Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8126)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.
Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no
pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.
Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.
La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.
Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])
La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.
CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño
Corales vivos: diseño editorial como medio de divulgación científica en San Miguel, Cozumel
VÍCTOR IVÁN MORENO RODRÍGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La Isla de Cozumel ha sido un lugar de cambios. De ser una isla ritual y de relajación –culto a la
diosa Ixchel– a ser un atractivo turístico. Sin embargo, Cozumel no sólo es objeto de diversión y
relajación, también de una abundante vida científica que ha logrado desarrollarse y coexistir con
la comunidad, formando parte tanto de sus pobladores como de sus visitantes, atrayendo a mucha
gente, no solo por su belleza, sino por su biodiversidad y su quehacer científico.
Hasta mediados de los años cincuenta (1950), la Isla de Cozumel pudiera considerarse poco
explorada y explotada; si bien hay indicios de culturas como la maya que la habían poblado tiempo
atrás (900 D.C.), así como de la intervención española, incluso antes de la llegada de Cortés a
América (1518), solo unos cuántos nativos, descendientes de mestizos escapando de la guerra de
castas la habitaban y explotaban sus recursos con base en la pesca y comercialización del cedro
(Sánchez, 2020).
Se cree que sus playas comenzaron a popularizarse a raíz de las declaraciones del buzo y
oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien consideraba a Cozumel como uno de los
mejores lugares para ejercer el buceo, ya que sus aguas turquesas otorgaban las condiciones ideales
para la exploración marina, tanto profesional como recreativa. Particularmente, una de las cosas
que más destacaba de Cozumel eran los arrecifes de coral.
Desde principios de los años ochenta, los arrecifes de coral en todo el mundo se encuentran
en una carrera contra reloj por su supervivencia. En particular, la barrera de corales
mesoamericana, de la cual forma parte Cozumel, sufrió episodios importantes del denominado
blanqueamiento o bleaching en 1983, 1998 y 2005, ya que sufrió una pérdida de alrededor del
cincuenta por ciento de corales vivos (Wilkinson, 2008).
A grandes rasgos, esta afección provoca que el pólipo del coral, que es el tejido vivo de la
colonia, se estrese y se vuelva transparente, dejando ver la estructura blanca calcificada (de ahí el nombre). Sin embargo, si las condiciones óptimas se restablecen relativamente rápido, los pólipos,
que conforman la parte superficial y viva del coral, pueden sobrevivir.
Por otro lado, una afección más reciente es la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral
Duro (Stony Coral Tissue Loss Disease o SCTLD por sus siglas en inglés), documentada
inicialmente en las costas de Florida en 2014 y que se confirmó en las costas de México en 2018.
Dicha enfermedad es similar al blanqueamiento y se puede confundir. No obstante, el SCTLD es
mortal para determinadas especies, algunas de gran importancia ecológica por ser constructoras de
arrecifes, como los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa), el coral cuerno de alce (Acropora
Palmata) entre otros, pudiendo matar una colonia entera en cuestión de semanas. Desde 2018 a la
actualidad, esta enfermedad se ha logrado extender por toda la región sur de México, la cual forma
parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se extiende desde la Península de Yucatán
hasta Honduras.
GEORGINA ROMERO GENARO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El Acinetobacter es un cocobacilo aerobio gramnegativo que se ha descrito desde un
organismo de patogenicidad cuestionable hasta el de un agente infeccioso de gran
importancia hospitalaria en todo el mundo y se presenta en pacientes susceptibles con
mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En nuestro país existen
estudios relacionado con este microorganismo que sustenta la importancia de la
prevención.
Este trabajo de investigación titulado “Prevención por acinetobacter baumannii en la
unidad de cuidados intensivos de un hospital de segundo nivel de atención”, tiene como
objetivo prevenir las infecciones asociadas por Acinetobacter baumannii. Mediante tres
variables las cuales son: higiene de manos, limpieza y desinfección de material y equipo
y la técnica de barrera máxima.
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y observacional. La muestra de
estudio está conformada por 30 profesionales de enfermería que se encuentran adscritas
a la UCI. Se realiza una evaluación de conocimientos a través de un instrumento sobre
las medidas de prevención que consta de 10 preguntas con opción multiple donde los
criterios de evaluación son: muy bueno, bueno y deficiente esta medición sustenta la
necesidad de la realización de este estudio. Con respecto al conocimiento que tiene el
personal profesional de enfermería encuestado sobre la eficiencia de las medidas de
prevención por acinetobacter baumannii se obtuvo un indicador de eficiencia general
bueno de un 72%. Los resultados por variable fueron los siguientes: el 80% fue de
conocimiento, el 63% al lavado de manos, 72% corresponde a la limpieza y desinfección
del material y equipo así como por último se obtuvo el 80% en la técnica de barrera
máxima.
Estos resultados nos permiten implementar las medidas preventivas mediante la difusión
con base en la NOM-045-SSA-2015 para la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, al personal de enfermería
de la UCI.
Acinetobacter is a gram-negative aerobic coccobacillus that has been described from an
organism of questionable pathogenicity to that of an infectious agent of great hospital
importance worldwide and occurs in susceptible patients more frequently in intensive care
units (ICU). In our country there are studies related to this microorganism that support the
importance of prevention.
This research work entitled "Prevention of Acinetobacter baumannii in the intensive care
unit of a second level care hospital", aims to prevent infections associated with
Acinetobacter baumannii. By means of three variables which are: hand hygiene, cleaning
and disinfection of airway material and equipment and the maximum barrier technique.
A quantitative, descriptive and observational study was carried out. The study sample
consisted of 30 nursing professionals assigned to the ICU. Knowledge was evaluated by
means of an instrument on prevention measures consisting of 10 multiple-choice
questions where the evaluation criteria are: very good, good and deficient, this
measurement supports the need to carry out this study. With respect to the knowledge
that the professional nursing personnel surveyed have about the efficiency of
acinetobacter baumannii prevention measures, a good overall efficiency indicator of 72%
was obtained. The results by variable were as follows: 80% were for knowledge, 63% for
hand washing, 72% for cleaning and disinfection of material and equipment, and 80% for
the maximum barrier technique.
These results allow us to implement preventive measures through dissemination based
on NOM-045-SSA-2015 for epidemiological surveillance, prevention and control of
healthcare-associated infections, to ICU nursing staff.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS acinetobacter baumannii, prevención, lavado de manos, desinfección y la técnica de barrera máxima. acinetobacter baumannii, prevention, hand washing, disinfection and maximum barrier technique.
MARKUS SEBASTIAN GROSS (2016, [Artículo])
In previous work, the authors demonstrated how data from climate simulations can be utilized to estimate regional wind power densities. In particular, it was shown that the quality of wind power densities, estimated from the UPSCALE global dataset in offshore regions of Mexico, compared well with regional high resolution studies. Additionally, a link between surface temperature and moist air density in the estimates was presented. UPSCALE is an acronym for UK on PRACE (the Partnership for Advanced Computing in Europe)-weather-resolving Simulations of Climate for globAL Environmental risk. The UPSCALE experiment was performed in 2012 by NCAS (National Centre for Atmospheric Science)- Climate, at the University of Reading and the UK Met Office Hadley Centre. The study included a 25.6-year, five-member ensemble simulation of the HadGEM3 global atmosphere, at 25km resolution for present climate conditions. The initial conditions for the ensemble runs were taken from consecutive days of a test configuration. In the present paper, the emphasis is placed on the single climate run for a potential future climate scenario in the UPSCALE experiment dataset, using the Representation Concentrations Pathways (RCP) 8.5 climate change scenario. Firstly, some tests were performed to ensure that the results using only one instantiation of the current climate dataset are as robust as possible within the constraints of the available data. In order to achieve this, an artificial time series over a longer sampling period was created. Then, it was shown that these longer time series provided almost the same results than the short ones, thus leading to the argument that the short time series is sufficient to capture the climate. Finally, with the confidence that one instantiation is sufficient, the future climate dataset was analysed to provide, for the first time, a projection of future changes in wind power resources using the UPSCALE dataset. It is hoped that this, in turn, will provide some guidance for wind power developers and policy makers to prepare and adapt for climate change impacts on wind energy production. Although offshore locations around Mexico were used as a case study, the dataset is global and hence the methodology presented can be readily applied at any desired location. © Copyright 2016 Gross, Magar. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reprod
atmosphere, climate change, Europe, Mexico, sampling, time series analysis, university, weather, wind power, climate, risk, theoretical model, wind, Climate, Models, Theoretical, Risk, Wind CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Elio Guarionex Lagunes Díaz María Eugenia González Rosende Alfredo Ortega Rubio (2015, [Artículo])
"En los estados del sur de México, entre un 25% y un 55% de los hogares dependen de la leña para cocinar, lo cual trae consecuencias en el ambiente, el desarrollo y la salud. No obstante, el conocimiento de estas consecuencias y la migración hacia combustibles modernos ha permanecido relegada de las políticas de desarrollo. En este trabajo, partiendo de una descripción del panorama de uso de leña en el país y su importancia como fuente de energía, se presenta una aproximación para estimar ahorros en emisiones de CO2 logrables por la transición a gas licuado a presión (GLP), los cuales pueden alcanzar 3.14 Mt CO2e, 26% menos que el escenario base. Se finaliza con una discusión de la transición hacia combustibles modernos, las barreras que la impiden y los logros y fallos de la distribución de estufas ahorradoras de leña, la principal iniciativa gubernamental para aliviar el consumo de leña en el país."
