Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (459)
- Tesis de maestría (381)
- Tesis de doctorado (270)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (95)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (57)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
- Repositorio institucional del IMTA (164)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6108)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Kharem Deyanira Omaña Pérez (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
Las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la robótica, representan un reto para los sistemas tributarios actuales, múltiples líneas de investigación señalan la necesidad de gravar la robótica con la finalidad de compensar el detrimento que ésta genera en la sociedad por el desplazamiento laboral. Este artículo tiene la finalidad de analizar los
elementos necesarios para el desarrollo de un impuesto especial sobre el uso de inteligencia artificial y robótica en México. Es importante mencionar que para desarrollar las ideas que sustentan este estudio se hizo uso de la metodología de investigación documental y analítica, la metodología del derecho comparado, con apoyo del método inductivo y deductivo. Derivado de lo anterior podemos encontrar que nuestro país tiene un contexto histórico, cultural y económico
particular donde es necesario aplicar un impuesto a los robots con la finalidad de situar a México en la economía del conocimiento. Sin embargo, dicha medida genera diversas dificultades jurídicas que serán expuestas para generar certeza sobre la legalidad de establecer el gravamen que se propone. Finalmente, se concluye que este fenómeno
requiere de acciones inmediatas no solo en el ámbito jurídico sino en la implementación de políticas públicas por parte del Estado con el objeto de generar bienestar social en la población y abrazar el fenómeno de las tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica.
Inteligencia Artificial Robótica Desplazamiento laboral Economía del conocimiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe : conocer para comunicar
BRENDA AVILA FLORES (2010, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
Cambio climático Desarollo sostenible Impacto ambiental Comunicación ambiental Participación comunitaria América Latina CIENCIAS SOCIALES
Aplicación de productos derivados del insecto Dactylopius coccus Costa (Homóptera, Dactylopiidae)
Gabriela Arroyo Figueroa GRACIELA MA. DE LA LUZ RUIZ AGUILAR LORENA VARGAS RODRIGUEZ GUILLERMO GONZALEZ SANCHEZ (2012, [Artículo])
Actualmente muchas industrias buscan sustituir los colorantes sintéticos por naturales, debido a su efecto nocivo y a la alta contaminación del medio ambiente. Del insecto Dactylopius coccus Costa (grana carmín) se obtienen productos naturales que se pueden usar como colorantes, por lo que el objetivo de este trabajo fue difundir la aplicación del insecto grana carmín y los productos derivados del mismo en el teñido de una tela de algodón y en la coloración de una bala labial a nivel laboratorio. Al aplicar el extracto acuoso de la grana carmín sobre la tela de algodón, se consiguieron colores homogéneos, con valores promedio en la escala CIELab de: 43.81±0.33 L*, 44.64±0.15 a* y -4.03±0.55 b*. Asimismo al aplicar el pigmento laca carmín en la elaboración de una bala labial se lograron colores uniformes con los siguientes valores promedio en la escala CIELab: 13.25±3.62 L*, 4.80±1.41 a* y -0.23±0.84 b*.
Nowadays many industries want to replace synthetic dyes by natural, due to its harmful effects and the high contamination of the environment. Dactylopius coccus Costa (cochineal) is an insect to obtain natural products that are used as dyes. The aim of this study
was to promote the application of cochineal and the products derivates of these insect, in the dyeing of cotton fabric and in the coloration of a lipstick bullet at the laboratory. Was applied to the aqueous extract of cochineal on cotton fabric, obtaining homogeneous colors, with average values in the CIELab scale of: 43.81±0.33 L*, 44.64±0.15 a* y -4.03±0.55 b*. It also was applied the carmine pigment in the elaboration of a lipstick bullet, was obtained consistent color with the following average values on the CIELab scale: 13.25±3.62 L*, 4.80±1.41 a* y -0.23±0.84 b*.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Grana Carmín Colorantes naturales Teñido Bala labial Cochineal Natural dye Dyeing Lipstick bullet
Arbustos y pastos para restablecer la cobertura vegetal en zonas áridas del Sur de Bolivia
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pastos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELO COBERTURA DE SUELOS FERTILIDAD DEL SUELO CAMBIO CLIMÁTICO GANADERÍA VEGETACIÓN ARBUSTOS CONSERVATION AGRICULTURE SOIL LAND COVER CLIMATE CHANGE ANIMAL HUSBANDRY VEGETATION SHRUBS
Using homosoils for quantitative extrapolation of soil mapping models
Andree Nenkam Alexandre Wadoux Budiman Minasny Alex McBratney Pierre C. Sibiry Traore Gatien Falconnier Anthony Whitbread (2022, [Artículo])
Cubist Digital Soil Mapping Model-Based Validation Soil Spatial Variation Soil-Forming Factors CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA LAND USE ORGANIC CARBON SOIL SURVEYS SPATIAL VARIATIONS
ORIETTA FUPEN VILLEGAS (2017, [Tesis de maestría])
La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones
El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social.
Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad.
Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.
CIENCIAS SOCIALES Universidad Graduados y alumnos Empleo Precariedad laboral Mercado de trabajo Empleados profesionales
Alon Cna'ani Vered Tzin Maria Itria Ibba Hector Gonzalez-Santoyo (2023, [Artículo])
Wheat Landraces Wholemeal Flour Aroma Compounds Sourdough Bread CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AMINO ACIDS FLAVOUR COMPOUNDS HARD WHEAT ORGANIC ACIDS WHOLE GRAIN FLOUR
Editorial: Evolution of abiotic stress responses in land plants
Ana Luisa Garcia-Oliveira (2023, [Artículo])
Land Plants Molecular Responses Plant Stress Biology CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ABIOTIC STRESS TERRESTRIAL PLANTS CLIMATE CHANGE
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2005, [Artículo])
Se reconstruyó la historia de deposición de DDT y sus metabolitos en la laguna de Zempoala, en el centro de México, mediante el análisis de núcleos de sedimentos. La cuenca de esta laguna alpina es cerrada, pequeña, y se localiza entre 2,800 y 3,700 msnm. No está afectada por actividades agrícolas ni por poblaciones permanentes. La laguna de Zempoala tiene una profundidad promedio de 3.9 m y máxima de 8.8 m. Los resultados indican que la laguna de Zempoala representa un depósito natural, adecuado para estudios de reconstrucción del historial de deposición de contaminantes provenientes de la atmósfera en esta región. Se demuestran las limitaciones de la metodología aplicada debidas a la influencia de la biodegradación en la determinación de las concentraciones de deposiciones históricas de DDT.
Lagunas DDT Sedimentos Laguna de Zempoala CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA