Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8184 resultados, página 7 de 10

Aprender a aprender en las universidades de España y México: un análisis de programas docentes y de políticas institucionales

EVELYN EUNISE MOCTEZUMA RAMIREZ (2023, [Tesis de doctorado])

La tesis se enmarca en un Convenio para la Defensa de Tesis Doctoral en régimen de Cotutela Internacional entre la Universidad de Valencia, España y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Gracias a que ambas universidades tuvieron el interés de instaurar y desarrollar iniciativas de colaboración en materia de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, específicamente en el campo de la Educación, se lograron establecer las condiciones necesarias de

colaboración institucional que permitieron el desarrollo de la tesis doctoral.

La modalidad en la que se suscribe la tesis es por compendio de publicaciones.

Esta modalidad consiste en haber publicado o tener aceptado para su publicación

un mínimo de tres artículos con unidad temática en revistas científicas indexadas

en alguno de los índices internacionales, como Scimago Journal & Country Rank

(Scopus) o Journal Citation Reports (WoS).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Las áreas de oportunidad de las características del puesto en trabajadores desde el análisis organizacional e intervención para la administración pública y el diagnóstico de capacitación

BEATRIZ ADRIANA COLIN MICHUA (2023, [Tesis de maestría])

El desempeño de los trabajadores en las organizaciones públicas es un área que cobra

cada vez más importancia en el estudio de la administración pública en México puesto

que los recursos otorgados para estas organizaciones cada vez son más escasos por lo

que demostrar el desempeño adecuado con recursos físicos, infraestructurales, y

humanos, así como tecnológicos, y financieros es de gran interés para las

organizaciones, así como para efectuar sistemas de alta calidad que optimicen los

procesos, y se pueda hacer más con menos, logrando una eficiencia de los procesos en

tiempo y forma.

En cuanto a las características del puesto, es importante el componente para establecer,

como juega un papel clave en el desempeño de sus funciones. Por lo que establecer

dichas características es importante en función de las relaciones que existen entre el

desempeño adecuado y las KPI (Key Performance Indicators) indicadores claves del

desempeño, estos indicadores se establecen como parte de las estrategias de las

organizaciones para el desarrollo de los objetivos, metas, tiempos, uso de recursos, y

políticas de la organización.

Los recientes desarrollos en el campo de la administración pública han estimulado la

necesidad de eficientizar los procesos y las necesidades de gestión en el desempeño con

base en la evaluación de los indicadores de calidad para establecer sistemas de gestión

adecuados en términos de desarrollo de procesos óptimos. De tal suerte que establecer

diseño y mecanismos de consolidación en términos de capacitación desarrollo,

necesidades específicas para la elaboración de propuestas de mejora continua en lo que

se denomina el cliente interno organizacional, es decir el trabajador, que por un lado es

flexible, por otro lado está motivado, por su clima organizacional que forma su

aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades, y la toma de decisiones consciente

con base en el análisis de su autonomía en la toma de decisiones en su área específica, establecen las características necesarias para el desarrollo de su trabajo de forma

adecuada.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Vulnerabilidad socioeconómica en Sonora : diagnóstico y efectos a nivel municipal, 2010.

JENNIFER ESPINOZA RAMOS (2013, [Tesis de maestría])

En las últimas décadas las economías latinoamericanas se han estado caracterizando por una fuerte volatilidad macroeconomía y por presentar una mayor vulnerabilidad e interdependencia comercial, con lo que se han elevado los niveles de inestabilidad financiera y desaceleración del crecimiento económico; ello se traduce en un incremento en los niveles de pobreza y desigualdad social. Los métodos tradicionales basados en el ingreso para medir la pobreza han resultado insuficientes para medir el grado de privación en la que se encuentra la población, por ello, es necesario buscar alternativas que expresen mejor este fenómeno; una de ellas es la vulnerabilidad pues no sólo considera la población pobre sino que permite identificar a la que tiene una alta propensión a ser pobre en el futuro cercano. Los resultados de Coneval indican que la pobreza en México se ha incrementado año tras año, de manera consecutiva a partir de 2006; lo que pone a discusión que tan efectiva ha sido la política social focalizada en la población más pobre, pues ésta sigue creciendo al igual que lo hace la población socioeconómicamente vulnerable. Misma que a pesar de haberse decretado por ley su estudio, hasta el día de hoy no cuenta con una metodología para medirla.

Pues a pesar de que la vulnerabilidad y la pobreza son fenómenos diferentes, se les trata como sinónimos y son medidos con los mismos indicadores de la pobreza multidimensional; utilizando información nacional para implementar y evaluar programas destinados a contrarrestarlos, cuya periodización de indicadores impide la focalización eficaz de la población más necesitada. Es por ello que en la presente investigación se busca determinar qué elementos o factores explican la vulnerabilidad socioeconómica ante choques económicos que afectan los niveles de crecimiento económico; y cómo se propaga territorialmente este choque afectando a la población más vulnerable. Mismo que se pretende alcanzar mediante la realización de un diagnóstico socioespacial de la población vulnerable a través del análisis exploratorio de datos; así como determinar los factores que explican la vulnerabilidad socioeconómica; y la construcción de un modelo geo-estadístico de propagación. El objetivo es tratar de responder ¿En qué municipios de Sonora se concentra una mayor población económicamente vulnerable? ¿Qué factores explican la vulnerabilidad socioeconómica?, si ¿Es el elemento territorial un factor importante en la propagación de la vulnerabilidad socioeconómica? y ¿Cuál es el efecto en la población vulnerable de un choque económico? Las posibles respuestas a las preguntas planteadas son que además del ingreso, los niveles educativos y de salud, otros elementos como la inversión pública en infraestructura, el gasto social y la estructura económica influyen o explican la vulnerabilidad socioeconómica; siendo los municipios más urbanizados los que concentrarán una mayor cantidad de población económicamente vulnerable; donde el elemento territorial se considera importante y el patrón de propagación sigue una distribución apoyada en la especialización económica. La vulnerabilidad socioeconómica, para esta investigación, se definirá como la pobreza esperada de un individuo, hogar o grupo; es decir, la probabilidad, el riesgo o la susceptibilidad de un individuo de caer en situación de pobreza o de ser pobre en un futuro cercano (Elbers y Gunning, 2003, Mansuri y Healy, 2001; Pritchett et al., 2000). Se divide, a falta de información más detallada en vulnerables por ingresos y por carencias sociales. Se considerará producto del efecto neto de tres procesos: los determinantes objetivos o no probabilísticos de la pobreza, es decir, las condiciones materiales (i.e. ingreso, características de la vivienda), la susceptibilidad a choques externos y fluctuaciones (i.e.riesgo laboral), y la habilidad para hacer frente a tales choques (i.e. educación, salud). En el capítulo 1 se hace una revisión teórica de los principales enfoques con los que ha sido abordado el tema de la vulnerabilidad, la medición y focalización de la pobreza en México pues se considera necesario profundizar en estudios que resulten en alternativas a los tradicionales enfoques de pobreza, que expresen mejor la situación de privación en la que se encuentra la población. Capítulo 2 se hace una introducción y descripción de la política social en nuestro país y de sus principales programas, con el objetivo de conocer el contexto en el que se observa el problema de la vulnerabilidad socioeconómica en México y también, para tener un mayor conocimiento sobre los objetivos y alcances de dichas políticas; las cuales han focalizado los recursos gubernamentales para favorecer a la población más necesitada y vulnerable del país. En el capítulo 3 se abordan los estudios sobre vulnerabilidad económica, en especial aquellos lo hacen a través de la creación de un indicador; haciendo énfasis en la descripción metodológica que se ha utilizado, el objetivo es conocer las variables, técnicas y métodos aplicados que pudieran ser retomados y replicados para el estudio del fenómeno y su problemática en nuestro país. En el capítulo 4 se realiza un análisis exploratorio de datos espaciales para conocer la distribución geográfica de la vulnerabilidad, se desarrolla un modelo econométrico espacial para conocer los factores explicativos de dicha vulnerabilidad y se estima la vulnerabilidad socioeconómica para los municipios de Sonora para tratar de determinar el impacto y las repercusiones que podrían afectar la economía estatal ante un choque económico sobre la industria manufacturera. Finalmente, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las que se llegaron: los municipios más urbanizados no necesariamente concentran la mayor cantidad de población socioeconómicamente vulnerable, existen al norte y sur de la entidad una clara concentración de municipios con dicha vulnerabilidad. Misma que abarca a los municipios de Puerto Peñasco y General Plutarco Elías Calles al norte y desde Guaymas hasta Huatabampo en el sur; pasando por Bácum, San Ignacio Río Muerto, Cajeme, Benito Juárez, Navojoa, Álamos y Etchojoa.

El grado de vulnerabilidad socioeconómica que presenta cada municipio estará en función de sus características intrínsecas, herramientas y capacidad de afrontamiento; además al considerar la dimensión espacial, la vulnerabilidad también se encuentra determinada por la vulnerabilidad de los municipios vecinos. Así, al intentar determinar los elementos que explican o influyen en la vulnerabilidad socioeconómica se encontró que se tuvieron que añadir variables de control a las consideradas originalmente para obtener un mejor desempeño del modelo creado; pues éste sólo explica la vulnerabilidad por ingreso y no por carencias sociales.

CIENCIAS SOCIALES Política económica Política social Economía regional

Introducción. La Covid-19 y su combate en territorio Na´anncue Ñomndaa de Guerrero.

Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO NASHYELI FIGUEROA GALVAN María de Lourdes Flores López JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARIA GUADALUPE RAMIREZ ROJAS (2022, [Capítulo de libro])

Ante la inquietud de comprender los efectos de la última pandemia que azota a la humanidad, subyace la necesidad de recuperar la voz del Otro, es decir, la voz del sujeto negado por los relatos de la historia oficial. Los Nn´anncue Ñomndaa, quienes a través de su praxis y conocimiento del mundo, es decir, las relaciones sociales y naturales, nos han brindado la pauta para construir puentes de comunicación más horizontales, así como repensar sobre el destino y la fragilidad humana porque han sabido poner en vigencia una rica matriz de experiencias, saberes y prácticas tradicionales para enfrentar el nuevo coronavirus causante de la enfermedad denominada COVID-19.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

La escuela y la necropolítica del trabajo en el estado de Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO EVER SANCHEZ OSORIO (2020, [Capítulo de libro])

En el estado Guerrero, la violencia ejercida por las organizaciones criminales se ha superpuesto a la vida cotidiana y política. Este fenómeno ha dado lugar a que se redefinan las relaciones entre el Estado y la sociedad mexicana en la actualidad. Se trata de un nuevo pacto que toma como pivote el control del miedo con la intención de esconder en realidad el verdadero propósito del Estado. Esto consiste en legitimar los ciclos del capital y perpetuar la desigualdad de la sociedad.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

La lógica de la ciencia, la medicina alternativa y el curanderismo durante la nueva normalidad en las comunidades amuzgas de Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])

En la actualidad, varios han sido los intentos de los líderes políticos y de la salud en lograr que las comunidades amuzgas de la Costa Chica de Guerrero acudan a los hospitales y Centros de Salud para hacerse tratar de algún malestar como los generados por el coronavirus (COVID-19 en sus siglas biológico-químicas), porque se trata de una enfermedad letal en el peor de los casos, sin embargo, el rechazo de los amuzgos es mayor de lo que parece. Estos intentos fallidos tienen que ver con la negación de los indígenas a las formas de atención y tratamiento médico que se le ha brindado al cuerpo, es decir, la mirada positiva y el análisis clínico de la anatomía humana y no de su estado espiritual o catártico en tiempos de crisis o pandemia ha dado lugar a su cuestionamiento. Esta distancia entre la ciencia occidental y tradicional guarda relación con la ausencia de un diálogo que permita establecer la formación de un mundo del reconocimiento y del saber Otro en cuyo eje se articula la salud comunitaria.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

Violencia y desplazamiento forzado interno en la Sierra de Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])

Las políticas de seguridad impuestas por el gobierno de López Obrador no han encontrado resultados inmediatos y mucho menos indicadores creíbles que expliquen la reducción de la violencia en la Sierra de Guerrero. Se trata de una región conformada por 16 municipios, pertenecientes a la Costa Grande, la Tierra Caliente y el Centro del estado, donde todo parece ser que este fenómeno seguirá creciendo al igual que los grupos o facciones del crimen organizado, quienes se disputan importantes territorios, rutas de distribución de la droga, así como recursos forestales y mineros.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría

IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])

El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.

El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.

Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México

LUCHAS FRONTERIZAS POR LA MOVILIDAD Y LA VIDA : UNA ETNOGRAFÍA SOBRE REGÍMENES FRONTERIZOS, MIGRACIONES Y RACISMOS EN TÚNEZ

Edgar Damián Córdova Morales (2023, [Tesis de doctorado])

“A 10 mil kilómetros de la Ciudad de México, hay un puerto llamado Zarzis en el sur de Túnez, cuyas playas son permanentemente abrazadas por las cálidas aguas del mar Mediterráneo. Este país del norte de África ha sido, a lo largo de las últimas décadas, un escenario donde es posible atestiguar y analizar las aceleradas transformaciones de las políticas y prácticas fronterizas emprendidas por la Unión Europea en el Mediterráneo así como sus dramáticos impactos sobre miles de migrantes de todo el continente africano que transitan, viven y sobreviven en esta convulsa región del mundo, antes de intentar cruzar el mar en dirección de Europa. En las afueras de Zarzis, la fachada inadvertida de una casa en una polvorienta calle esconde el “Museo de la Memoria del Mar”, cuyas instalaciones artísticas con galería de arte contemporáneo de Ciudad de México, Casablanca o Paris. Cada día desde hace varios años, migrantes de distintos rincones del continente africano zarpan del sur tunecino para intentar atravesar el mar Mediterráneo de forma irregularizada y subvertir las fronteras de la Unión Europea en búsqueda de una vida mejor. Historias como estas constituyen el corazón de esta tesis, cuya etnografía realice en 2019, específicamente en el puerto de Zarzis, la ciudad de Medenine, y en menor medida la capital tunecina. Mi propuesta principal es que Túnez, y particularmente el sur del país, es un espacio etnográfico clave desde el cual analizar más ampliamente las políticas fronterizas en el Mediterráneo central en sus distintos papeles como histórico país de origen, de tránsito y más recientemente de destino forzado para migrantes procedentes principalmente de la vecina Libia. África subsahariana y occidental. Asimismo, como socio clave de la Unión Europea, Túnez un país que permite entender, la conformación reproducción y los efectos que nombro como el régimen fronterizo euro-mediterráneo”.

Migración internacional. Refugiados - Historia - Siglo XXI. Migración forzada - Túnez. Refugiados - Política gubernamental - Países de la Unión Europea. Desplazados - Túnez. Migrantes africanos - Asistencia especial - Túnez. Refugios para personas migrantes. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES