Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (59)
- Documento de trabajo (31)
- Tesis de maestría (10)
- Tesis de doctorado (7)
- Libro (5)
Autores
- MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (7)
- Luis Guillermo Hernández Montiel (5)
- Arturo González Herrera (4)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (4)
- MARTIN PIÑA SOBERANIS (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (10)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (7)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (5)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (4)
- Multidisciplinary Digital Publishing Institute (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (51)
- Repositorio Institucional CICY (21)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (13)
- Repositorio Institucional CICESE (12)
- Repositorio Institucional CIBNOR (9)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (118)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (41)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (38)
- CIENCIAS DE LA VIDA (31)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (26)
- BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Sieglinde Snapp Yodit Kebede Eva Wollenberg (2023, [Artículo])
A critical question is whether agroecology can promote climate change mitigation and adaptation outcomes without compromising food security. We assessed the outcomes of smallholder agricultural systems and practices in low- and middle-income countries (LMICs) against 35 mitigation, adaptation, and yield indicators by reviewing 50 articles with 77 cases of agroecological treatments relative to a baseline of conventional practices. Crop yields were higher for 63% of cases reporting yields. Crop diversity, income diversity, net income, reduced income variability, nutrient regulation, and reduced pest infestation, indicators of adaptative capacity, were associated with 70% or more of cases. Limited information on climate change mitigation, such as greenhouse gas emissions and carbon sequestration impacts, was available. Overall, the evidence indicates that use of organic nutrient sources, diversifying systems with legumes and integrated pest management lead to climate change adaptation in multiple contexts. Landscape mosaics, biological control (e.g., enhancement of beneficial organisms) and field sanitation measures do not yet have sufficient evidence based on this review. Widespread adoption of agroecological practices and system transformations shows promise to contribute to climate change services and food security in LMICs. Gaps in adaptation and mitigation strategies and areas for policy and research interventions are finally discussed.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE CROPS FOOD SUPPLY GAS EMISSIONS GREENHOUSE GASES FARMING SYSTEMS AGROECOLOGY FOOD SECURITY LESS FAVOURED AREAS SMALLHOLDERS YIELDS NUTRIENTS BIOLOGICAL PEST CONTROL CARBON SEQUESTRATION LEGUMES
Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010
Felipe Arreguin RAMON DOMINGUEZ MORA Faustino de Luna Cruz (2014, [Artículo])
Se analizan los factores que influyen en las inundaciones de la planicie tabasqueña, como la ausencia de ordenamiento
territorial adecuado, la deforestación de la parte alta de las cuencas, un falso concepto de disminución del régimen hidrológico asociado con la construcción de las grandes presas en el río Grijalva y el cambio climático. Para el periodo
1995-2010 se hace una revisión de las precipitaciones, escurrimientos, manejo de las presas de la cuenca del río Grijalva e inundaciones; se presentan las acciones que se han tomado para reducir los riesgos de inundación a la población durante ese periodo, incluyendo el Programa Integral de Control de Inundaciones y el Programa Hídrico Integral de Tabasco, señalando la diferencia conceptual entre ellos. El objeto del presente artículo es describir la evolución de las aproximaciones de solución al problema de reducción de desastres por inundación en la planicie Tabasqueña, la gestión de embalses y una propuesta de gestión del territorio basado en la aplicación de un modelo numérico hidráulico bidimensional y un nomograma de resistencia al vuelco.
Inundaciones Control de crecidas Mitigación del riesgo Grijalva-Usumacinta CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Verificación de procedimientos numéricos de simulación de maniobras en compuertas
GILBERTO DE JESUS LOPEZ CANTEÑS JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA MAURICIO CARRILLO GARCIA LAURA ALICIA IBAÑEZ CASTILLO (2014, [Artículo])
La aplicación de las ecuaciones de Saint Venant en los tramos de canales de riego requiere definir condiciones de frontera interna en los sitios donde se ubican estructuras de control como compuertas, considerando su ecuación dinámica para transmitir información hidráulica hacia ambos lados de la estructura, por lo que en el trabajo se verifican tres procedimientos numéricos de ejecución de maniobra de compuertas, con la finalidad de representar el movimiento de las estructuras de control, minimizándose el desfasamiento de caudales posteriores a una ejecución. Para ello se utilizó el canal Rehbock, de la Universidad Autónoma Chapingo, México, realizándose de forma automatizada la medición de los niveles de agua y gasto, obteniéndose que en la maniobra progresiva con reinicialización de tirante, la tendencia del gasto en la vecindad y la compuerta es similar, atenuándose las oscilaciones en el tiempo, el cual se corresponde con la dinámica del agua en los canales; además, cuando la variable a regular es el tirante, se recomienda usar la ejecución de maniobra instantánea o la progresiva con reinicialización de gasto; pero si la variable es el gasto, es preferible la maniobra progresiva con reinicialización de tirante; además, el procedimiento de simulación de la maniobra progresiva con reinicialización de tirante es el que mejor representa la dinámica del agua en la estructura.
Movimiento de compuertas Simulación Régimen no permanente Estructuras de control INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PRATEEK MADHAB BHATTACHARYA Apurba Chowdhury Tapamay Dhar Md. Saiful Islam Alison Laing Mahesh Gathala (2022, [Artículo])
Mechanized Transplanted Rice Weed Biomass Weed Density Weed Control Efficiency CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HERBICIDES WEED CONTROL RICE ZERO TILLAGE MECHANIZATION
Arturo González Herrera MARTIN PIÑA SOBERANIS (2018, [Documento de trabajo])
El informe describe las actividades llevadas a cabo para abastecer de agua potable de calidad, conforme a la normatividad vigente, a la población de la Región Lagunera de Durango. Dichas actividades consistieron, principalmente, en la elaboración de estudios de ingeniería básica para el desarrollo de dos proyectos ejecutivos de plantas de filtración directa para remoción de arsénico; así como brindar asistencia técnica tanto en la construcción y puesta en marcha de ocho plantas potabilizadoras para remoción de arsénico del tipo filtración directa, como en los procesos de diseño, construcción y puesta en marcha de dos plantas potabilizadoras para remoción de arsénico del tipo filtración directa a presión.
Abastecimiento de agua Tratamiento del agua Arsénico Plantas de tratamiento Comarca Lagunera, Durango INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Edson Baltazar Estrada Arriaga AXEL FALCON ROJAS LILIANA GARCIA SANCHEZ (2020, [Documento de trabajo])
Es común que las plantas de tratamiento de aguas residuales sufran un deterioro considerable debido a un diseño inapropiado, falta de presupuesto, envejecimiento de la infraestructura y altos costos de operación y mantenimiento, lo que provoca que varias plantas queden fuera de operación. En consecuencia, la aplicación de un enfoque descentralizado de saneamiento es una alternativa atractiva y prometedora para la gestión de las aguas residuales, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Por lo anterior, este proyecto ha tenido como objetivo el diseño, la construcción y evaluación de una planta tipo paquete de bajo consumo de energía para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias y su reutilización para riego agrícola.
Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Uso de aguas residuales Riego CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Arturo González Herrera MARTIN PIÑA SOBERANIS ANTONIO FLORES OCAMPO (2016, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de proyectos ejecutivos, asistencia técnica para la licitación de proyectos ejecutivos y construcción de plantas potabilizadoras. Así como, dar apoyo técnico durante la ejecución de las obras y evaluación de funcionamiento durante la puesta en marcha.
Abastecimiento de agua Contaminación del agua Arsénico Tratamiento del agua Plantas de tratamiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Weed management and tillage effect on rainfed maize production in three agro-ecologies in Mexico
Simon Fonteyne Abel Jaime Leal González Rausel Ovando Ravi Gopal Singh Nele Verhulst (2022, [Artículo])
Maize (Zea mays L.) is grown in a wide range of agro-ecological environments and production systems across Mexico. Weeds are a major constraint on maize grain yield, but knowledge regarding the best weed management methods is lacking. In many production systems, reducing tillage could lessen land degradation and production costs, but changes in tillage might require changes in weed management. This study evaluated weed dynamics and rainfed maize yield under five weed management treatments (pre-emergence herbicide, post-emergence herbicide, pre-emergence + post-emergence herbicide, manual weed control, and no control) and three tillage methods (conventional, minimum and zero tillage) in three agro-ecologically distinct regions of the state of Oaxaca, Mexico, in 2016 and 2017. In the temperate Mixteca region, weeds reduced maize grain yields by as much as 92% and the long-growing season required post-emergence weed control, which gave significantly higher yields. In the hot, humid Papaloapan region, weeds reduced maize yields up to 63% and pre-emergence weed control resulted in significantly higher yields than treatments with post-emergence control only. In the semi-arid Valles Centrales region, weeds reduced maize yields by as much as 65%, but weed management was not always effective in increasing maize yield or net profitability. The most effective weed management treatments tended to be similar for the three tillage systems at each site, although weed pressure and the potential yield reduction by weeds tended to be higher under zero tillage than minimum or conventional tillage. No single best option for weed management was found across sites or tillage systems. More research, in which non-chemical methods should not be overlooked, is thus needed to determine the most effective weed management methods for the diverse maize production systems across Mexico.
Corn Integrated Weed Management Manual Weed Control CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE WEED CONTROL MINIMUM TILLAGE ZERO TILLAGE
Monitoreo con drones en gráficas con viento dinámico
Jovanni Manuel López Elisea (2024, [Tesis de maestría])
108 páginas. Maestría en Optimización.
Dada una gráfica completa no dirigida, se desea recorrer un subconjunto de sus aristas usando una flotilla de drones. Los drones tienen baterías limitadas que pueden recargarse al regresar a la base y, en principio, el tiempo para recorrer una arista está en función de la distancia entre sus vértices. Sin embargo, ante la presencia de viento el tiempo de recorrer una arista puede depender del sentido en el que se haga. La dificultad del problema aumenta si además la intensidad del viento puede variar de un instante a otro. En esta tesis se aborda el problema anteriormente descrito para el caso particular en el que los vértices son puntos en el plano, el impacto del viento en los tiempos de recorrido de las aristas está relativamente acotado y el subconjunto de las aristas a recorrer inducen un árbol que abarca todos los vértices excepto la base de los drones. Dado que los drones operan simultáneamente y pueden recorrer distintas partes de la gráfica de manera independiente, se desea minimizar el tiempo que emplea el dron con el recorrido más tardado. Esta tesis presenta un modelo matemático para resolver el problema de manera exacta, así como tres heurísticas diferentes para obtener buenas soluciones factibles. La primera de estas heurísticas transforma una solución sin viento y sin batería en una solución con viento y batería. La segunda heurística es un algoritmo glotón sin comunicación entre los drones y la última heurística también es un algoritmo glotón, pero con comunicación entre los drones. Aunque el problema abordado resulta ser lo suficientemente difícil como para que su resolución exacta sea inviable en la práctica, las heurísticas diseñadas son fáciles de implementar y obtuvieron resultados razonables en un tiempo corto de cómputo.
Drone aircraft--Control systems. Drone aircraft--Mathematical models. Mathematical optimization. Heuristic programming. Dynamical systems. Graph theory. Micro vehículos aéreos. Optimización matemática. Programación heurística. Teoría de grafos. TL589.4 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Hugo De Groote Bart Minten (2024, [Artículo])
Seasonal price variability for cereals is two to three times higher in Africa than on the international reference market. Seasonality is even more pronounced when access to appropriate storage and opportunities for price arbitrage are limited. As smallholder farmers typically sell their production after harvest, when prices are low, this leads to lower incomes as well as higher food insecurity during the lean season, when prices are high. One solution to reduce seasonal stress is the use of improved storage technologies. Using data from a randomised controlled trial, in a major maize-growing region of Western Ethiopia, we study the impact of hermetic bags, a technology that protects stored grain against insect pests, so that the grain can be stored longer. Despite considerable price seasonality—maize prices in the lean season are 36% higher than after harvesting—we find no evidence that hermetic bags improve welfare, except that access to these bags allowed for a marginally longer storage period of maize intended for sale by 2 weeks. But this did not translate into measurable welfare gains as we found no changes in any of our welfare outcome indicators. This ‘near-null’ effect is due to the fact that maize storage losses in our study region are relatively lower than previous studies suggested—around 10% of the quantity stored—likely because of the widespread use of an alternative to protect maize during storage, for example a cheap but highly toxic fumigant. These findings are important for policies that seek to promote improved storage technologies in these settings.
Hermetic Storage Randomised Controlled Trial CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA STORAGE PILOT FARMS SEASONALITY WELFARE MAIZE