activism in design education for the achievement of the SDGs. It is proposed that emphasizing the link between design and art activism is part of an indisputably necessary future scenario in the undergraduate curriculum at CyAD.

Activismo artístico, educación del diseño, cultura. Artistic activism, design education, culture. Sustainable Development Goals. Art and social action. Education, Higher--Social aspects. Educational change. Artists--Political activity. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Desarrollo sustentable. Participación social. Cambio educativo. NX180.P64 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS