Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (379)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8127)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Bertha Lavaniegos (2020, [Artículo])
Hyperiid amphipod species from the Gulf of Ulloa, Baja California, and the adjacent region (from the shelf break to 200 km offshore) were analyzed to evaluate diversity and abundances. This productive area supports small-scale commercial fisheries, including sand bass (Paralabrax nebulifer), California spiny lobster (Panulirus interruptus), abalones, clams, and others. Strong coastal upwelling events were observed during summer seasons of the period 2002-2008 between Punta Eugenia and Punta Abreojos. The upwelling plumes at Punta Abreojos are transported southward in slope waters bordering the coastal shelf of the Gulf of Ulloa, contributing to the separation of coastal and oceanic regions, and explain differences in amphipod diversity and abundances between both regions. In the offshore region, the most abundant species were Vibilia armata, Lestrigonus schizogeneios, Primno brevidens, and Eupronoe minuta, similar to previous findings in northern regions of Baja California and southern California. However, abundances of these species were lower (10-30 individuals/1000 m3), only reaching 20-50% of abundance levels reported off northern Baja California. In the coastal shelf of the Gulf of Ulloa, amphipods were virtually absent during 2002, 2003 and 2006. However, during 2004 and 2005, abundances of P. brevidens increased (54 and 20 ind/1000 m3, respectively). Moreover, during the late summer of 2007, abundances of L. schizogeneios, P. brevidens, Lycaea nasuta, Lycaea pulex, and Simorhynchotus antennarius increased considerably (261, 39, 31, 68, 416 ind/1000 m3, respectively), indicating occasional utilization of the coastal shelf by pelagic amphipods. Changes in gelatinous populations (medusae, siphonophores, ctenophores, doliolids, and salps) paralleled changes in hyperiid populations, with highest abundances in 2005-2008 in the coastal shelf. Significant correlations of 17 amphipod species with gelatinous taxa, which are often used as host organisms by hyperiid amphipods, suggest that gelatinous presence enhanced hyperiid abundance and promoted the progression of hyperiid amphipods onto the coastal shelf during parts of the 2002-2008 period. © 2020 Bertha E. Lavaniegos. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
abalone, Amphipoda, article, Baja California, clam, clinical article, Ctenophora, Eugenia, female, fishery, human, human experiment, male, medusa, nonhuman, Panulirus interruptus, plume, summer, zooplankton, Amphipoda, animal, California, ecosystem, CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Modelo híbrido de sistemas energéticos para la evaluación del uso de energías renovables
Carlos Iván Torres González (2020, [Tesis de maestría])
En este trabajo proponemos un modelo híbrido para evaluar diferentes escenarios de generación de electricidad con energías renovables que maximiza el bienestar social desde la perspectiva económica contemplando un enfoque técnico sobre la estructura de costos de producción de electricidad. Adicionalmente, realizamos 2 simulaciones del modelo propuesto al sistema eléctrico de Baja California Sur para 10 períodos, contemplando 4 escenarios de producción limpia diferentes. De los resultados observados en ambas simulaciones podemos remarcar 2 puntos en términos de políticas públicas. El primer punto es la importancia de tener múltiples generadores que funcionen con combustibles renovables si se desea producir una proporción significativa de electricidad con FER. El segundo punto es el trade-off entre bienestar y emisiones de CO2. Los resultados sugieren que el aumento del consumo de electricidad es un elemento importante para aumentar el bienestar social. A su vez, el aumento de consumo eléctrico implica un aumento de producción, y por tanto un aumento de emisiones de CO2. Los resultados de la segunda simulación sugieren que con el aumento de la capacidad de generación limpia y costos eficientes, se pueden alcanzar niveles de bienestar casi iguales a los tradicionales, pero con la mitad de emisiones de CO2.
Electric power production -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. Carbon dioxide mitigation -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto “Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en
predios agrícolas en Toluca, Estado de México” surge de la necesidad de la
empresa Ámbar de cambiar el de uso de suelo de predios agrícolas, visualizando
los cambios, la transformación y la actualización como una oportunidad de negocio.
Actualmente, ÁMBAR es un emprendimiento familiar dedicado a la construcción de
inmuebles de carácter comercial para posteriormente ser rentados. Se plantea un
crecimiento para abordar la construcción de viviendas en terrenos agrícolas, pero
existen: falta de objetivos claros, ausencia de planificación y de administración de
recursos para la empresa.
Por lo que, se considera la siguiente hipótesis para el proyecto: Es viable cambiar el
uso de terrenos agrícolas por uso habitacional generando un modelo de negocios
que permita desarrollar vivienda de calidad que sea rentable y sostenible a corto,
mediano y largo plazo en Toluca, Estado de México.
El proyecto propone el estudio de amenazas, fortalezas, oportunidades y
debilidades del mercado al que se ofrece diseño, construcción y venta de vivienda
en predios que actualmente tienen uso agrícola en Toluca, Estado de México.
Asimismo, comprende la investigación de la factibilidad de modelo de negocios para
viviendas, con la cual ofrece a la empresa constructora Ámbar la posibilidad de
conocer si es oportuna la apertura de una nueva área dedicada a bienes inmuebles
de vivienda.
Para el desarrollo se hace un análisis de: la posición de la vivienda en México, el
mercado inmobiliario (ofertas y demandas), el desarrollo de proyectos inmobiliarios,
los negocios, la comercialización, la gestión y finalmente, se profundiza en las
normas y leyes aplicables a proyectos inmobiliarios en Toluca, Estado de México
para llegar a una conclusión en el que se evalúa a la viabilidad del proyecto.
Asimismo, se evalúa con investigación cualitativa la viabilidad del proyecto para
Comprobar la viabilidad de un modelo de negocios enfocado en diseño,
construcción y venta de vivienda en Toluca, Estado de México, México con predios
que actualmente, son de uso agrícola.
Finalmente, se presenta los resultados de la investigación, así como las propuestas
para que sea viable en este caso los factores determinantes son: la ubicación, la
seguridad y el precio.
Maestría en Administración Empresarial
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Tasas de pastoreo diarias del zooplacton en una localidad costera de Baja California, México
Ma. Eugenia del Carmen Matus Hernández (1991, [Tesis de maestría])
En una localidad costera de la Bahia de Todos Santos se efectuaron muestreosdiarios durante 15 dias enjulio de 1990. El objetivo fue evaluar las tasas de pastoreo de los herbivoros dominantes (micro y macrozooplancton) sobre la biomasafitoplanct6nica. Las
Productividad primaria,Poblaciones de fitoplancton,Baja California,Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE
GABRIELA RESENDIZ COLORADO (2023, [Tesis de doctorado])
Durante los últimos años, durante la temporada de invierno y primavera, se ha detectado la presencia de florecimientos algales nocivos (FAN) causados por el dinoflagelado Gymnodinium catenatum en el norte del golfo de California (NGC). Estos eventos tienen impactos ecológicos, económicos y sociales negativos porque G. catenatum es una especie productora de saxitoxina, la cual, está asociada al envenenamiento paralítico por consumo de mariscos, lo que origina que la autoridad sanitaria se vea en la necesidad de implementar vedas en áreas de extracción de almeja generosa en el NGC al detectar producto contaminado. Por lo tanto, es necesario conocer los procesos físicos que provocan la ocurrencia y recurrencia de estos eventos, así como contar con un sistema de monitoreo y alerta temprana que permita tomar decisiones y acciones oportunas de mitigación contra los efectos perjudiciales de estos fenómenos. En este trabajo se abordaron estas necesidades de investigación por medio de la implementación de un método de detección remota de estos FAN, utilizando la clasificación de máxima verosimilitud basada en los datos de dos eventos sucedidos en 2015 y 2017. Los resultados de este enfoque fueron satisfactorios al reproducir la temporalidad de la presencia de la especie documentada por medio de muestreos semanales en la bahía de San Felipe, así como de la detección geográfica en las áreas que se conocen que son afectadas recurrentemente. Para estudiar los procesos físicos asociados a estos FAN, se implementó un modelo hidrodinámico usando el Sistema de Modelación Oceánica Regional (ROMS) para el norte del golfo de California. A partir de este modelo se obtuvieron datos de variables como energía cinética turbulenta, temperatura, corrientes y se complementaron con datos de esfuerzo de fondo producido por oleaje estimados a partir de datos de la quinta generación del reanálisis atmosférico del clima global del ECMWF (ERA-5), los análisis de estas variables y la abundancia semanal de G. catenatum permitieron identificar que los principales procesos asociados a la formación de estos florecimientos es el incremento del esfuerzo de fondo asociado al oleaje y la turbulencia. Estos, a su vez, tienen una relación con el cambio en el patrón del viento que se caracteriza por ser del noroeste durante las temporadas de invierno y primavera. Respecto a la dispersión de los florecimientos algales, con base en los datos obtenidos del modelo hidrodinámico, se realizaron experimentos
During the recent winter and spring seasons, harmful algal blooms (HABs) caused by the dinoflagellate Gymnodinium catenatum have been detected in the northern Gulf of California (NGC). These events have negative ecological, economic, and social impacts because G. catenatum is a species producer of saxitoxin, which is associated with paralytic shellfish poisoning, which causes the need to implement bans by the health authority in extraction areas of generous clam in the NGC when detecting contaminated products. Therefore, it is necessary to identify the physical processes that cause the occurrence and recurrence of these events and have a monitoring and early warning system that allows timely decisions and mitigation actions to be taken against the harmful effects of these henomena. In this work, these research gaps are approached by implementing a remote detection method for these HABs, using maximum likelihood classification based on data from two events in 2015 and 2017. The results of this approach were satisfactory by reproducing the temporality presence of Gymnodinium catenatum documented through weekly sampling in San Felipe Bay, as well as geographic detection in areas known to be recurrently affected. To study the physical processes associated with these HABs, a hydrodynamic model was implemented using the Regional Ocean Modeling System (ROMS) for the northern Gulf of California. From this model, variables such as turbulent kinetic energy, temperature, and currents were obtained and were complemented with data on bottom stress produced by waves estimated from the fifth generation ECMWF atmospheric reanalysis of the global climate (ERA-5) data. Analyzing these variables and the weekly abundance of G. catenatum, it was possible that the processes associated with forming these blooms are the increase in bottom stress related to waves and turbulence. These processes are related to the change in the wind pattern characterized by northwest winds during the winter and spring seasons. Regarding the dispersion of algal blooms, based on the data obtained from the hydrodynamic model, lagrangian experiments were carried out to estimate the transport of the HAB. The results showed that the modeled dispersion corresponds with the detection carried out with the remote sensing method mplemented in this work for the 2017 event. The results obtained from this work are essential knowledge for the operational implementation of monitoring and early warning systems ..
Gymnodinium catenatum, florecimientos algales nocivos, percepción remota, modelación hidrodinámica, norte del golfo de California : Gymnodinium catenatum, harmful algal bloom, remote sensing, hydrodynamic modeling, northern Gulf of California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS
Debates contemporáneos sobre la eficacia de los derechos humanos en la globalización
ROBERTO MARTINEZ REGINO HECTOR ALEJANDRO RAMIREZ MEDINA (2023, [Libro])
En esta obra se abordan temáticas vinculadas a las demandas sociales que se han convertido en una fuente de interés y de preocupación para la academia y que, además, son el resultado del esfuerzo constante y persistente de posturas científicas que han permitido la apertura y el continuo desarrollo de líneas de investigación para la innovación del conocimiento susceptible de aplicación. Hoy en día, cualquier actividad humana a nivel individual o social, así como las actividades de la sociedad civil organizada o incluso de las instituciones del Estado están necesariamente vinculadas con los dos grandes ejes de la obra que tiene el lector en sus manos: los derechos humanos y la globalización.
En ese orden de ideas, no es de sorprendernos que las investigaciones académicas aquí presentadas sean visiones contemporáneas de cambios coyunturales y de propuestas de cambio a la estructura de las sociedades y que se interrogan sobre la vigencia del Contrato Social.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO Derechos humanos y globalización, Derechos civiles ,Derechos humanos – Estudio de casos
SARAHI SANDOVAL ESPINOZA MARIANA DELGADO FERNANDEZ Jonathan Gabriel Escobar Flores (2017, [Artículo])
"The kit fox (Vulpes macrotis) lives in sandy and shallow soils of the Pacific coastal plains and the ecoregion of San Felipe desert. The reports of this species are scarce and in Mexico it is listed as a threatened species. The populations of V. macrotis tend to decrease due to the change in the habitat to agricultural land, which has been one of the causes of the disappearance of kit fox populations in Mexico. As part of the project “Characterisation of water bodies in Sierra Santa Isabel, Baja California”, 12 camera traps were placed in six watering holes that are visited by wildlife from January to August 2015. Digital terrain elevation models were used to describe three variables: roughness, slope inclination and orientation; these variables are essential for the kit fox to build its burrows, catch its preys and escape from predators. The analyses were also carried out in localities where this carnivore had previously been recorded in Baja California. An analysis of variance was used to determine the existence of similarities or differences between the topographical characteristics of the historical localities and the new record. The first photographic record of the kit fox was obtained in one of the watering holes located within the Valle de los Cirios Flora and Fauna Protection Area. The analyses of variance confirmed that there are no significant differences between roughness (F(4, 780) = 0.11, P > 0.05), slope inclination (F(4, 1275) = 0.319, P > 0.05) and orientation (F(4, 15) = 0.41, P > 0.05), between the historical localities and the site where the new record was obtained. Other carnivores were also recorded in the watering hole, such as the cougar (Puma concolor), bobcat (Lynx rufus), coyote (Canis latrans) and gray fox (Urocyon cinereoargenteus). The presence of the kit fox is likely occasional in the watering hole, because the slopes are greater than 10 degrees and, therefore, these sites are unsuitable for the construction of burrows. However, flat sites with sandy substrates that empty into the Gulf of California occur at a distance of less than 5 km from the watering hole, which are therefore suitable to be inhabited by the kit fox. the analysis of topographic variables of the historical records coupled with camera traps jointly confirmed that the site with the new record has characteristics that are suitable for the kit fox."
"La zorra norteña (Vulpes macrotis) habita en los suelos arenosos y pocos profundos de las planicies costeras del pacifico y de la ecorregión del desierto de San Felipe. Los reportes de esta especie son escasos y en México esta enlistada como una especie amenazada. Las poblaciones de V. macrotis tienden a disminuir por la transformación del hábitat a tierras agrícolas, la cual ha sido una de las causantes de la extirpación de poblaciones de zorra norteña en México. Como parte del proyecto “Caracterización de los cuerpos de agua en Sierra Santa Isabel, Baja California”, se colocaron 12 cámaras trampa en seis aguajes que son visitados por la fauna silvestre de enero a agosto de 2015. Mediante modelos digitales de elevación del terreno se describieron tres variables: rugosidad, pendiente y orientación de las laderas, estas variables son esenciales para que la zorra norteña construya sus madrigueras, capture a sus presas y escape de sus depredadores. Los análisis también se realizaron en localidades que previamente se había registrado a este carnívoro en Baja California. Por medio de un análisis de varianza de una vía se determinó si existen similitudes o diferencias entre las características topográficas de las localidades históricas y el nuevo registro. En uno de los aguajes que se ubica dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios, se obtuvo el primero registro fotográfico de la zorra norteña. Con los análisis de varianza se confirmó que no hay diferencias significativas entre la rugosidad (F(4, 780) = 0.11, P > 0.05), pendiente (F(4, 1275) = 0.319, P > 0.05) y orientación (F(4, 15) = 0.41, P > 0.05), entre las localidades históricas y el sitio donde se obtuvo el nuevo registro. En el aguaje también se registraron otro carnívoros, como el puma (Puma concolor), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis latrans) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). La presencia de la zorra norteña posiblemente es ocasional en el aguaje, debido a que las pendientes en el lugar son mayores a 10 grados y por lo tanto estos sitios no son idóneos para la construcción de madrigueras. Sin embargo, a una distancia menor a 5 km del aguaje se encuentran sitios planos con sustratos arenosos que desembocan al Golfo de California, y por lo tanto son idóneos para que la zorra norteña sea residente de esos lugares..."
Vulpes macrotis, Baja California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) MAMÍFEROS MAMÍFEROS
El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán
Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])
La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.
AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
De la estrategia a la ejecución creativa: la publicidad en Toluca
RICARDO VALDEZ GONZALEZ (2000, [Tesis de maestría])
Estudio teórico y de campo sobre la aplicación de los planes estratégicos en programas de comunicación de organizaciones e instituciones en la ciudad de Toluca, Estado de México; definición de métodos creativos de producción de mensajes y evaluación de sus resultados.
Maestro en Mercadotecnia
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MARKETING (COMERCIALIZACIÓN)
JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-6519-7690
En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.
El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.
La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.
Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.
Maestro en Economía Aplicada
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES