Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




122 resultados, página 10 de 10

Energía limpia del agua sucia: aprovechamiento de lodos residuales

GABRIELA MANTILLA MORALES Luciano Sandoval Yoval MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS JAVIER ALEJANDRO NAVARRO FRANCO ALBERTO ESQUIVEL SOTELO César Calderón Mólgora (2017, [Libro])

El aprovechamiento del agua residual y sus subproductos cada vez es más relevante, ya que representa una oportunidad impulsar el desarrollo sustentable: no solo se evita la contaminación de los cuerpos receptores, sino que genera una sinergia que permite alcanzar lo que se denomina un círculo virtuoso en el aprovechamiento de los recursos. Se busca crear mayor conciencia para reducir y reutilizar las aguas residuales que se generan por todas las actividades que lleva a cabo el ser humano para garantizar su supervivencia, bienestar y calidad de vida. Este libro presenta los resultados de los esfuerzos conjuntos de la Secretaría de Energía y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, para determinar el potencial de generación de energía eléctrica a partir de lodos residuales de plantas de tratamiento municipales.

Fuentes de energía no contaminante Lodos residuales Plantas de tratamiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO HIDROTERMAL UTILIZANDO ENERGÍA SOLAR: UN ANÁLISIS TECNO-ECONÓMICO

Eduardo Bautista (2023, [Tesis de maestría])

"En este trabajo de tesis se aborda el modelado tecno-económico de una planta de procesamiento hidrotermal, la cual acoplará en su operación tecnología de concentración solar con el objetivo de transformar biomasa de carácter lignocelulósico (residuos de madera triturada) para obtener productos objetivo de alta densidad energética como lo son los biocombustibles: bio-crudo y gas de síntesis.

El diseño de la planta se contempla para procesar 1 tonelada diaria de desechos de madera, la cual trabaja mediante el uso de energía solar de concentración y gas natural con el objetivo de tener una operación continua."

Energía solar de concentración Licuefacción hidrotermal Biomasa Desechos forestales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA

A 50 años del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

FERNANDO IGNACIO SALMERON CASTRO (2023, [Artículo])

"Este número 73 de Desacatos, que aparece en la misma época del año que hace medio siglo, en 1973, vio nacer al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), no incluye la sección “Saberes y razones”. Esta excepción también se hizo en un par de ocasiones anteriores, por diversos motivos. En este caso, la disrupción subraya el aniversario de la institución y abre un mayor espacio para la inclusión de algunos textos adicionales en otras secciones".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL

Géneros y afectos en la espacialidad universitaria: perspectivas para el diseño de campus futuros

Griselda Flesler Carolina Spataro RAFAEL BLANCO (2023, [Capítulo de libro])

Este trabajo analiza el impacto en el espacio universitario de las políticas de género implementadas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) entre los años 2015 y 2020. Se trata de un estudio de caso realizado en el ámbito de la Ciudad Universitaria, campus en el que se emplazan las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir de los resultados de una encuesta que se propuso identificar cuáles son las emociones que suscitan algunos espacios cotidianos para quienes trabajan y estudian en el campus de la UBA, en particular, aquellos intervenidos con políticas de género durante los últimos años.

This paper analyzes the impact on spaciality of gender policies implemented at the University of Buenos Aires (UBA, Argentina) between 2015 and 2020. It is a case study carried out in the campus where the Faculties of Exact and Natural Sciences (FCEyN) and Architecture, Design and Urbanism (FADU) are located. The purpose of this article is to problematize the relationship between affective perception and spatiality based on the results of a survey that aimed to identify the emotions that some daily spaces arouse for those who work and study on the UBA Campus, in particular, those intervened with gender policies in recent years.

Universidad, espacio, género, giro afectivo. University, space, gender, affective turn. Universidad de Buenos Aires. Gender mainstreaming. Community and college. Incorporación de la perspectiva de género. Universidades. Comunidad y universidad. LC191.98.A74 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Dispositivos móviles para desarrollar competencias digitales en alumnos de 2° de bachillerato

JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])

Este proyecto de intervención, realizado en el Colegio Nacional Virgen del Carmen, tuvo como objetivo principal desarrollar las competencias digitales de 15 estudiantes de 2° de bachillerato a través del uso de dispositivos móviles. Durante un período de cuatro semanas, se diseñó un plan de clases que incorporaba aplicaciones como Google Drive, Google Scholar y Canva, y se recopilaron datos mediante cuestionarios de pre-test y post-test, entrevistas grupales y encuestas de satisfacción. Los resultados revelaron un notorio avance en las competencias digitales de los alumnos, manifestado en una mejora significativa en su capacidad de razonamiento y creatividad en la resolución de problemas. Además, se destacó un alto grado de motivación y satisfacción entre los estudiantes con respecto al uso de dispositivos móviles en el proceso educativo. En conclusión, este proyecto subraya la influencia positiva de la integración de dispositivos móviles como herramientas educativas en el desarrollo de las competencias digitales de los alumnos, así como en su nivel de motivación y participación en el aula, resaltando la importancia de continuar explorando y promoviendo el uso de la tecnología móvil en la educación para preparar a los estudiantes de manera efectiva para los desafíos digitales que les aguardan en el futuro.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN OTRAS

Pablo Palacio en la vanguardia

ANTONIO VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE (2019, [Artículo])

Artículo número 9 de la Sección Tema. 14 páginas. tyvllii

Pablo Palacio (Loja, Ecuador, 1906-1947) es uno de los grandes escritores de la vanguardia en Hispanoamérica. Poco conocido hace años, las ediciones de su obra y los estudios sobre ella han ido creciendo en forma exponencial desde la década del 70. En medio del realismo social de la narrativa ecuatoriana y latinoamericana de los años veinte y treinta, Palacio se atrevió a crear una narrativa ambigua, diferente, de gran audacia formal, vanguardista. Descubrió por su propia cuenta el monólogo interior y escribió quizás la primera novela collage de la literatura hispanoamericana. Reivindicado, entre otros, por críticos como Jorge Ruffinelli, Antonio Cornejo Polar, José Miguel Oviedo y Julio Ortega, ha merecido ya la edición crítica de Archivos del Fondo en colaboración con la unesco.

Pablo Palacio (Loja, Ecuador, 1906-1947) is one of the great vanguardist writers of Latin America. Although little known a few years ago, his popularity has increased because of the growing editions of his works and the numerous studies dedicated to him. During the period of the social realism, Palacio dared a different, ambiguous, formally audacious, and vanguardist narrative. He discovered by his own the inner monologue and wrote the first collage novel in Latin American literature. Many foremost critics have vindicated his work, such as Jorge Ruffinelli, Antonio Cornejo Polar, José Miguel Oviedo and Julio Ortega, among others, and has been edited critically by Archivos del Fondo in collaboration with the UNESCO.

Cuento, novela, vanguardia, ambigüedad, audacia formal, monólogo interior, novela collage. Short story, novel, vanguard, ambiguity, formal experiment, inner monologue, collage novel. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Detección de comportamiento no verbal en interacción humano-robot

Detection of non-verbal behavior in human-robot interaction

Ernesto Adrián Lozano De la Parra (2023, [Tesis de maestría])

La comunicación no verbal desempeña un papel vital en la interacción humana. En el contexto de la interacción humano-robot (IHR), los robots sociales están diseñados principalmente para la comunicación verbal con los humanos, dejando a la comunicación no verbal como un área de investigación abierta. En este trabajo, se presenta una arquitectura flexible y abierta llamada Software Arquitechture for Nonverbal Interaction in Human-Robot Interaction (SANI-HRI) diseñada para facilitar las interacciones no verbales en IHR. Entre sus componentes se encuentra un Cuaderno Computacional P2P basado en navegador web, aprovechado para codificar, ejecutar y compartir programas reactivos. Pueden incluirse modelos de aprendizaje automático para el reconocimiento en tiempo real de gestos, poses y estados de ´animo, empleando protocolos como MQTT. Otro componente clave es un Broker para distribuir datos entre distintos dispositivos físicos, como robots, dispositivos vestibles y sensores ambientales, así como modelos de aprendizaje automático que comprendan diferentes tipos de datos. Se demuestra la utilidad de esta arquitectura mediante tres escenarios de interacción: (i) el primero que emplea la proxémica y la dirección de la mirada para iniciar un encuentro improvisado, (ii) un segundo que utiliza técnicas de visión por computadora para detectar y analizar expresiones faciales y corporales, así como el uso sensores biométricos para obtener datos de ritmo cardiaco durante una rutina de ejercicio, y (iii) un tercero que incorpora el reconocimiento de objetos y Modelos de Lenguaje Grandes para sugerir comidas a cocinar en función de los ingredientes disponibles. Estos escenarios ilustran cómo los componentes de la arquitectura pueden integrarse para abordar nuevos escenarios, en los que los robots necesitan inferir señales no verbales de los usuarios.

Nonverbal communication plays a vital role in human interaction. In the context of Human-Robot Interaction (HRI), social robots are designed primarily for verbal-based communication with humans, making nonverbal communication an open research area. We present a flexible, open framework called Software Architecture for Nonverbal Interaction in Human-Robot Interaction (SANI-HRI) designed to facilitate nonverbal interactions in HRI. Among its components it has a P2P Browser-Based Computational Notebook, leveraged to code, run, and share reactive programs. Machine-learning models can be included for real-time recognition of gestures, poses, and moods, employing protocols such as MQTT. Another key component is a broker for distributing data among different physical devices like the robot, wearables, and environmental sensors and also machine learning models. We demonstrate this framework’s utility through three interaction scenarios: (i) the first one employing proxemics and gaze direction to initiate an impromptu encounter, (ii) a second that uses computer vision techniques to detect and analyze facial and body expressions, as well as the use of biometric sensors to obtain heart rate data during a workout routine, and (iii) a third one incorporating object recognition and a Large-Language Model to suggest meals to be cooked based on available ingredients. These scenarios illustrate how the framework’s components can be seamlessly integrated to address new scenarios, where robots need to infer nonverbal cues from users.

Interacción humano-robot, Comunicación no verbal, Broker MQTT, Notebook computacional, Modelos linguísticos grandes, SANI-HRI Human-robot interaction, Nonverbal communication, Broker MQTT, Computational notebook, Large language models, SANI-HRI INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE CARACTERES SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE CARACTERES

Waterhole detection using a vegetation index in desert bighorn sheep (Ovis canadensis cremnobates) habitat

Jonathan Gabriel Escobar Flores (2019, [Artículo])

In arid ecosystems, desert bighorn sheep are dependent on natural waterholes, particularly in summer when forage is scarce and environmental temperatures are high. To detect waterholes in Sierra Santa Isabel, which is the largest area of desert bighorn sheep habitat in the state of Baja California, Mexico, we used the normalized difference vegetation index (NDVI) and normalized difference water index (NDWI) from Sentinel-2 satellite images. Waterhole detection was based on the premise that sites with greater water availability, where NDVI was higher, can be identified by their density of vegetation greenness. For the detected waterholes, we estimated the escape terrain (presence of cliffs or steep, rocky slopes) around each by the vector ruggedness measure to determine their potential use by desert bighorn sheep based on the animals’ presence as documented by camera traps. We detected 14 waterholes with the NDVI of which 11 were known by land owners and 3 were unrecorded. Desert bighorn were not detected in waterholes with high values of escape terrain, i.e., flat areas. Waterhole detection by NDVI is a simple method, and with the assistance and knowledge of the inhabitants of the Sierra, it was possible to confirm the presence each waterhole in the field. © 2019 Escobar-Flores et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

Article, bighorn sheep, environmental aspects and related phenomena, environmental parameters, habitat, Mexico, nonhuman, normalized difference vegetation index, normalized difference water index, water availability, waterhole, animal, bighorn sheep, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIA FORESTAL CIENCIA FORESTAL

Effects of Paralytic Shellfish Toxins on marine mammals, seabirds and geoduck fisheriesin the Northern Gulf of California during 2015-2019

Efectos de las toxinas paralizantes en mamíferos y aves marinas, y en las pesqueríasde almeja generosa del Norte del Golfo de California durante 2015-2019

Jennifer Medina Elizalde (2021, [Tesis de doctorado])

Paralytic Shellfish Toxins (PSTs) are a group of neurotoxins produced by some marine dinoflagellates species. During the harmful algal blooms (HABs) of these species, PSTs accumulate in bivalves which become the main vector of the toxins to humans. Paralytic Shellfish Poisoning (PSP) is the most important shellfish toxin syndrome in Mexico related to HABs and the only one associated with human fatalities. At least four HABs of Gymnodinium catenatum occurred in the Northern Gulf of California (NGC) between 2015 and 2019. In 2015, a G. catenatum HAB caused multispecies mass mortalities of sea mammals and seabirds. More than 1,000 seabirds and 240 marine mammals were affected. Also, the intoxication of at least five people were associated with this HAB. The presence of G. catenatum was registered from January to May. The sardine “bocona” (Cetengraulis mysticetus) was the main vector of the PSTs to animals. Economic activities have been also impacted by HABs in the NGC. Multiple prohibitions (sanitary bans) to the harvesting and exportation of the geoduck clam Panopea globosa have been implemented in the region. The metabolism of the PSTs in the siphon and visceral mass was characterized, this information is necessary when creating management plans for this important fishery. A maximum toxicity of 16,740 µgSTX eq Kg-1 was detected on the visceral mass, with a depuration rate of 4.3% day-1. C1&2 were the most abundant analogues detected in geoduck samples collected during the HAB appearance. The concentration of these analogues decreased in the first weeks, and the more toxic analogues GTX5, dcGTX3 and dcSTX were detected. Five and seven months after the occurrence of the HAB, M-type analogues and STX were detected also in the visceral mass of the clams. This is the first description of the biotransformation of PST in P. globlosa. Monitoring of PSTs levels in bivalves, and particularly during HABs requires reliable results in a short period of time. To meet analytic demands, Mexican Health Authorities implemented the Scotia Rapid Testing (SRT). SRT and HPLC-PCOX, the reference methodology in the US and Canada, were compared with the mouse bioassay (MBA), the reference methodology in Mexico. The good correlation (R2=0.91) between HPLC-PCOX and MBA indicates that HPLC-PCOX is suitable for monitoring PSTs in P. globosa. However, it was found that STR was not an accurate methodology as more than 67% of false positives were registered. G. catenatum HABs have occurr

Las toxinas paralizantes (PST) son un grupo de neurotoxinas producidas por algunas especies de dinoflagelados marinos. Durante los Florecimientos Algales Nocivos (FAN) de estas especies, las PST se acumulan en bivalvos, que son el principal vector de las toxinas al hombre. La intoxicación paralizante por consumo de mariscos (PSP) es el síndrome asociado a toxinas en moluscos producidas por FAN más importante en México, y el único relacionado con muertes humanas. Al menos cuatro FANs de Gymnodinium catenatum ocurrieron en el norte del Golfo de California (NGC) entre 2015 y 2019. En 2015, el FAN provocó la mortalidad de más de 1,000 aves y 240 mamíferos marinos de distintas especies. Además, al menos 5 personas presentaron síntomas de intoxicación PSP. G. catenatum se registró de enero a mayo. La sardina “bocona” (Cetengraulis mysticetus) fue el principal vector de las PST hacia los animales. Las actividades económicas también se han visto afectadas por los FAN en el NGC debido a la implementación de vedas a la pesca y exportación de la almeja generosa Panopea globosa. En este trabajo, se caracterizó el metabolismo de las PST en el sifón y la masa visceral de la almeja, esta información es necesaria para la elaboración de planes de manejo para esta importante pesquería. La toxicidad máxima detectada fue 16,740 µg STXeq Kg-1 en la masa visceral, con una tasa de depuración de 4.3% día-1. C1&2 fueron los análogos más abundantes en muestras recolectadas al inicio del FAN, su concentración disminuyó en las primeras semanas y los análogos más tóxicos GTX5, dcGTX3 y dcSTX fueron detectados. Cinco y siete meses después de la aparición del FAN, se detectaron análogos de tipo M y STX. Esta es la primera descripción de la biotransformación de PSTs en P. globlosa. El monitoreo de las toxinas en bivalvos, particularmente durante un FAN, requiere la generación de resultados confiables en poco tiempo. Para satisfacer las demandas analíticas, las autoridades mexicanas implementaron el uso de Scotia Rapid Testing (SRT). En este trabajo, se compararon SRT y HPLC-PCOX, la metodología de referencia en EE.UU. y Canadá, con el bioensayo en ratón (MBA), la metodología de referencia en México. La buena correlación (R2 = 0.91) entre HPLC-PCOX y MBA indica que HPLC-PCOX es adecuado para monitorear PSTs en P. globosa, mientras que STR no es una metodología precisa ya que se registraron más de 67% de falsos positivos. Los FAN de G. catenatum se han producido en el NGC entre enero ...

Harmful Algae Bloom, Gymnodinium catenatum, Panopea globosa, HPLC-PCOX, Mousse Bioassay Florecimientos algales nocivos, Gymnodinium catenatum, Panopea globosa, HPLCPCOX, Bioensayo en ratón BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA CIENCIAS DE LA VIDA

Diseño y activismo artístico

Olivia Fragoso-Susunaga (2023, [Capítulo de libro])

En el 2015, las Naciones Unidas proponen una serie de objetivos dirigidos a convocar a los habitantes del mundo a realizar acciones orientadas a acabar con la pobreza, mejorar las condiciones del planeta y lograr que, para el 2030, todas las personas puedan gozar de paz y bienestar. A estos objetivos se les conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación superior juega un papel fundamental en el logro de los ODS. La UAM y, en el caso que nos compete, el CyAD están llamados a colaborar en esta tarea que nos involucra a todos y todas quienes formamos la comunidad universitaria. Este trabajo es una reflexión sobre la importancia que tiene la formación en activismo artístico en la educación del diseño para el logro de los ODS. Se propone que enfatizar el vínculo entre el diseño y el activismo artístico es parte de un escenario futuro indiscutiblemente necesario en el currículo de licenciatura en el CyAD.

In 2015, the United Nations proposed a series of goals aimed at calling on the world’s inhabitants to take action to end poverty, improve the conditions of the planet and ensure that by 2030 all people can enjoy peace and well-being. These goals are known as the Sustainable Development Goals (SDGs). Higher education plays a fundamental role in the achievement of the SDGs, the UAM and, in the case that concerns us, the CyAD are called to collaborate in this task that involves all of us who form the university community. This work is a reflection on the importance of training in artistic activism in design education for the achievement of the SDGs. It is proposed that emphasizing the link between design and art activism is part of an indisputably necessary future scenario in the undergraduate curriculum at CyAD.

Activismo artístico, educación del diseño, cultura. Artistic activism, design education, culture. Sustainable Development Goals. Art and social action. Education, Higher--Social aspects. Educational change. Artists--Political activity. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Desarrollo sustentable. Participación social. Cambio educativo. NX180.P64 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS