Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8147 resultados, página 10 de 10

La construcción de la sustentabilidad en el currículo universitario: cinco carreras de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RICARDO NOYOLA CHERPITEL (2018, [Tesis de doctorado])

En esta tesis se exploran las posibles relaciones entre los discursos sobre sustentabilidad en los campos sociales y la formación profesional, para identificar los retos de la integración de la sustentabilidad en los currículos de las carreras universitarias. La investigación se realizó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en cinco de sus carreras como casos de estudio. La investigación se fundamentó en la teoría de los códigos de Basil Bernstein y se centró en el proceso de recontextualización y los principios de clasificación y enmarcamiento que conforman los dispositivos pedagógicos y epistémicos en la universidad. El análisis se centró en los objetos de estudio currículo y tesis de licenciatura, y fue complementado con otros documentos institucionales y entrevistas semiestructuradas. La metodología que se siguió fue un análisis deductivo-inductivo de los documentos con apoyo de la herramienta Atlas-Ti.

Los resultados muestran que la introducción de la sustentabilidad en el caso de las carreras seleccionada es producto de un desarrollo institucional más amplio, en donde las actividades de investigación y difusión fueron clave para tener las condiciones necesarias para la ambientalización de las propuestas curriculares. En los currículos se identificó que la sustentabilidad se construye con discursos en los que predomina una orientación fuerte de clasificación, integrada principalmente con estructuras de producción de conocimiento de tipo vertical, lo que las dirige hacia soluciones técnicas y normativas, centradas en los problemas y alcances definidos para la especialidad en la propuesta curricular. Se confirmó que la realización de esta construcción discursiva en las tesis analizadas coincide con la de los currículos y mantienen el principio de clasificación fuerte.

Se concluye que la integración de la sustentabilidad en la universidad requiere aún establecer estrategias que abran la posibilidad de transmisión y realización de discursos alternos o emergentes, incluyendo discursos con orientación débiles en su principio de clasificación, como las perspectivas sistémicas o los enfoques participativos. Para ello se propone un modelo para analizar la recontextualización de la sustentabilidad en los currículos como una herramienta para visualizar las relaciones discursivas que influyen a nivel ideológico en la formación.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Evaluación farmacológica del efecto antihipertensivo de Ocimum basilicum secundario a la administración aguda de angiotensina II

JENNIFER EUNICE PINEDA GUTIÉRREZ (2023, [Tesis de maestría])

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad compleja de origen multifactorial que ocasiona daño tanto a nivel vascular como sistémico. Además, representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades con alta mortalidad, como las cardiovasculares, cerebrovasculares y la insuficiencia renal crónica. La HTA se caracteriza por una fase asintomática clínica prolongada, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. En México, la prevalencia de esta enfermedad es alarmantemente elevada, convirtiéndola en un problema relevante de salud pública.

Existen antecedentes que reportan que el extracto de Ocimum basilicum reduce de 20 y 25 mmHg la presión arterial sistólica y diastólica, en un modelo de hipertensión renovascular en ratas, por esto representa un buen candidato para el estudio de sus compuestos activos con propiedad antihipertensiva, como lo son el ácido rosmariníco (AR), ácido cafeico (AC) y ácido clorogénico (ACL) que posibiliten el desarrollo de un nuevo fitomedicamento antihipertensivo. Con estos antecedentes, el presente trabajo, tuvo por objetivo evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum y de los compuestos activos AR, AC y ACL sobre la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y la frecuencia cardiaca (FC) en un modelo murino de hipertensión aguda inducido por la administración intravenosa de Angiotensina II (AngII). Así como evaluar el efecto del ACL en interacción con Telmisartán, eligiendo este compuesto, tomando en cuenta los parámetros farmacodinámicos obtenidos de potencia (DE50) y eficacia (Emax).

Ratones ICR fueron evaluados con un modelo de hipertensión aguda inducida por la administración endovenosa de AngII (0.2 μg/Kg, iv). Los ratones fueron administrados por vía oral con los diferentes tratamientos, tanto con el fármaco (Telmisartán-Tel, 10 mg/kg) como con O. basilicum (ObAcOEt a 50 y 100 mg/kg), esto para evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum. Para evaluar el efecto de los compuestos activos, los ratones fueron administrados con diferentes dosis de cada compuesto AR (0.35, 1.4, 5.6, 2.4 y 89.6 mg/kg), AC (0.034, 0.1375, 0.55, 2.2 y 8.8 mg/kg) y ACL (0.025, 0.1, 0.4, 1.6 y 6.4 mg/kg) y para determinar el efecto del AR en interacción con Telmisartán los ratones fueron administrados con diferentes dosis de Telmisartán ( 0.625, 1.250, 2.5, 5 y 10) y una dosis de ACL (16.90 mg/kg), 60 minutos después de la administración se midió PAS, PAD y FC.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Eficacia del análisis de relación de flujo cuantitativo (QFR) para la evaluación de lesiones no culpables en infarto del miocardio: revisión sistematizada y metaanálisis

JOSE ALFREDO SALINAS CASANOVA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-4340-493X

Introducción: El análisis de la relación de flujo cuantitativo (QFR) es un método de evaluación fisiológica coronaria sencillo y no invasivo que cuenta con evidencia para enfermedad arterial coronaria estable correlacionado a angiografía coronaria y la reserva de flujo fraccional (RFF), pero no hay evidencia para recomendar su uso en lesiones no culpables en infarto del miocardio (IM).

Métodos: Se realizó una revisión sistematizada y metaanálisis acorde a los criterios de PRISMA y con registro en PROSPERO con el objetivo de evaluar la eficacia del QFR en su análisis de lesiones no culpables en IM comparado con otro método de fisiología coronaria y contra RFF. Se obtuvieron valores de área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).

Resultados: Se incluyeron 10 estudios, 8 estudios para la revisión sistematizada. El valor del área bajo la curva para el metaanálisis se obtuvo de 8 estudios con una curva ROC bajo el modelo de efectos aleatorios con un área bajo la curva global de 0.941. Se encontró un buen rendimiento diagnóstico del QFR, con una sensibilidad del 87.3%, especificidad del 89.4%, VPP de 86.6% y VPN de 90.1%. Al compararse solo contra RFF se obtuvieron resultados similares.

Conclusiones: El QFR es eficaz en el análisis de lesiones no culpables en pacientes con IM, con un rendimiento diagnóstico significativo al compararse con RFF, con un ABC excelente y buena correlación con RFF. Es importante realizar trabajos prospectivos y multicéntricos que caractericen mejor a esta población para revalidar nuestros resultados.

Especialidad en Cardiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA

Prevalencia de las comorbilidades del neurodesarrollo y psiquiátricas en pacientes pediátricos con epilepsia mediante pruebas de tamizaje en una población pediátrica del Noreste de México.

JUAN CARLOS MOEDANO SALINAS (2022, [Artículo])

404521

Introducción: Los pacientes con epilepsia presentan diferentes comorbilidades entre las cuales se encuentran las de índole psiquiátrico y del neurodesarrollo; En la actualidad el tamizaje de estas comorbilidades se ha centrado en la población adulta por lo que existen pocos estudios respecto a la población pediátrica con epilepsia en los cuales se reporta una incidencia y prevalencia de hasta un 40-80% a nivel internacional. Objetivos: Determinar la prevalencia de cinco comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo (trastorno de la conducta, ansiedad, depresión y trastorno del déficit de atención e hiperactividad y trastorno del sueño) en pacientes pediátricos con epilepsia. Material y métodos: Se aplicaron las escalas de tamizaje: “Children’s Depressión Inventory (CDI)” para tamizaje de depresión, “Pediatric Symtom Checklist-17” (PSC- 17) para tamizaje de trastornos de la conducta, “Neurological Disorders Depression Inventory – Epilepsy for Youth (NDDI-E-Y)” para tamizaje de depresión en pacientes pediátricos con epilepsia.; “Screen for Child Anxiety Related Disorders” (SCARED) para tamizaje de ansiedad; “Swanson, Nolan, and Pelham Questionnaire” (SNAP-IV) para tamizaje de trastorno de deficit de atención e hiperactividad, y “Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ)” para tamizaje de trastornos del sueño; a pacientes pediátricos de 8 a 15 años de edad con epilepsia en el área de consulta externa de neurología pediátrica entre el 01 de Agosto de 2022 al 1 de Noviembre de 2022 con el fin de establecer la prevalencia de dichas comorbilidades. Resultados: Se realizaron pruebas de tamizaje a 46 pacientes encontrando una prevalencia global del 30.6% para los trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo valorados. Dentro de estos se encontró una prevalencia del 7.4% para trastorno del sueño, 8.3% para depresión, 9.1% para trastorno de déficit de atención e hiperactividad, 14.9% para trastornos de la conducta, 14.9 % para trastornos de ansiedad reportados por los padres y 18.2% para trastornos de ansiedad reportados por los pacientes. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con epilepsia presentan comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo, por lo que se debe fomentar un abordaje multidisciplinario desde las fases iniciales de su abordaje para brindar un tratamiento oportuno.

Especialidad en Neurología Pediátrica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Impacto de factores sociodemográficos en el estadio inicial de tumores malignos de testículo

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-5965-6018

Introducción

El cáncer de testículo es un tumor relativamente raro que representa aproximadamente 1% de todos los cánceres en el hombre globalmente. Es la neoplasia maligna más común en hombres jóvenes de entre 15-44 años. Desde 1970s, con la introducción del cisplatino, la mortalidad por cáncer de testículo ha ido en descenso y se estima que la supervivencia en países industrializados es de hasta 95%.

A pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de testículo, en los países de Latinoamérica no se ha reflejado una disminución importante en la mortalidad como en países de Norteamérica y Europa Occidental. Muchas de estas estas disparidades se deben a problemas innatos de los sistemas de salud nacionales. Es importante identificar los factores que contribuyen a un diagnóstico tardío para poder plantear mejores estrategias para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La presente tesis busca explorar la relación entre los factores sociodemográficos y el estadio avanzado al momento del diagnóstico los tumores malignos de testículo en la población mexicana.

Metodología

Se realizó una revisión de expedientes desde 2014 a 2023 en el Hospital Metropolitano. Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a orquiectomía radical en el Hospital Metropolitano mayores de 15 años. Para evaluar las variables categóricas, realizamos el cálculo OR mediante tablas de contingencia para las variables dicotómicas. Se utilizó la prueba de correlación Spearman para examinar la relación entre la distancia del centro médico y la frecuencia de las visitas de seguimiento. La distribución de las variables categóricas se comparó utilizando la prueba de chi-cuadrada de Pearson. La prueba de U de Mann-Whitney se empleó para comparar las distancias al centro médico entre diferentes grupos. Abordamos las variables sociodemográficas mediante pruebas de chi- cuadrada para evaluar la relación entre el nivel educativo y la asistencia a citas de seguimiento. Consideramos a un valor p <0.05 como indicativo de significancia estadística.

Resultados

Se recopilaron un total de 92 pacientes con cáncer testicular diagnosticados con cáncer testicular en el Hospital Metropolitano del 2014 al 2023. De ellos, únicamente 64 pacientes tenían la información necesaria en el expediente para ser incluidos en el estudio. La mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años (IQR: 8.25) y osciló entre 16 a 60 años. Pacientes diagnosticados en estadio clínico avanzado tuvieron probabilidad mayor de pérdida de peso P=0.02 (OR 1.32, IC 95% (1.14-1.59). La consulta médica urológica fue procurada tras una mediana de espera de 90 días (IQR: 150 días). Una vez diagnosticados se sometieron a orquiectomía radical en una mediana de tiempo de 4 días (IQR: 8 días). 41 fueron Seminomas y 23 No Seminomas. 47/64 (73.4%) pacientes presentaron Estadio clínico avanzado al momento de diagnóstico. Un mayor nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento posterior al primer año de diagnóstico (p=0.04).

Conclusiones

La mayoría de los pacientes de la población estudiada son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad, limitando sus probabilidades de supervivencia y exponiéndolos a tratamientos más agresivos. El tiempo que pasa entre la presencia de síntomas y la consulta urológica inicial es un factor importante que debe ser abordado en el futuro. La mayoría de los pacientes perdió seguimiento después del segundo año de diagnóstico. El nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento después del primer año de diagnóstico. Tener estadísticas nacionales fidedignas, ayudará a plantear mejores estrategias para mitigar el impacto de factores sociodemográficos en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico del cáncer de testículo.

Especialista en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

The pedestrian trajectories derived from the barriers of the public space

Amanda Casillas Ana Victoria Casillas Zapata (2023, [Artículo, Artículo])

Walking behavior respond to various factors, both internal and external, the first one is linked to the pedestrian's motivation, and the second one is linked to the opportunity offered by the built environment. The public space in the cities represents the main articulator of pedestrian movements, allowing flexible or fixed types of trips to be carried out. Therefore, those urban spaces that are detached from the network conformed by the pedestrian infrastructure could limit accessibility and alter the paths of travel. This study addresses the cases of three neighborhood parks that in recent years have had their configuration transformed by closing their perimeters in a partial or total way; the main objective of this study is to identify the types of pedestrian trajectories that derive from these barriers, as for those who move from within the neighborhoods and those who move from outside. These trajectories were analyzed under a qualitative approach and a descriptive scope. This allow us to determine that the parks, according to their disposition, have the potential to attract or repel the pedestrian movement, whether they were used as a destination or a connection place for displacement. In this way, it was possible to determine that the pedestrian trajectories are conditioned by the reduced permeability of these spaces.

Pedestrian mobility Public space Parks Barriers movilidad peatonal espacio público parques barreras conectividad HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Habitar el río de la patria: Vida anfibia y contrapunto territorial en las riberas del valle central del río Magdalena, Murillo, Colombia

JAIBER ALBERTO OROZCO SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])

"La presente investigación analiza la formación de la espacialidad anfibia en Murillo en contrapunto con la territorialización del río y sus riberas. Me interesa indagar, como por medio de la combinación de actividades como la pesca, la navegación y la ganadería, y desde estrategias del habitar han organizado una forma de vida en espacios de confluencia y flujo al tiempo que se han articulado a la formación de un paisaje cruzado por múltiples formas de fronterización. En esta articulación entre la geografía variable y compleja del río con la territorialización regional y nacional los murilleros han formado su propio sentido de ser ribereños en las Bocas del San Bartolo. Es decir, su propio sentido de lugar".

Territorialidad humana -- Magdalena, Murillo, Colombia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Condiciones de vida, satisfacción y expectativas de futuro en los jóvenes de México, España y Ecuador: Un estudio comparativo

Eduardo Hernandez Laura Nadhielii Alfaro-Beracoechea (2023, [Artículo])

"En este artículo se da cuenta de un análisis comparativo de la percepción de condiciones de vida y expectativas de futuro de jóvenes internautas de México, Ecuador y España. Se efectuó un trabajo observacional, retrospectivo con alcance descriptivo y correlacional, aplicando un cuestionario en línea elaborado por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Juventudes (2020). Participaron 937 jóvenes de 17 a 29 años de edad (x = 22.38 D.T. = 3.05). Se encontraron diferencias significativas entre los países en clima emocional y expectativas, mas no en otros indicadores de condiciones actuales. La obtención de la muestra se limitó a jóvenes internautas de tres países (Ecuador, España y México). Se sugiere invertir en estudios futuros que tengan alcances y diseños orientados a la ampliación de la muestra a jóvenes de otros estratos sociales, así como de otros países de Iberoamérica. Se hace un aporte significativo en la identificación de las relaciones entre variables que explican la percepción de las expectativas de futuro de los jóvenes. Los resultados confirman la manera en que las variables contextuales y de dominios cercanos (personales y comunitarios) dan a conocer la percepción del bienestar por los jóvenes".

Condiciones sociales -- Juventud -- México Adolescencia -- Aspectos sociales -- España Juventud -- Empleo -- Condiciones económicas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Evaluación ecocardiográfica de la presión arterial pulmonar como predictor de la permanencia del foramen oval en niños

MAURICIO PIERDANT PEREZ (2008, [Tesis de maestría])

Introducción. El foramen oval (FO) es una estructura virtual intracardíaca, en forma

de túnel, compuesta por la intersección del septum primum y el septum secundum

en el atrio común embrionario y al nacer tiende a obliterarse. El cierre anatómico o

definitivo se describe desde los 3 meses hasta los dos años, sin embargo, no hay

estudios que permitan establecer un tiempo de cierre del FO.

La incidencia final de FO permeable en adultos es de 25%, La permeabilidad

del FO en adultos, aunado con ciertos factores de riesgo, puede producir patologías

como son: enfermedad por descompresión en buzos y clavadistas, migraña,

embolismo e infarto cerebral criptogénico y platypnea-orthodeoxia. No se han

realizado estudios para determinar factores que expliquen la prevalencia tan elevada

de FO en adultos. El único estudio que aportó una hipótesis de trabajo fue Hiraishi et

al, los cuales al estudiar y seguir niños normales para determinar permanencia y

cierre del FO, concluyeron que la regurgitación tricuspídea y por ende, el incremento

en la presión arterial pulmonar, podrían influir en el FO.

Objetivo. Determinar la capacidad predictiva de la presión arterial pulmonar (PAP)

medida ecocardiográficamente sobre la permanencia del FO en recién nacidos

seguidos hasta los 9 meses de vida.

Material y Métodos. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, se reclutaron a

57 RN sanos, a término, ingresados a un cunero privado en las primeras horas de

vida. Se les practicó una serie de cuatro ecocardiogramas en el transcurso de los

primeros 9 meses a 12 meses de vida, se perdieron 3 pacientes al seguimiento, se

determinó la PAP y la presencia o no de FO, y se exploró con la variable de patrón

doppler de llenado ventricular izquierdo. Se realizaron análisis uni y bivariado para

las principales variables y para determinar la relación entre FO y presión pulmonar

se utilizó la técnica de modelos mixtos lineales generalizados y el método penalized

quasi-liquelihood, utilizando el programa estadístico R versión 2.4.1.

Resultados. De 57 pacientes, 54 concluyeron el seguimiento; 63% nacieron por

cesárea, 51% sexo masculino, media de peso 3132 gr, media de talla 50.5. Primera

medición 100% FO abierto, segunda medición, 2 pacientes cerrado, para tercera

medición, 26 pacientes cerrado y cuarta medición, 34 de 54 lo tenían cerrado, 20/54

(37%) con FO alrededor del año. En análisis bivariado no hubo diferencias

estadísticamente significativas con variables estudiadas. En análisis de modelos

mixtos generalizados, existen tres variables significativas, que explican cierre o

permanencia del FO a través del tiempo: presión pulmonar, y las ondas E y A de

llenado ventricular izquierdo (p<0.0000). Esto es, el cierre del FO se dio en pacientes

cuyas cifras de PAP a través del tiempo, permanecieron en descenso y/o menor a

40 mmHg.

Discusión. No hay estudios previos, se cumple con lo expuesto en hipótesis, la

tendencia de mantener o incrementar la presión pulmonar, tiene relación estrecha

con tener un FO permeable a través del tiempo, la observación de la cohorte permite

identificar una nueva hipótesis en relación a tiempo y cierre o permanencia del FO,

el timing histológico del acoplamiento de las láminas foraminales, lo cual implicaría

que existe un tiempo específico para que se unan las láminas foraminales, si no

sucede, no existe acoplamiento histológico.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Impacto de una estrategia de capacitación en el cumplimiento del tamizaje de sífilis en el embarazo, como marca la Norma Oficial Mexicana-039

Eduardo Loredo Mora (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La sífilis es una infección que afecta a la mujer embarazada la cual sigue

amenazando la vida tanto de la mujer como de su feto y la probabilidad de que el recién

nacido pueda adquirir sífilis congénita lo que le confiere un mayor riesgo de

complicaciones asociadas al periodo perinatal. El diagnóstico de sífilis se realiza

mediante pruebas serológicas de muestras de sangre (pruebas treponémicas y no

treponémicas) como VDRL de fácil acceso y disponibilidad, es una enfermedad

susceptible de tener brotes epidemiológicos y la prevalencia real desconocida. La Norma

Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, establece su tamizaje en toda mujer

embarazada durante la primera visita de control prenatal y durante el embarazo. Se

realizó este estudio para evaluar el impacto de una estrategia de capacitación del

tamizaje de sífilis en el embarazo como marca la NOM-039, en el personal médico del

servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Ignacio Morones Prieto para

comparar su cumplimiento pre y post capacitación.

Material y metodos: Se diseño una prueba piloto, con selección de la muestra

consecutiva de acuerdo con criterios de selección con tamaño de muestra estudio piloto

según Browne. Se seleccionaran expedientes de pacientes de consulta externa o

internadas en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Dr. Ignacio

Morones Prieto, cursando un embarazo intrauterino durante primer, segundo o tercer

trimestre para evaluar el cumplimiento del adecuado tamizaje, se realizó una

capacitación y evaluó el cumplimiento de la misma post capacitación.

Resultados: En cuanto al tamizaje de sífilis en el embarazo se tomaron en cuenta 76

expedientes de pacientes para evaluar el adecuado tamizaje solicitado de “VDRL”

recabado del expediente, se observó que posterior a la capacitación se incremento en

21% el tamizaje con VDRL, diferencia estadísticamente significativa (p = 0.04).

Conclusiones: La capacitación del personal de salud tiene un impacto significativo en

mejorar el tamizaje adecuado de sífilis en el embarazo lo cual tiene la ventaja de mejorar

los procesos de atención médica de los pacientes atendidos.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD