Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (47)
- Documento de trabajo (6)
- Artículo (5)
- Capítulo de libro (4)
- Tesis de maestría (4)
Autores
- Tek Sapkota (5)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (3)
- Alison Bentley (2)
- CARLOS ABRAHAM GUERRERO RUIZ (2)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. (3)
- CICESE (2)
- Universidad Autónoma de Baja California (2)
- Alberto Amato, IRIG-CEA Grenoble, France (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (29)
- Repositorio Institucional CICESE (10)
- CIATEQ Digital (5)
- Repositorio Institucional Zaloamati (5)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (65)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (36)
- OTRAS (10)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (9)
- CIENCIAS SOCIALES (8)
- CIENCIAS DE LA VIDA (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Variabilidad climática en México: algunos impactos hidrológicos, sociales y económicos
IGNACIO SANCHEZ COHEN GABRIEL DIAZ PADILLA WALDO OJEDA BUSTAMANTE IGNACIO ORONA CASTILLO José Villanueva Díaz JOSE LUIS GONZALEZ BARRIOS Guillermo González Cervantes (2008, [Artículo])
El grado de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) está ligado al desarrollo socioeconómico de las naciones acorde con sus esquemas productivos. Bajo la tendencia actual, a corto plazo se espera un acelerado incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Para correlacionar el cambio del clima con distintos impactos terrestres, en este trabajo se parte de una descripción del balance de energía, enfatizando la importancia de la presencia de GEI en la atmósfera. Los resultados indican que la agricultura en México ha sufrido impactos negativos de este proceso, en términos de incertidumbre climática, y ha causado, junto con otros factores, la emigración del campo de miles de personas. Las consecuencias del cambio climático son cuantificadas en términos de anomalías de precipitación, disponibilidad de agua y disminución en la producción agrícola de acuerdo con modelos de simulación biológica de procesos bajo diferentes escenarios de producción de gases de efecto invernadero. Se concluye con una propuesta de mecanismos de acción y preguntas por responder mediante el desarrollo de investigación.
Zonas de riego Agricultura de temporal Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2013, [Documento de trabajo])
La agricultura de temporal se practica en tres cuartas partes de la superficie cultivada anualmente en México, y es componente fundamental en la construcción de un México más próspero e incluyente. En el trópico húmedo se localizan las zonas agrícolas con mayor potencial productivo, por lo que el gobierno federal ha constituido 23 Distritos de Temporal Tecnificado (DTT), en los que se ha construido obra hidráulica para el desalojo de los excedentes de agua de lluvia y escurrimiento, para evitar la erosión, para desalojar agua del manto freático y para suministrar el riego suplementario. En las zonas agrícolas se ha desarrollado un sistema de estadísticas agrícolas básico, que permite organizar y jerarquizar la planeación del mejor aprovechamiento de agua para la producción agrícola, tanto a corto plazo en los planes de riego anuales, como a largo plazo para la planeación del desarrollo de la agricultura. En este trabajo se presenta el informe final de las actividades llevadas a cabo para elaborar el libro de la estadística del año agrícola 2012 de los distritos de temporal tecnificado.
Agricultura de temporal Estadísticas agrícolas Sistemas de información INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis de cuatro variables del período de lluvias asociadas al cultivo de maíz temporal
Analysis of four variables associated with rainy seasonal in maize cultivation
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2013, [Artículo])
Caracterizar y conocer las variables: inicio, duración, terminación de la estación lluviosa y la cantidad de precipitación con fines de precisar su magnitud y relacionarlas con la agricultura bajo condiciones de temporal, es y ha sido una preocupación importante para los agricultores y estudiosos de las ciencias agrícolas. En la región centro norte de México este problema se acentúa por la alta variabilidad de la estación lluviosa y la gran dependencia climática de la agricultura de temporal. La metodología indicada recrea cuatro variables climáticas de la estación lluviosa, analizadas por métodos reconocidos, y con base en un análisis probabilístico se asocian a la agricultura del cultivo del maíz de temporal. El estudio fue realizado para la región ubicada en el sur del estado de Zacatecas, México, sobre la estación climatológica Tlaltenango.
Agricultura de temporal Lluvias Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Daniel Arturo Cernas Ortiz (2023, [Artículo, Artículo])
This study´s objective was to examine empirical relationships between three dimensions of time perspective (future, present fatalistic, and past negative) and occupational self-efficacy. By surveying Mexican (n = 286) and U.S. (n = 272) respondents, we also tested the moderating role of culture. Regression analyses revealed that time perspective dimensions have significant associations with occupational self-efficacy, being future time perspective more potent than its past negative and present fatalistic counterparts. Moderation analyses indicated that none of the examined time perspective-self-efficacy relationships varied significantly between the U.S. and Mexico. Overall, this study suggests that relationships between time perspective and occupational self-efficacy vary according to different temporal dimensions, that future TP is key to develop occupational self-efficacy, and that cultural values may not exert a significant influence on the time perspective-occupational self-efficacy connection.
Perspectiva de tiempo autoeficacia diferencias culturales análisis de moderación CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Time perspective self-efficacy cultural differences moderation analysis
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2010, [Documento de trabajo])
El documento se centra en tres temas: el impacto del cambio climático en la fisiología de los principales cultivos establecidos en el estado de Sinaloa, descripción de los paquetes tecnológicos de los cultivos y su ajuste por impacto del cambio climático, y las acciones de adaptación de la agricultura de Sinaloa al cambio climático. Los resultados obtenidos y la información generada permitirán apoyar a los tomadores de decisiones relacionados con las actividades agrícolas, a considerar los posibles impactos y realizar los ajustes necesarios en las políticas estatales y municipales para responder con congruencia ante las amenazas y oportunidades que resultan del impacto del cambio climático en el sector agrícola Sinaloense.
Agricultura de riego Agricultura de temporal Cambio climático Impacto ambiental Prevención y mitigación Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Vida de un muerto. Entre nuestro universo y el otro
Nicolás Amoroso Boelcke (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 3 de la Sección Imágenes y representaciones.
Se analiza el film Raymond & Ray, desde la construcción de la vida de Harris, personaje muerto desde el principio del film, y esto se hace mediante las palabras, no con escenas de la infancia que mencionan Raymond y Ray ni tampoco en las acciones que participa con los otros perso¬najes que hablan de él. Harris habita el filme desde las palabras.
Semiotics and motion pictures. Culture--Semiotic models. Dialogue analysis. Semiótica y cine. Análisis del diálogo. NX180.S46 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA
Genomic regions associated with resistance to three rusts in CIMMYT wheat line “Mokue#1”
Naeela Qureshi Ravi Singh sridhar bhavani (2023, [Artículo])
Genetic Analysis Leaf Rust CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETICS RUSTS QUANTITATIVE TRAIT LOCI MAPPING DISEASE RESISTANCE STRIPE RUST STEM RUST
Kindie Tesfaye Dereje Ademe Enyew Adgo (2023, [Artículo])
Spatiotemporal studies of the annual and seasonal climate variability and trend on an agroecological spatial scale for establishing a climate-resilient maize farming system have not yet been conducted in Ethiopia. The study was carried out in three major agroecological zones in northwest Ethiopia using climate data from 1987 to 2018. The coefficient of variation (CV), precipitation concertation index (PCI), and rainfall anomaly index (RAI) were used to analyze the variability of rainfall. The Mann-Kendall test and Sen’s slope estimator were also applied to estimate trends and slopes of changes in rainfall and temperature. High-significance warming trends in the maximum and minimum temperatures were shown in the highland and lowland agroecology zones, respectively. Rainfall has also demonstrated a maximum declining trend throughout the keremt season in the highland agroecology zone. However, rainfall distribution has become more unpredictable in the Bega and Belg seasons. Climate-resilient maize agronomic activities have been determined by analyzing the onset and cessation dates and the length of the growth period (LGP). The rainy season begins between May 8 and June 3 and finishes between October 26 and November 16. The length of the growth period (LGP) during the rainy season ranges from 94 to 229 days.
Climate Trends Spatiotemporal Analysis Agroecology Zone CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGROECOLOGY CLIMATE CLIMATE VARIABILITY MAIZE
Maraeva Gianella Daniele Dondi Andreas Börner Anca Macovei Andrea Pagano Filippo Guzzon Alma Balestrazzi (2022, [Artículo])
Thermogravimetry CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CARBOHYDRATES PROLINE TOCOPHEROLS GENETICS PHYSIOLOGY PEAS SEEDS SUGARS DIFFERENTIAL SCANNING CALORIMETRY SEED LONGEVITY THERMOGRAVIMETRIC ANALYSIS