Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




155 resultados, página 2 de 10

Entrenamiento en servicio en operación de sistemas de riego por gravedad y aspersión en el estado de Guanajuato

Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2006, [Documento de trabajo])

El objetivo principal del proyecto fue entrenar a técnicos responsables de realizar extensión agrícola en riego para el manejo adecuado de los sistemas de riego bajo su supervisión, sus diagnósticos y dictámenes respecto al uso eficiente del agua de riego y fertirriego, para que a su vez asesoren a los productores participantes para lograr el uso pleno de la infraestructura de riego y fertirriego en sistemas del estado de Guanajuato.

Riego por gravedad Riego por aspersiíon Capacitación Fertirriego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El banco de agua: una propuesta para salvar el lago de Chapala

HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ JUAN CARLOS CASTRO RAMIREZ MIGUEL ANGEL GUTIERREZ ANDRADE (2005, [Artículo])

En este trabajo se presenta una propuesta de regulación en el mercado del agua de la cuenca Lerma-Chapala. El objetivo de la intervención en el mercado es asegurar un nivel mínimo de agua para el lago de Chapala; la regulación se hace a través de un banco de agua. Se propone comprar agua a los agricultores situados aguas arriba del lago y depositarla en el lago en momentos de escasez. Se analizan tres escenarios posibles de financiamiento para la compra-venta del agua.

Mercado del agua Conservación del agua Asignación de recursos Políticas agrícolas CIENCIAS SOCIALES

Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua, México

Participation and appropriation of modernization and technified irrigation in Chihuahua, Mexico

Maria Dolores Olvera Salgado WALDO OJEDA BUSTAMANTE GREGORIO BAHENA DELGADO OSCAR ALPUCHE GARCÉS (2014, [Artículo])

En México, el riego se realiza en 6,5 millones de hectáreas con infraestructura hidroagrícola, necesaria en el 66% del país que presenta condiciones de aridez. La recurrente sequía y el compromiso de entrega de agua, establecido en el tratado de 1944 entre México y Estados Unidos de Norteamérica, obligaron al país a tecnificar y modernizar el riego, para hacer eficiente el uso del agua. Con el uso de indicadores técnicos y socioeconómicos, se determinó su efecto de manera comparativa a partir de la percepción y participación de los productores. En el proceso de tecnificación y modernización del riego, se encontraron diferencias productivas y socioeconómicas significativas de acuerdo con el tamaño de la superficie tecnificada y el tipo de sistema de riego seleccionado.

Riego por aspersión Modernización Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Metodología predictiva para el análisis de asiento trasero en pruebas de anclaje de cinturón de seguridad

Predictive methodology for rear seat analysis in seat belt anchorage testings

José Guadalupe Velasco Ortega GIOVANNI VIDAL FLORES (2023, [Artículo])

Se presenta una metodología a seguir para el análisis de un asiento trasero durante la prueba de anclaje del cinturón de seguridad, establecida en la norma FMVSS 210 por sus siglas en ingles Federal Motor Vehicle Safety Standards. Es importante destacar que el cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesiones, y en caso de colisión, el cinturón ayuda a distribuir la fuerza del impacto en una superficie más grande es decir la estructura metálica del asiento, lo que se busca es minimizar el riesgo de lesiones graves. La metodología propuesta tiene el fin de predecir el desempeño como función del desplazamiento de la estructura metálica mediante el uso del elemento finito (FEM). En esta metodología, se analiza la menor cantidad de elementos que compone la estructura del asiento con el propósito de reducir el tiempo del análisis, considerando solo los elementos y componentes que tienen mayor efecto con el desempeño del cinturón de seguridad, generando el análisis más rápido y eficiente. Al contrastar los resultados obtenidos a través del análisis mediante elemento finito con las pruebas reales se determinó que el método FEM es eficaz para predecir los puntos débiles de la estructura metálica que influyen en el desplazamiento y/o deformación del asiento durante la prueba.

A methodology is presented for analysis of a rear seat during the Safety Belt Anchorage test established in FMVSS 210 [1], which stands for Federal Motor Vehicle Safety Standards. It is important to note that the safety belt reduces the risk of injury, and in the event of a collision, the belt helps distribute the force of the impact over a larger surface area, namely the metal structure of the seat. The goal is to minimize the risk of serious injuries. The goal of proposed methodology is to predict the performance as a function of displacement of the metal structure by using Finite Element Method (FEM). In this methodology, the minimum number of elements that make up the seat structure is analyzed in order to reduce analysis time, considering only the elements that play and have effect on the performance of the safety belt, thus generating a faster and more efficient analysis. By comparing the results obtained through Finite Element Method with the actual test, it was determined that the FEM method is effective in predicting the weak points of the metal structure that influence the displacement and/or deformation of the seat during the test.

FVMSS 210 Método de elemento finito Asiento trasero Prueba de anclaje Cinturón de seguridad Finite element method Rear seat Anchorage test Seat belt INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico

Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014, [Documento de trabajo])

Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.

Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Estudio de factibilidad ambiental, desarrollo sustentable, urbano, social y legal para el desarrollo de estrategias de penetración y mediación social que establezcan las bases para la adquisición de predios destinados a la construcción de los sistemas de humedales artificiales (SHA) para el saneamiento del aporte del río Amanalco a la presa Valle de Bravo, Estado de México

César Calderón Mólgora ARMANDO RIVAS HERNANDEZ ROBERTO ROMERO PEREZ (2018, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue identificar, mediante un estudio social y legal, la factibilidad de adquirir los predios donde se implementarán los sistemas de humedales artificiales (SHA), así como determinar los posibles impactos sociales asociados a su construcción, operación y mantenimiento para proponer estrategias de mitigación y lograr la aceptación por parte de las comunidades.

Humedales Participación comunitaria Factores socioeconómicos Aspectos legales Estudios de factibilidad CIENCIAS SOCIALES

Bacterial communities in the rhizosphere at different growth stages of maize cultivated in soil under conventional and conservation agricultural practices

Yendi Navarro-Noya Bram Govaerts Nele Verhulst Luc Dendooven (2022, [Artículo])

Farmers in Mexico till soil intensively, remove crop residues for fodder and grow maize often in monoculture. Conservation agriculture (CA), including minimal tillage, crop residue retention and crop diversification, is proposed as a more sustainable alternative. In this study, we determined the effect of agricultural practices and the developing maize rhizosphere on soil bacterial communities. Bulk and maize (Zea mays L.) rhizosphere soil under conventional practices (CP) and CA were sampled during the vegetative, flowering and grain filling stage, and 16S rRNA metabarcoding was used to assess bacterial diversity and community structure. The functional diversity was inferred from the bacterial taxa using PICRUSt. Conservation agriculture positively affected taxonomic and functional diversity compared to CP. The agricultural practice was the most important factor in defining the structure of bacterial communities, even more so than rhizosphere and plant growth stage. The rhizosphere enriched fast growing copiotrophic bacteria, such as Rhizobiales, Sphingomonadales, Xanthomonadales, and Burkholderiales, while in the bulk soil of CP other copiotrophs were enriched, e.g., Halomonas and Bacillus. The bacterial community in the maize bulk soil resembled each other more than in the rhizosphere of CA and CP. The bacterial community structure, and taxonomic and functional diversity in the maize rhizosphere changed with maize development and the differences between the bulk soil and the rhizosphere were more accentuated when the plant aged. Although agricultural practices did not alter the effect of the rhizosphere on the soil bacterial communities in the flowering and grain filling stage, they did in the vegetative stage.

Community Assembly Functional Diversity Intensive Agricultural Practices Plant Microbiome CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SUSTAINABLE AGRICULTURE TILLAGE SOIL BACTERIA MAIZE

Voice communication module for automotive instrument panel indicators based on virtual assistant open-source solution - Mycroft AI

Módulo de comunicación de voz para indicadores de un panel de instrumentos automotriz basado en la solución de asistente virtual de código abierto - Mycroft AI

Ricardo Hernández Mejía FRANCISCO JAVIER IBARRA VILLEGAS CAIN PEREZ WENCES (2023, [Artículo])

This work was originated from the increasing interest in several industries to implement voice based virtual assistant solutions powered by the Natural Language Processing field of study. This work is focused on the automotive industry Human Machine Interface related products, specifically the Instrument Panel. Nowadays people are constantly using virtual assistants like Google Assistant, Alexa, Cortana or Siri on their electronic devices. Furthermore, 31% of cars have a built-in virtual assistant, for example Ford uses Alexa, Merced­es-Benz and Hyundai use Google Assistant, BMW and Nissan use Cortana, GM uses IBM Watson, Honda uses Hana and Toyota uses YUI. Apart from the proprietary solutions described earlier, there are also contemporary open-source generic solutions available on the market, such as Mycroft AI which stands out from other technologies due to ready to deploy, well documented, simple installation on a Linux PC or RPI SoC, and simple execution. This paper presents a way to use Mycroft AI as an alternative to add artificial intelligence-based voice assistance to applications in the automotive domain. The voice communication module presented here drives notifications related to three different entities: seat belt, fuel level and battery level, all of them are telltales present in any automotive Instrument Panel. Since the Mycroft AI design approach is based on Human Centered Design (HCD), the voice communication module presented here provides real user experience (UX) based design. As a conclusion, Mycroft AI demonstrates great potential as an alternative to add voice assistance to automotive industry Human Machine Interface related products. About future work, due to the fact that Mycroft AI is based on Python, there are many possibilities for connecting and expanding the voice communication module by using countless Python libraries in order to import and process any type of information, in any format or source, for example the information from communication technologies like CAN, LIN, Ethernet, MOST, GPS or any other device or technology in order to create comprehensive automotive solutions.

Este trabajo se originó del creciente interés por parte de diferentes industrias para implementar soluciones de asistente virtual basado en voz impulsadas por el campo de estudio del Procesamiento del Lenguaje Natural. Este trabajo está enfocado en los productos relacionados a la Interfaz Humano Máquina de la industria automotriz, específicamente el Panel de Instrumentos. Hoy en día las personas usan constantemente asistentes virtuales como Google Assistant, Alexa, Cortana o Siri en sus dispositivos electrónicos. Más aún, 31% de los autos tienen un asistente virtual integrado, por ejemplo, Ford usa Alexa, Mercedes-Benz y Hyundai usan Google Assistant, BMW y Nissan usan Cortana, GM usa IBM Watson, Honda usa Hana y Toyota usa YUI. Aparte de las soluciones de marca registrada descritas anteriormente, también hay soluciones genéricas de código abierto contemporáneas disponibles en el mercado, tales como Mycroft AI que se hace notar por sobre otras tecnologías por características como listo para usar, bien documentada, instalación simple en una PC Linux o RPI SoC, y una ejecución simple. Este artículo presenta una manera de usar Mycroft AI como una alternativa para agregar inteligencia artificial basada en asistencia de voz a aplicaciones en el dominio automotriz. El módulo de comunicación de voz presentado aquí maneja notificaciones relacionadas a tres diferentes entidades: cinturón de seguridad, nivel de gasolina y nivel de batería, todos ellos son indicadores virtuales presentes en cualquier Panel de Instrumentos Automotriz. Dado que el enfoque de diseño de Mycroft AI se basa en Diseño Centrado en el Human (HCD), el módulo de comunicación por voz presentado aquí provee un diseño basado en experiencia de usuario (UX) real. Como conclusión, Mycroft AI demuestra gran potencial como una alternativa para agregar asistencia de voz a los productos relacionados a Interfaz Humano Máquina de la industria automotriz. Acerca del trabajo a futuro, debido al hecho que Mycroft AI está basado en Python, existen muchas posibilidades para conectar y expandir el módulo de comunicación por voz a través del uso de innumerables bibliotecas de Python para importar y procesar cualquier tipo de información, en cualquier formato o fuente, por ejemplo la información proveniente de tecnologías de comunicación tales como CAN, LIN, Ethernet, MOST, GPS o cualquier otro dispositivo o tecnología para crear soluciones automotrices integrales.

Authorship acknowledgment. Ricardo Hernández Mejía: Conceptualization, Methodology, Software, Validation, Formal analysis, Research, Resources, Original draft, Visualization, Project administration. Francisco Javier Ibarra Villegas: Review and Editing, Supervision, Project Administration. Cain Pérez Wences: Review and Editing.

Acknowledgment. To Posgrado CIATEQ A.C. due to the institutional support and guidance received to conclude this work in a professional and successful way. To Continental Automotive Occidente due to the sponsorship provided to perform the master’s degree along with Posgrado CIATEQ A.C. which made possible this work. To Dr. Francisco Javier Ibarra Villegas due to their guidance and support on the process to shape and concrete this work.

Instrument panel Virtual assistant Voice communication module Mycroft AI Human centered design User experience Panel de instrumentos Asistente virtual Módulo de comunicación por voz Diseño centrado en el humano Experiencia de usuario INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS