Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1103)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (379)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (660)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8131)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Diluted density. Urban planning in the Monterrey Metropolitan Area
Sheila Ferniza Quiroz Jesús Manuel Fitch Osuna (2021, [Artículo, Artículo])
The Monterrey Metropolitan Area (mma) in Northern Mexico has had an expansive and dispersed growth in recent decades. In 35 years, the city doubled its population and grew 8 times in territory (Secretariat for Sustainable Development, 2020). As a mitigation measure and with the objective of repopulating the areas within the city, urban regulations have been promoted that allow higher density and building potentials in some municipalities; however, the efforts are isolated and without metropolitan coordination. What are the urban regulation guidelines in the municipalities of the mma? How dense are its municipalities? Where are located the densest areas of the city? The objective of this research is to establish the current state of local regulation regarding urban development and to map the housing density to identify the locations with the lowest and highest density at the mma. The gross density at the Ageb scale is mapped for the 18 municipalities of the mma through the QGis software; data from the Inegi 2020 National Population and Housing Census is used. It is found that the peripheral municipalities of recent incorporation to the mma, unlike those of greater urbanization, lack urban development plans, and that most of the municipalities do not have updated regulations based on the current laws. The areas with the highest density are located in the peripheral municipalities, associated with the construction of low-income mass housing, and those with the lowest density in interior municipalities in areas of higher socioeconomic status, diluting the small efforts of densification in the city.
density urban sprawl urban planning densidad expansión urbana planeación urbana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Olivia Fragoso-Susunaga (2023, [Capítulo de libro])
En el 2015, las Naciones Unidas proponen una serie de objetivos dirigidos a convocar a los habitantes del mundo a realizar acciones orientadas a acabar con la pobreza, mejorar las condiciones del planeta y lograr que, para el 2030, todas las personas puedan gozar de paz y bienestar. A estos objetivos se les conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación superior juega un papel fundamental en el logro de los ODS. La UAM y, en el caso que nos compete, el CyAD están llamados a colaborar en esta tarea que nos involucra a todos y todas quienes formamos la comunidad universitaria. Este trabajo es una reflexión sobre la importancia que tiene la formación en activismo artístico en la educación del diseño para el logro de los ODS. Se propone que enfatizar el vínculo entre el diseño y el activismo artístico es parte de un escenario futuro indiscutiblemente necesario en el currículo de licenciatura en el CyAD.
In 2015, the United Nations proposed a series of goals aimed at calling on the world’s inhabitants to take action to end poverty, improve the conditions of the planet and ensure that by 2030 all people can enjoy peace and well-being. These goals are known as the Sustainable Development Goals (SDGs). Higher education plays a fundamental role in the achievement of the SDGs, the UAM and, in the case that concerns us, the CyAD are called to collaborate in this task that involves all of us who form the university community. This work is a reflection on the importance of training in artistic activism in design education for the achievement of the SDGs. It is proposed that emphasizing the link between design and art activism is part of an indisputably necessary future scenario in the undergraduate curriculum at CyAD.
Activismo artístico, educación del diseño, cultura. Artistic activism, design education, culture. Sustainable Development Goals. Art and social action. Education, Higher--Social aspects. Educational change. Artists--Political activity. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Desarrollo sustentable. Participación social. Cambio educativo. NX180.P64 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2017, [Documento de trabajo])
Este programa surge como un proyecto multidisciplinario ante la necesidad de conjuntar esfuerzos de manera integrada bajo un mismo objetivo: la investigación empírica teórica, así como la innovación tecnológica en materia de agua y cambio climático1. La visión multidisciplinar en el tema de cambio climático como parte medular del programa, fue un impulso hacia las diferentes coordinaciones del IMTA para tratar la seguridad hídrica bajo escenarios de cambio climático. Las contribuciones resultado de este programa pretenden posicionar al IMTA a la vanguardia en el tema de cambio climático y ser una institución que impulse la labor operativa con instituciones académicas, federales y del sector privado a fin de construir, de manera externa, proyectos con el mayor alcance posible en la sociedad, e internamente la participación integrada de todas las áreas de la institución.
Cambio climático Impacto ambiental Recursos hídricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe : conocer para comunicar
BRENDA AVILA FLORES (2010, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.
Cambio climático Desarollo sostenible Impacto ambiental Comunicación ambiental Participación comunitaria América Latina CIENCIAS SOCIALES
FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])
El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.
Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Alejandro Mendoza Abraham Sifuentes (2024, [Artículo, Artículo])
This article analyzes the social representations that university students developed during the period of confinement due to the COVID-19 pandemic, particularly regarding their decision to continue their studies despite the challenges posed by the closure of educational institutions. The study is based on the situation in the northwest region of Chihuahua, encompassing at least 10 municipalities. This study utilized a mixed descriptive research approach, involving a survey comprising 69 items. The survey was conducted in the spring of 2021 among 313 students from five different academic programs within the Multidisciplinary Division of the UACJ in Nuevo Casas Grandes. Findings revealed that students, during the pandemic, had negative experiences with long distance education, primarily due to issues such as emotional management, time management skills, and poor technological access. These challenges resulted in negative emotions, although students did not perceive a decline in academic performance or disruptions in interactions with teachers or peers.
educación superior confinamiento representaciones sociales experiencias HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA higher education confinement social representations experiences
Creative problem solving as teaching competence, the discourse of teachers
EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARíA TERESA DíAZ-MOHEDO (2017, [Artículo])
La importancia del fomento de la solución creativa de problemas en educación superior es cada vez más reconocida; y asimismo, los beneficios que aporta van siendo progresivamente valorados, así como su papel clave en la era de la información. A pesar de esto, es muy poca la investigación que existe sobre la solución creativa de problemas como competencia docente. Se entrevistó a 12 docentes mexicanos y los datos fueron sometidos a un análisis de contenido con un enfoque cualitativo, con el objetivo de examinar su perspectiva sobre la importancia del uso de la solución creativa de problemas en educación superior. Los resultados muestran que los profesores consideran la solución creativa de problemas muy importante por su vinculación con la producción de conocimiento desde una perspectiva innovadora y por la conexión existente entre el empleo de estrategias creativas y la motivación del alumnado. Se hacen diferentes propuestas para promover su uso en las instituciones de educación superior.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Solución creativa de problemas Pensamiento creativo Competencias docentes Educación superior Investigación educativa
José Antonio Salinas Prieto Gabriela Colorado Ruiz Martín José Montero Martínez María Eugenia Maya Magaña MAURA GONZALEZ ROBLES (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue generar material didáctico para implementar un programa de capacitación y asesoría vinculada con escenarios de cambio climático en México. En este informe de describen estos materiales, sintetizando la información asociada a: conceptos generales; problemática nacional; alcances y limitaciones de las proyecciones de cambio climático; alcances y limitaciones de los modelos numéricos globales; integración e interpretación de resultados (guiones para videos y presentaciones); descripción de los métodos de evaluación de modelos numéricos (métricas); descripción del método REA y análisis de resultados a la luz de procesos atmosféricos que afectan México.
Cambio climático Impacto ambiental Capacitación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Tendencia de temperaturas máximas y mínimas mensuales en Aguascalientes, México
RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA (2016, [Artículo])
El objetivo de esta investigación fue analizar tendencias en los promedios de temperatura máxima (Tmax) y mínima (Tmin) mensual en Aguascalientes y series de tiempo de por lo menos 30 años. El análisis estadístico se realizó con la metodología de Mann-Kendall y la tasa de cambio se calculó con la pendiente de Theil. En Aguascalientes, un número pequeño de localidades presenta enfriamiento y una parte importante se está calentando, la región que manifiesta cambios en la temperatura está presentando un clima más extremo y cambios en el rango térmico diurno (RTD).
Temperatura ambiental Aguascalientes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Artículo])
La sequía es un fenómeno climático recurrente que se caracteriza por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal para una zona determinada; no presenta epicentro ni trayectorias definidas y tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del espacio, provocando que el agua disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas. México y Estados Unidos son dos países que históricamente han sido afectados por las sequías recurrentes, cuya frecuencia y severidad se ha incrementado en los últimos años muy probablemente como consecuencia del cambio climático global. En este articulo se presenta la manera como impacta este fenómeno, tanto en México como en los Estados Unidos.
Sequías Impacto ambiental Condiciones sociales Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA