Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




445 resultados, página 7 de 10

Biodiversidad en las ciudades: el caso de las epífitas vasculares

Demetria Martha Mondragón Chaparro MARTHA PATRICIA MORA FLORES (2022, [Artículo])

Cada vez más hay un reconocimiento del valor de las ciudades como reservorios de biodiversidad. ¿Qué tanto se resguardan las especies?, dependerá del grupo de organismos que se trate; por ello, nos dimos a la tarea de averiguar cuántas especies de epífitas vasculares se encuentran presentes en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México, encontrando solo seis especies, todas pertenecientes al género Tillandsia (Bromeliaceae), siendo T. recurvata la más abundante y mejor distribuida dentro de la ciudad. Ahora queda por investigar, que factores pudieran explicar esta baja diversidad.

BROMELIACEAE CONSERVACION OAXACA PLANTAS EPIFITAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Agua, gobierno y minería: ¿Por qué el medio ambiente no es prioridad en la agenda pública?

ANA MARIA HERRERA CRUZ JUAN ANTONIO BARRON SEVILLA (2022, [Artículo])

Valorar la escasez del agua, la regulación gubernamental y a la minería, es poner en la balanza la famosa relación costo beneficio. No es necesario ser un erudito para saber cuál es la elección de nuestros gobiernos Prevaleciendo en este caso la economía y un aparente desarrollo contra la preservación del medio ambiente. Lo que resulta urgente es un nuevo planteamiento de prioridades para la resolución de problemas que aquejan el acceso al agua como derecho humano.

ESCASEZ DEL AGUA IMPACTO MINERO MEXICO POLITICAS AMBIENTALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MINERA OTRAS OTRAS

Los Nn´anncue Ñomndaa frente a la pandemia por COVID-19.

Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2023, [Capítulo de libro])

Uno de los aspectos que por supuesto constituye un ámbito relevante de las discusiones es el relativo a la manera de enfrentar la pandemia. En este trabajo presentamos las formas en que las poblaciones Nn´anncue Ñomndaa (amuzgas) del estado de Guerrero, en el sur de México, enfrentaron la emergencia sanitaria desde las prácticas de la vida cotidiana, basadas en una concepción del mundo, de la vida y, por supuesto, de las enfermedades, que les ha permitido resistir a lo largo de su historia a la colonización, otras epidemias, y una gran cantidad de ataques a su forma de existencia.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

Hiperglucemia como marcador de desenlaces adversos en pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital de segundo nivel

LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-2945-9969

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,

encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.

Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.

Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.

Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.

Especialista en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS

Nivel de sobrecarga en el cuidador primario del adulto y factores predisponentes: estudio piloto

José Conrado Escobedo Martínez CLAUDIA OROZCO GOMEZ YADIRA MEJIA MEJIA ROSA ISELA ARIAS PACHECO (2020, [Artículo])

Introducción: Los cambios del envejecimiento generan pérdida progresiva de la capacidad de adaptación, produce modificaciones de autonomía, situación en la cual el Adulto Mayor (AM) depende de un cuidador para que sea responsable de atender sus necesidades cotidianas, condición que genera sobrecarga.Objetivo: Relacionar el nivel de sobrecarga del cuidador primario formal e informal del AM y sus factores predisponentes en2asilos de Chihuahua.Metodología: Diseño descriptivo, correlacional y transversal. Muestra de 30 cuidadores formales e informales de dos asilos, elegidos por conveniencia. Se utiliza el Instrumento escala de Zarit.Resultados: El 56% fueron cuidadores informales. Los factores predisponentes fueron el tiempo de cuidador y de cuidado al día. El 76% fueron mujeres, tiempo promedio de cuidador de 2.04 años, cuidado al día de 11.2 horas. 36 % con sobrecarga intensa. Correlación significativa con tiempo de cuidador-sobrecarga y tiempo de cuidado al día-sobrecarga, significancia del 95%. Discusión:Factores predisponentes con la sobrecarga, el tiempo de cuidador y tiempo de cuidado al día, resultados similares con otros estudios.Conclusiones:La sobrecarga tiene repercusiones en la salud del cuidador primario, es indispensable brindar atención tomando en cuenta factores que pueden ser controlados para evitar la sobrecarga en este grupo.

Introduction:The changes of aging generate progressive loss of adaptive capacity, produces modifications of autonomy, a situation in which the Elderly (AM) depends on a caregiver to be responsible for attending to their daily needs, a condition that generates overload. Objective:To relate the level of overload of the formal and informal primary caregiver of the AM and its predisposing factors in 2 asylums in Chihuahua. Methodology: Descriptive, correlational and transversal design. Sample of 30 formal and informal caregivers of two nursing homes, chosen for convenience. The Zarit scale instrument is used. Results:56% were informal caregivers. The predisposing factors were caregiver time and day care. 76% were women, average caregiver time of 2.04 years, day care of 11.2 hours. 36% with intense overload. Significant correlation with caregiver-overload time and day-over-care time, significance of 95%. Discussion:Predisposing factors with overload, caregiver time and care time per day, similar results with other studies.Conclusions:Overload has repercussions on the health of the primary caregiver, it is essential to provide care taking into account factors that can be controlled to avoid overload in this group.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS Adulto mayor Cuidadores Sobrecarga Elderly Caregivers Overload

Geopolítica en los tiempos de Trump: política internacional y aspectos institucionales de la relación México-Guatemala

Carlos A. Heredia (2020, [Libro])

La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.

Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Dzit bacalito y las variedades de maíz frente a transgénico

Adriana Tapia Hernández Elda Miriam Aldasoro Maya (2023, [Libro])

La historieta está dirigida a público en general con interés en la vida campesina, y particularmente a niñas y niños, honrando las reflexiones y acciones de quienes conservan y resguardan las variedades nativas de maíz, conteniendo así la dispersión transgénica en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tenosique, Tabasco; México), territorio biocultural donde convergen saberes contemporáneos de las familias tseltales, choles, chontales y mestizas y donde recientemente se confirmó la presencia de los marcadores transgénicos P35S y T-NOS.

Dzit bacal Maíz nativo Variedades del maíz Maíz transgénico Conservación del maíz Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tabasco, México) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

Estrategia para potabilización de agua en las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos, con un enfoque holístico: tercera etapa

Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])

En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.

Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Uso de sensores remotos para la gestión sustentable de recursos hídricos y seguridad hídrica en zonas agrícolas

WALDO OJEDA BUSTAMANTE RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA JORGE FLORES VELAZQUEZ EDGAR YURI MENDOZA CAZARES MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS Braulio Robles ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue desarrollar y validar metodología usando sensores remotos para mejorar la estimación remota de variables hidroagrícolas, con alta variabilidad espacial y temporal, de importancia para la gestión sustentable de zonas de riego del país usando imágenes de alta resolución espacial y temporal. El trabajo de campo se llevó a cabo en la zona agrícola del distrito de riego 075 Río Fuerte, en el estado de Sinaloa, cubriendo una superficie de 22,000 hectáreas.

Agricultura Sensores remotos Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA