Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1146)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (764)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8514)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
CESAR ARTURO ILIZALITURRI HERNANDEZ (2010, [Tesis de doctorado])
La evaluación del riesgo ambiental (ERA) es un proceso que tiene como objetivo asignar magnitudes y probabilidades a los efectos adversos de la contaminación en receptores humanos y ecológicos (OPS, 1999; Suter, 2007). En consecuencia, éste proceso resulta ser un instrumento que puede utilizarse para definir si un sitio contaminado merece o no ser intervenido. Con ello, puede establecerse si el grado de contaminación presente en un sitio genera efectos nocivos; entre mayor sea el riesgo de que la contaminación afecte a los seres vivos, mayor será la necesidad de instrumentar programas de restauración.
Valoración de la vaina de mezquite (Prosopis laevigata) para la alimentación de rumiantes
Luz Yosahandy Peña Avelino (2015, [Tesis de doctorado])
Modelo bidimensional para la extracción de agua por las raíces de las plantas
MANUEL ZAVALA TREJO Heber Saucedo CARLOS FRANCISCO BAUTISTA CAPETILLO CARLOS FUENTES RUIZ (2012, [Artículo])
Los modelos tradicionales para describir la extracción de agua por las plantas usan funciones mecanicistas o empíricas para representar el término de sumidero de la ecuación de transferencia de agua en el suelo, lo cual no permite representar explícitamente el efecto de la geometría del sistema de raíces sobre los patrones de extracción. Para eliminar esta limitante se desarrolla un modelo que simula la extracción, el cual considera las raíces como segmentos de frontera del dominio de solución e impone en éstos una condición tipo radiación para representar la resistencia al flujo del agua en la interfaz suelo-raíz, la cual es despreciada en los modelos reportados en la literatura que usan en las raíces una condición de frontera tipo Dirichlet. Se establece la condición tipo radiación, la cual contiene parámetros que representan las propiedades de las plantas, las características hidrodinámicas del suelo y la resistencia al flujo del agua en la interfaz suelo-raíz. Se obtiene una solución de elemento finito de la forma bidimensional de la ecuación de transferencia de agua sujeta en las raíces a la condición de radiación establecida; se aplica el modelo a un escenario de extracción, asumiendo valores medios característicos para las propiedades de las plantas y considerando un coeficiente de resistencia de la interfaz suelo-raíz variable. Se muestra que la resistencia en la interfaz suelo-raíz define el orden de magnitud del caudal de agua que extraen las raíces del suelo, por lo que esta variable no puede ser despreciada cuando se analiza el fenómeno de la extracción.
Condición de frontera tipo radiación Potencial de presión de las raíces Sistema planta-suelo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Introducción a la taxonomía de suelos
CARLOS ALBERTO ORTIZ SOLORIO (1991, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Modelo hidrodinámico completo para riego por melgas
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2011, [Artículo])
Se presenta un modelo numérico para riego por melgas basado en el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards, el cual permite describir las fases de avance, almacenamiento, consumo y recesión del riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema Lagrangiano en diferencias finitas, mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el modelo puede ser utilizado con fines de diseño de riego por melgas.
Riego por melgas Acoplamiento numérico Fase de almacenamiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Prashant Vikram Carolina Saint Pierre Thomas Payne Juan Burgueño Carolina Sansaloni (2017, [Dataset])
The Linked Topcross Population (LTP) was generated to introgress useful traits from wheat germplasm bank accessions, including synthetic hexaploids and landraces, into elite wheat varieties. In addition to generating pre-breeding materials selected for important traits such as heat and drought tolerance, this population has been used to generate data that can be useful for several applications, including genome-wide association studies.
Evaluation of Maize Landraces for Drought Tolerance in 2015
Terence Molnar Samuel Trachsel Juan Burgueño (2018, [Dataset])
Maize landraces were evaluated for drought tolerance in three locations in 2015.
Pablo Jaramillo-López Marcela Sarabia Simon Fonteyne Abel Saldivia Tejeda Nele Verhulst Mette Vestergård John Larsen (2023, [Dataset])
Six seed treatments were tested for 2 growing cycles (summer of 2021 and 2022) in a field experiment with maize (Zea mays L.) and barley (Hordeum vulgare L.) under conservation agriculture in the Mexican highlands, at CIMMYT’s experiment station of El Batán Texcoco, the State of Mexico, Mexico. The experiment was a randomized complete block design with 3 replicates, with separate areas for maize and barley. The six seed treatments included a negative control, a chemical seed treatment (different for maize and barley, depending on common practices in the area), Trichoderma, Metarhizium, a commercial mixture of plant growth promoting rhizobacteria, and a combination of Trichoderma and Metarhizium. Soil and root samples were taken at two and three sampling times during the 2021 crop cycle for barley and maize, respectively. Yield and yield components were determined at the end of the crop cycle in 2021 and 2022. The soil and root samples were used to measure root growth (root biomass per core), root colonization with mycorrhizal fungi, root infection with pathogens (Polymyxa, Pythium, Microdochium), soil microbial communities in terms of biomarker fatty acids, and ecological guilds of soil nematodes (Bacterivores, fungivores, plant parasitic and predators).
Genotypic data for the IND296 panel
Xinyao He Pawan Singh arun joshi Gyanendra Singh (2023, [Dataset])
GBS genotypic data for an Indian panel with 296 common wheat accessions.