"Between 25% and 55% of households in southern Mexico depend on biomass for cooking, which carries serious consequences on the environment, development and health. In spite of the knowledge of these consequences, transition from biomass to modern fuels has remained outside energy and development policies. In the present work, after describing the panorama of fuelwood use in the country and its importance as an energy source, an approach is presented for estimating CO2 savings achievable by transition to pressurized liquefied gas (LP). These savings can reach 3.14 Mt CO2e, 26% less than the baseline scenario. At the end we discuss on the transition to modern fuels in Mexico, the barriers that hinder it and the achievements and failures of the distribution of fuelwood saving cookstoves, as the only and most important governmental initiative to alleviate biomass use, comparing it with other priorities in the government's agenda."
Transición energética, cambio climático, política energética. Energy transition, climate change, energy policy. CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO METEOROLOGÍA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
MARIO ANDRES PARDO RUEDA (2015, [Artículo])
We inferred the population densities of blue whales (Balaenoptera musculus) and short-beaked common dolphins (Delphinus delphis) in the Northeast Pacific Ocean as functions of the water-column's physical structure by implementing hierarchical models in a Bayesian framework. This approach allowed us to propagate the uncertainty of the field observations into the inference of species-habitat relationships and to generate spatially explicit population density predictions with reduced effects of sampling heterogeneity. Our hypothesis was that the large-scale spatial distributions of these two cetacean species respond primarily to ecological processes resulting from shoaling and outcropping of the pycnocline in regions of wind-forced upwelling and eddy-like circulation. Physically, these processes affect the thermodynamic balance of the water column, decreasing its volume and thus the height of the absolute dynamic topography (ADT). Biologically, they lead to elevated primary productivity and persistent aggregation of low-trophic-level prey. Unlike other remotely sensed variables, ADT provides information about the structure of the entire water column and it is also routinely measured at high spatial-temporal resolution by satellite altimeters with uniform global coverage. Our models provide spatially explicit population density predictions for both species, even in areas where the pycnocline shoals but does not outcrop (e. g. the Costa Rica Dome and the North Equatorial Countercurrent thermocline ridge). Interannual variations in distribution during El Niño anomalies suggest that the population density of both species decreases dramatically in the Equatorial Cold Tongue and the Costa Rica Dome, and that their distributions retract to particular areas that remain productive, such as the more oceanic waters in the central California Current System, the northern Gulf of California, the North Equatorial Countercurrent thermocline ridge, and the more southern portion of the Humboldt Current System. We posit that such reductions in available foraging habitats during climatic disturbances could incur high energetic costs on these populations, ultimately affecting individual fitness and survival. © 2015, public library of science. All rights reserved.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Vibrissa growth rate in California sea lions based on environmental and isotopic oscillations
MARTHA PATRICIA ROSAS HERNANDEZ (2018, [Artículo])
Pinniped vibrissae provide information on changes in diet at seasonal and annual scales; however, species-specific growth patterns must first be determined in order to interpret these data. In this study, a simple linear model was used to estimate the growth rate of vibrissae from adult female California sea lions (Zalophus californianus) from San Esteban Island in the Gulf of California, Mexico. The δ15N and δ13C values do not display a marked oscillatory pattern that would permit direct determination of the time period contained in each vibrissa; thus, time (age) was calculated in two ways: 1) based on the correlation between the observed number of peaks (Fourier series) in the δ15N profile and the length of each vibrissa, and 2) through direct comparison with the observed number of peaks in the δ15N profile. Cross-correlation confirmed that the two peaks in the δ15N profile reflected the two peaks in the chlorophyll-a concentration recorded annually around the island. The mean growth rate obtained from the correlation was 0.08 ± 0.01 mm d-1, while that calculated based on the observed number of peaks was 0.10 ± 0.05 mm d-1. Both are consistent with the rates reported for adult females of other otariid species (0.07 to 0.11 mm d-1). Vibrissa growth rates vary by individual, age, sex, and species; moreover, small differences in the growth rate can result in significant differences over the time periods represented by the isotopic signal. Thus, it is important to assess this parameter on a species-by-species basis. © 2018 Rosas-Hernández et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
carbon, nitrogen, animal, California, chemistry, diet, female, island (geological), Mexico, Otariidae, physiology, Animals, California, Carbon Isotopes, Diet, Female, Islands, Mexico, Nitrogen Isotopes, Sea Lions CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Mapas y esferas que redibujaron el mundo: el arribo de Cristóbal Colón a Cipango
JUAN ANTONIO LAVIADA (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Desde su arribo a las islas, Colón estaba convencido de estar en las cercanías de Cipango, nada parecía convencerlo de lo contrario; todo lo que observa lo interpreta desde su convicción de estar en Asia. En el primer apartado de este capítulo se intentará demostrar tomando como referencia los escritos del propio Cristóbal Colón que éste consultó cartas de navegación, esferas e incluso tenía la firme intención de realizar una carta de navegación con el fin de mostrar la ubicación de Cipango. El segundo apartado refiere al hecho de que la única fuente documental sobre Cipango de la cual se tenía noticia dependía exclusivamente de narraciones de Marco Polo y se debatirá si Colón conoció o no dichos relatos.
Cartography--America--History. America--Discovery and exploration. Columbus, Christopher--Influence. Cartografía -- Historia. GA401 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA