Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (62)
- Tesis de maestría (10)
- Artículo (6)
- Documento de trabajo (6)
- Tesis de doctorado (4)
Autores
- ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (4)
- Wenfei Tian (3)
- XUECAI ZHANG (3)
- Zhonghu He (3)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (11)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- El autor (3)
- Universidad de Guanajuato (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (22)
- Repositorio institucional del IMTA (21)
- Repositorio Institucional CIBNOR (8)
- Repositorio Institucional CICESE (7)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (6)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (85)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (25)
- CIENCIAS SOCIALES (19)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (18)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (13)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Los retos de la adopción tecnológica en el sector hídrico de Latinoamérica
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES (2014, [Libro])
Esta publicación concentra las ponencias presentadas en el seminario-taller, llevado a cabo en la Ciudad de México en diciembre de 2013 y que tuvo como objetivo el intercambio de experiencias entre especialistas en proceso de adopción social de tecnologías en el sector hídrico de Latinoamérica.
Recursos hídricos Tecnología apropiada Transferencia de tecnología América Latina CIENCIAS SOCIALES
Marco Antonio Garzón-Zúñiga EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA gabriela mantilla morales GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2012, [Documento de trabajo])
El objetivo general del proyecto (2010-2012) es el de realizar actividades de mantenimiento correctivo, mantenimiento continuo, instalación de un sistema de reúso en riego y continuar el seguimiento de la calidad del agua tratada del biofiltro de la vitrina tecnológica BIOTROP. Los resultados alcanzados son los siguientes: 1. Con el sistema de reúso del agua tratada para riego de áreas verdes de la escuela secundaria, se tiene descarga cero del sistema. 2. Se realizaron muestreos y análisis de muestras para dar seguimiento a la eficiencia del sistema de tratamiento encontrándose que el sistema cumple con la NOM-001-SEMARNAT-1996.
Tratamiento de aguas residuales Mantenimiento correctivo Transferencia de tecnología Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
OCTAVIO RAMÓN SALAZAR SAN ANDRÉS JOSÉ CARLOS ZAYAS SAUCEDO (2010, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción—Información del personal de la misión técnica de Nepal – Convenio general donde se formalizó el programa de transferencia de distritos de riego – Programa de trabajo – Desarrollo del programa de trabajo – Conclusiones y propuesta de trabajo.
Introducción—Información del personal de la misión técnica de Nepal – Convenio general donde se formalizó el programa de transferencia de distritos de riego – Programa de trabajo – Desarrollo del programa de trabajo – Conclusiones y propuesta de trabajo.
Transferencia de tecnología Capacitación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Paswel Marenya Jeetendra Aryal Annet Mulema Dil Bahadur Rahut (2023, [Artículo])
Agrifood Systems Transformation Global South Institutional Innovations CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRIFOOD SYSTEMS GREEN REVOLUTION INNOVATION SUSTAINABLE DEVELOPMENT
Estrategia nacional de seguridad hídrica para el manejo de aguas transfronterizas México-EUA
MANUEL MARTINEZ MORALES (2017, [Documento de trabajo])
El área de estudio corresponde a la frontera norte y se incluyen, tanto aguas superficiales como subterráneas. Se determina el potencial hidrológico de la región, describiéndose las características principales de las regiones hidrológicas 24 (Bravo-Conchos) y 34 (Cuencas cerradas del Norte), así como los aspectos más relevantes de las estaciones que integran la red hidrométrica de la región. El documento incluye, principalmente, la siguiente información: Identificación de cuencas y acuíferos transfronterizos – Manejo de la información a través del un sistema de información geográfica – Estudios requeridos para actualizar la calidad y disponibilidad del agua – Análisis de la calidad del agua – Análisis del crecimiento de la demanda del agua para uso potable, industrial y agrícola en al cuenca del río Bravo – Evaluación hidrológica de las cuenca – Evaluación de los balances hidrogeológicos de acuíferos transfronterizos – Identificación de posibles zonas de reserva de agua – Análisis de las sequías meteorológicas – Propuesta de una política nacional para la gestión de las aguas transfronterizas
Recursos hídricos transfronterizos Seguridad hídrica Sistemas de información geográfica Calidad del agua Demanda de agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Monitoreo con drones en gráficas con viento dinámico
Jovanni Manuel López Elisea (2024, [Tesis de maestría])
108 páginas. Maestría en Optimización.
Dada una gráfica completa no dirigida, se desea recorrer un subconjunto de sus aristas usando una flotilla de drones. Los drones tienen baterías limitadas que pueden recargarse al regresar a la base y, en principio, el tiempo para recorrer una arista está en función de la distancia entre sus vértices. Sin embargo, ante la presencia de viento el tiempo de recorrer una arista puede depender del sentido en el que se haga. La dificultad del problema aumenta si además la intensidad del viento puede variar de un instante a otro. En esta tesis se aborda el problema anteriormente descrito para el caso particular en el que los vértices son puntos en el plano, el impacto del viento en los tiempos de recorrido de las aristas está relativamente acotado y el subconjunto de las aristas a recorrer inducen un árbol que abarca todos los vértices excepto la base de los drones. Dado que los drones operan simultáneamente y pueden recorrer distintas partes de la gráfica de manera independiente, se desea minimizar el tiempo que emplea el dron con el recorrido más tardado. Esta tesis presenta un modelo matemático para resolver el problema de manera exacta, así como tres heurísticas diferentes para obtener buenas soluciones factibles. La primera de estas heurísticas transforma una solución sin viento y sin batería en una solución con viento y batería. La segunda heurística es un algoritmo glotón sin comunicación entre los drones y la última heurística también es un algoritmo glotón, pero con comunicación entre los drones. Aunque el problema abordado resulta ser lo suficientemente difícil como para que su resolución exacta sea inviable en la práctica, las heurísticas diseñadas son fáciles de implementar y obtuvieron resultados razonables en un tiempo corto de cómputo.
Drone aircraft--Control systems. Drone aircraft--Mathematical models. Mathematical optimization. Heuristic programming. Dynamical systems. Graph theory. Micro vehículos aéreos. Optimización matemática. Programación heurística. Teoría de grafos. TL589.4 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Erick Oliver Cervantes Gutierrez SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA ERICK OLIVER CERVANTES GUTIERREZ SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA RAFAEL HURTADO SOLORZANO (2014, [Documento de trabajo])
Se presentan, de manera breve, cinco manuales desarrollados sobre tecnologías alternativas: biciboma para uso doméstico; composta para huerto familiar; filtros de arena de flujo lento para uso doméstico; humedales artificiales de flujo subsuperficial horizonal; y plántula hortícola y forestal en un huerto familiar.
Tecnología apropiada Transferencia de tecnología Capacitación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Solución analítica aproximada de la ecuación de tránsito de avenidas en vasos
ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2001, [Artículo])
El tránsito de avenidas en vasos constituye uno de los problemas más simples de la hidrología. Sin embargo, hasta la fecha, la ecuación que describe el fenómeno no tiene una solución analítica conocida, por lo que su solución se obtiene generalmente mediante métodos numéricos. En este trabajo se presenta el desarrollo de una solución analítica aproximada para dicho problema, la cual se obtiene por medio de técnicas perturbatorias. Como parte de los resultados, se proponen ecuaciones generales para el tránsito de hidrogramas arbitrarios y obras de excedencias libres o controladas. Para ilustrar la aplicación y bondades del método propuesto se incluye un ejemplo en el que se realiza el tránsito de la avenida de diseño de la presa El Molinito, en Sonora, México. Se ha concluido que una solución perturbatoria de orden uno y aun la de orden cero ofrecen aproximación suficiente para fines prácticos. El método, que representa una solución cerrada del problema, constituye la base para estudios posteriores acerca del comportamiento de los vasos ante avenidas de ingreso.
Tránsito de avenidas Vasos de almacenamiento Solución analítica Métodos perturbatorios Presa El Molinito INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Rosario Tovar (2023, [Tesis de doctorado])
251 páginas. Doctorado en Diseño Bioclimático.
El nivel de calidad del aire interior (CAI) tiene incidencia directa en la salud humana, por eso, es objeto de estudio del diseño bioclimático, toda vez que éste promueve el aprovechamiento de los factores ambientales para la creación y acondicionamiento de espacios en los que los usuarios experimenten confort y bienestar. Además, de impulsar la construcción con sentido común, en donde prevalezca el uso racional de los recursos y una baja dependencia energética. En la presente tesis se pudieron identificar las propiedades de los materiales más comunes que conforman los recubrimientos de muros (cal, cemento, mortero de cemento y yeso) para reconocer los que mejor se adaptan al clima en la Cd. de México, mismos que según se pudo constatar, contribuyen en el control de algunos factores de riesgo (físico: humedad, químico: tóxicos y biológico: microbios) relacionados con una baja calidad del aire al interior de las viviendas. Tal función mitiga o reduce la aparición de algunos de los padecimientos respiratorios más frecuentes en los usuarios como: alergias, asma, rinitis, gripe y sinusitis. Los análisis a los que fueron sometidos los recubrimientos de cuatro materiales ligantes, permitieron evaluar su desempeño ante factores ambientales semi-controlados (temperatura, humedad relativa y concentración de dióxido de carbono) inherentes al funcionamiento del propio espacio interior y al lugar de emplazamiento del mismo. Obviamente, todos los recubrimientos reaccionaron de forma distinta y acorde con las propiedades físicas y químicas de los materiales presentes en cada uno de ellos. Siendo las variaciones más representativas y satisfactorias, las relacionadas con la permeabilidad y el efecto biocida de los recubrimientos hechos con mezcla de cal. Las patologías que mostraron algunos recubrimientos a lo largo del periodo de monitoreo, debido a la insuficiente gestión de la humedad, al alto desarrollo microbiano y a la naturaleza química del material ligante, fueron criptoeflorescencias, moho, bacterias y desprendimiento/diseminación de partículas; mismas que se consideraron definitorias para establecer que al igual que los seres vivos, los materiales de construcción necesitan rangos higrotérmicos específicos, que permitan su óptimo estado de operación. En apego a lo anteriormente citado, es que se considera conveniente concientizar a la población en temas tan importantes para el bienestar social, como la selección de materiales y -consecuente- conservación de los recubrimientos de muros, no sólo para disminuir los costos de ejecución y mantenimiento, sino para aprovechar sus propiedades, ya que tienen una incidencia directa en lo relacionado con el control de las condiciones ambientales básicas, la regulación de la calidad del aire interior y por ende, en la salud de los usuarios. Dicha labor puede iniciar en la etapa formativa de los profesionales de la construcción, con la intención de normalizar el estudio o correcta selección de los sistemas constructivos en función del clima, pero también identificando la función de cada espacio; para garantizar así, que las propuestas de diseño responderán -satisfactoriamente- a los requerimientos de regulación de la humedad, mediante su absorción, transpiración y/o evaporación.
The level of indoor air quality (IAQ) has a direct incidence on the human health, therefore, is the object of study of bioclimatic design, since it promotes the harnessing environmental factors for the creation and conditioning of spaces in which users experience comfort and well-being. In addition, to encourage construction with common sense, where the rational use of resources and low energy dependence prevail. In this thesis it has been identified the properties of the materials that make up the most common wall coverings (hydrated lime, cement, cement mortar and gypsum) for recognizing those that best adapt to the weather in Mexico City, as it could be verified, they contribute to the control of some risk factors (physical:moisture, chemical:toxics and biological:microbes) related with a low indoor air quality at dwellings. This function mitigates or reduces the appearance of some of the most frequent respiratory ailments in users such as: allergies, asthma, rhinitis, flu and sinusitis. The analyses to which the coatings of four binding materials were subjected, allowed to evaluate their performance in the face of semi-controlled environmental factors (temperature, relative humidity, and carbon dioxide concentration) inherent to the operation of the interior space itself and the place of its location. Obviously, all the coatings reacted differently and according with the physical and chemical properties of the materials in each of them. Being the most representative and satisfactory variations, those related to the permeability and biocidal effect of coatings made with hydrated lime mixture. The pathologies that some coatings showed throughout the monitoring period, due to insufficient moisture management, the high microbial development, and the chemical nature of the binding material, were cryptoefflorescences, mold, bacteria and particle shedding/dissemination; they were defining to establish that in similar way to living beings, building materials need specific hygrothermal ranges, to let them works in an optimal state. According with the above, it is considered convenient to raise awareness among the population on issues as important for social welfare, such as the selection of materials and -consequently- conservation of wall coverings, not only to reduce the costs of execution and maintenance, but to take advantage of their properties, since they have a direct incidence in all related with the control of basic environmental conditions, the regulation of indoor air quality and therefore, in users’ health. This work can begin in the formative stage of construction professionals, with the intention of standardizing the study or correct selection of construction systems depending on the weather, but also identifying the function of each space; to guarantee that the design proposals will respond -satisfactorily- to the requirements of humidity regulation, through its absorption, transpiration and/or evaporation.
Muro, recubrimientos, patologías, salud. Wall, coating, pathologies, health. Indoor air pollution--Health aspects. Architecture--Health aspects. Interior walls. Protective coatings. Lime as a disinfectant. Building materials. Communicable diseases--Transmission--Prevention. Contaminación del aire interior. Muros interiores. Revestimientos. Cal como desinfectante. RA577.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Historical use of water resources. Civil works evolution in Zacatecas state
Carlos Bautista-Capetillo Georgia González-Pérez Hiram Badillo-Almaraz (2021, [Artículo, Artículo])
Availability and demand are essential aspects for the human being when planning is made to provide water to the different sectors that may have need of it; still, the demand of suitable volume of water increases day by day, while the supply decreases gradually. In this inverse relationship, anthropogenic and environmental dynamics are decisive to guarantee the needs of the population, specifically due to the climatic transformations evidenced in recent decades. Throughout history, the state of Zacatecas has suffered the ravages of extreme environmental events, mainly those related to drought. Likewise, but on a lesser extent, severe floods have occurred that have caused socioeconomic damage. In this work, the climatic variations of temperature and precipitation and their influence on the evolution of hydraulic systems for the supply of drinking water in the municipality of Nochistlán de Mejía, Zacatecas are analyzed during the period 1930-2015.
drinking water supply historical development of waterworks climate and its transformations Abasto de agua potable desarrollo histórico de obras hidráulicas clima y sus transformaciones CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA