Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (5)
- Tesis de maestría (5)
- Capítulo de libro (3)
- Objeto de congreso (2)
- Documento de trabajo (2)
Autores
- ANTONIO ROMERO CASTRO (2)
- Armando Mendiola (2)
- Dyutiman Choudhary (2)
- Mayra Pérez de la Cruz (2)
- TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2)
Años de Publicación
Editores
- El autor (4)
- IMTA. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Certificación de Personal (2)
- Asociación Latinoamericana para el Avance de las Ciencias (1)
- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (1)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (4)
- Repositorio Institucional Zaloamati (3)
- Repositorio Digital CIDE (2)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Repositorio institucional del IMTA (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (17)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (12)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (5)
- ECONOMÍA SECTORIAL (5)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (4)
- ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Raúl Enrique Trejo Alvarado Luis Rolando Méndez Miguel (2023, [Artículo])
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de la región sureste de México, la actual administración del gobierno federal se ha propuesto la ampliación de la red nacional de gasoductos hacia esa zona del país, con el fin de suministrar energía a los megaproyectos de la región. No obstante, estas obras presentan actualmente retrasos, evidenciando la necesidad de metodologías de gestión que permitan solucionar este problema de raíz. Una de las metodologías más prometedoras en esta materia es la front-end loading (FEL), ampliamente aplicada en el sector extractivo y energético. El propósito del articulo estriba en evaluar la posibilidad de aplicar la metodología FEL a los proyectos de expansión del Sistema Nacional de Gasoductos en el sureste mexicano.
To boost the development of the southeast region of Mexico, the current federal government administration has proposed the expansion of the national gas pipeline network to this area of the country, to supply energy to the region's mega-projects. However, these projects are currently experiencing delays, demonstrating the need for management methodologies to solve this problem at its root. One of the most promising methodologies in this area is front-end loading (FEL), which has been widely applied in the extractive and energy sector. The aim of this paper is to evaluate the possibility of applying the FEL methodology to the expansion projects of the National Gas Pipeline System in the southeastern México.
Gas natural Sector energético Front end loading (FEL) Evaluación de proyectos Sureste mexicano Natural gas Energy sector Project evaluation Mexican southeast INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Certificación de competencia laboral en el sector agua
Armando Mendiola ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan las acciones tomadas para cumplir con el objetivo de diseñar y elaborar las propuestas de estándares de competencia, sus instrumentos de evaluación y prácticas de campo, para la certificación de competencia laboral de acuerdo a las actividades que desempeñan en su ámbito de trabajo y coordinar las actividades del Comité de Gestión por Competencias del Sector Hídrico.
Certificación de personal Evaluación de competencias laborales Sector hídrico Informes de proyectos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])
"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."
"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."
regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Sorghum value chain analysis in semi-arid Zimbabwe
Abbyssinia Mushunje Munyaradzi Junia Mutenje Charles Pfukwa (2019, [Artículo])
Small Scale Farmers Extension Networks CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL SECTOR MARKETING MARGINS SORGHUM VALUE CHAINS
El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco
Daniel Jesús Reyes Magaña (2023, [Capítulo de libro])
Los recorridos turísticos de miles de visitantes por año en el territorio maya yucateco, al norte de la Península de Yucatán, son herencia de los primeros viajeros extranjeros del siglo XIX. Desde esa época, estos aventureros se establecieron como los guías que, a través de su legado, conducen la mirada hacia la contemplación del pasado. Los turistas en la actualidad caminan por los pasos de dichos viajeros, atestiguando la mirada del paisaje depositada en los vestigios mayas ancestrales, que articulan cada uno de los elementos del paisaje del territorio. Sin embargo, la velocidad del viaje en el escenario turístico contemporáneo ha detonado la pérdida de la integralidad paisajística originaria debido a la actual búsqueda de emociones efímeras en el turismo. La parafernalia turística ha cubierto el patrimonio paisajístico maya de consumismo y mercantilización, enfocados a la venta de experiencias. En contraparte, el encuentro profundo entre el hombre y el paisaje, condicionado determinantemente por la dinámica turística, es posible en la experiencia humana como se descubre en la poética paisajística de la obra literaria “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro publicada por primera vez en 1989, y que revela las pautas del acontecimiento paisajístico en los viajeros contemporáneos.
The sightseeing tours of thousands of visitors per year in the Yucatan Mayan territory, north of the Yucatan Peninsula, are the heritage of the first foreign travelers of the nineteenth century. From that time on, these adventurers established themselves as the guides who, through their legacy, printed in travel books, engravings, and holiday triptychs, turn their gaze to the contemplation of the past. Tourists today walk through the footsteps of such travelers, attesting to the view of the landscape deposited in the ancestral Mayan vestiges, which articulate each of the elements of the landscape of the territory. However, the speed of travel on the contemporary tourist stage has detonated the loss of original landscape integrality due to the current search for ephemeral emotions in tourism. Tourist paraphernalia has covered the Mayan landscape heritage of consumerism and commodization, focused on the sale of experiences. In contrast, the deep encounter between man and landscape, conditioned decisively by tourist dynamics, is possible in the human experience as discovered in the poetic landscape of Juan Villoro’s literary work “Palmeras de la brisa rápida” first published in 1989, and which reveals the patterns of the landscape event in contemporary travelers.
Yucatán, turismo, experiencia paisajística, Juan Villoro, paisaje maya. Yucatan, tourism, landscape experience, Mayan landscape. Yucatán (Mexico : State) Cultural landscapes--Mexico. Tourism--Mexico--Yucatán (State) Yucatán (Mexico : State)--Commerce. Paisajes culturales. Turismo. F1376 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])
Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la
precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y
comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos
conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y
análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.
Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el
comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la
percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,
Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron
aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.
De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa
“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía
positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones
de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual
relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de
los actores durante la crisis sanitaria.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones
ENEIDA ZAYHURI VILLALOBOS SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
Las nuevas dinámicas laborales en el sector bancario derivadas de la adaptación e
implementación de sistemas tecnológicos, precarización y sobrecarga laboral, de la mano de una cultura organizacional desfavorable, algunas veces violenta, se muestran cada vez más estresantes y asfixiantes para sus empleados. Dichos centros se perciben como fuentes generadoras de factores de riesgo psicosocia como el acoso laboral, estos factores de riesgo pueden ser precursores a la presencia del síndrome de quemarse por el trabajo que en muchas de las ocasiones es premórbido ante la presencia de enfermedades ya sea físicas o psicológicas, como la depresión. En la presente investigación están consideradas estas variables, así como sus antagónicos, es decir, los factores psicosociales protectores como el apoyo social y el reconocimiento; la intención es dar a conocer la presencia de ambos factores, así como la repercusión de éstos en la salud de las trabajadoras del sector bancario del estado de Morelos.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA sector bancario, síndrome de quemarse por el trabajo, estrés laboral, depresión y factores protectores.