Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




4979 resultados, página 2 de 10

Manual de operación del distrito de riego del Valle del Yaqui

FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2007, [Libro])

En este manual se describen los hechos históricos que dieron origen al distrito de riego en 1890, con el otorgamiento de la primera concesión a la empresa Sonora and Sinaloa Irrigation Company para el uso agrícola de las aguas del río Yaqui y de la intervención, en 1928, del gobierno federal, a través del Banco de Crédito Agrícola para ordenar la producción de 40,000 hectáreas.

Distritos de riego Valle del Yaqui CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Value chain research and development: The quest for impact

Jason Donovan (2023, [Artículo])

Motivation: For decades, governments, donors, and practitioners have promoted market-based development approaches (MBDA), most recently in the form of value chain development (VCD), to spur economic growth and reduce poverty. Changes in approaches have been shaped by funders, practitioners and researchers in ways that are incompletely appreciated. Purpose: We address the following questions: (1) how have researchers and practitioners shaped discussions on MBDA?; and (2) how has research stimulated practice, and how has practice informed research? We hypothesize that stronger exchange between researchers and practitioners increases the relevance and impact of value chain research and development. Methods and approach: We adopt Downs' (1972) concept of issue-attention cycles, which posits that attention to a particular issue follows a pattern where, first, excitement builds over potential solutions; followed by disenchantment as the inherent complexity, trade-offs, and resources required to solve it become apparent; and consequently attention moves on to a new issue. We review the literature on MBDA to see how far this framing applies. Findings: We identify five cycles of approaches to market-based development over the last 40 or more years: (1) non-traditional agricultural exports; (2) small and medium enterprise development; (3) value chains with a globalization perspective; (4) value chains with an agri-business perspective; and (5) value chain development. The shaping and sequencing of these cycles reflect researchers' tendency to analyse and criticize MBDA, while providing limited guidance on workable improvements; practitioners' reluctance to engage in critical reflection on their programmes; and an institutional and funding environment that encourages new approaches. Policy implications: Future MBDA will benefit from stronger engagement between researchers, practitioners, and funders. Before shifting attention to new concepts and approaches, achievements and failures in previous cycles need to be scrutinized. Evidence-based practice should extend for the length of the issue-attention cycle; preferably it should arrest the cycling of attention. Funders can help by requiring grantees to critically reflect on past action, by providing “safe spaces” for sharing such reflections, and by engaging in joint learning with practitioners and researchers.

Agri-Food Value Chains Issue-Attention Cycles Market-Based Development Approaches CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA VALUE CHAINS PRIVATE SECTOR RURAL DEVELOPMENT SMALLHOLDERS

Evaluación de la operación de un tramo del canal principal de riego con un enfoque económico

PENELOPE CRUZ MAYO ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2022, [Artículo])

DOI: 10.24850/j-tyca-2022-01-03

En este trabajo se presenta un análisis económico e hidráulico para implementar un modelo de control automático de las compuertas de un distrito de riego. El funcionamiento hidráulico de la red de canales se analiza con un modelo de simulación numérica, con diferentes opciones de control automático que se pueden instaurar y un análisis de los precios sombra en la producción agrícola, a partir de los escenarios dinámicos de simulación numérica. Esta metodología se aplica al Distrito de riego 076, ubicado en Valle del Carrizo, Sinaloa, México, y se obtienen diferentes escenarios que pueden ser considerados en la modernización de la red de canales.

Distritos de riego Canales de riego Modelos matemáticos Simulación Valor del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Segunda etapa del estudio para restituir y mejorar la capacidad de conducción, mediante un manejo adecuado del aire y optimización del funcionamiento hidráulico, en las líneas 1 y 2 del Sistema Cutzamala

RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ Velitchko Tzatchkov OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO José Manuel Rodríguez Varela JOSE CARLOS MARTINEZ PEREZ (2018, [Documento de trabajo])

El objetivo principal de este estudio fue identificar la razón de la disminución de la capacidad de conducción de la línea 1 y 2 y proponer alternativas para recuperar dicha capacidad. Los tramos de TSI-TP y TP-TASJ operan por debajo de su capacidad de conducción y tienen una parte operando como canal. El “cuello de botella” está en el tramo TO5-TSI en el cual se puede presentar alguna de las siguientes situaciones: aire atrapado; obstrucciones físicas en la tubería; alta rugosidad de las paredes de la conducción.

Redes de distribución de agua Válvulas de aireación Operación y mantenimiento Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

¿Por qué invertir en la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos?

JUAN ANTONIO BARRON SEVILLA GLORIA CASTAÑEDA GUTIERREZ ANA MARIA HERRERA CRUZ (2022, [Artículo])

La biodiversidad y los servicios ecosistémicos son vitales para la humanidad. Sin embargo, en una economía de mercado su importancia no se refleja en el gasto público e inversión en su conservación. Aun dentro de este contexto, existen elementos que permiten apreciar su importancia para el sustento de las actividades productivas sostenibles, cumplimiento de políticas públicas y bienestar para la sociedad.

PIB ECOLOGICO POLITICA AMBIENTAL VALOR DE LA NATURALEZA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Instrumentos financieros y especulación del recurso hídrico

JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-01

En esta ocasión trataremos un tema que ha generado interés en el sector financiero pero que también ha causado controversia dentro de la comunidad hídrica: la cotización del precio futuro del agua (de California) dentro del mercado de derivados más grande del mundo, el Chicago Mercantile Exchange, cuya razón de ser da entrada a la especulación de los precios de diferentes tipos de derivados existentes, tales como los metales preciosos, los hidrocarburos, los productos agrícolas y, más recientemente, el agua. El mecanismo de operación de estos mercados financieros es a través de “contratos a futuro”, esto es, acuerdos de compra-venta que permiten a inversionistas, tanto individuales como institucionales, utilizar este instrumento para generar fluctuaciones a corto y mediano plazo con el único objetivo de obtener la mayor ganancia económica posible. Si bien la existencia de este instrumento de inversión de futuros de agua (denominado Nasdaq Veles California Water Index) es incipiente y únicamente abarca los precios de los derechos de todas las aguas superficiales y cuatro acuíferos del estado de California, EUA, es necesario comprender las posibles consecuencias ambientales, así como los impactos socio-económicos que este instrumento financiero pudiese generar en la sociedad, principalmente en los sectores de la población más vulnerable, desde un contexto de seguridad hídrica y del derecho humano al agua.

Valor del agua Opciones financieras Mercado de futuros Factores socioeconómicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA