Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (119)
- Tesis de maestría (93)
- Tesis de doctorado (44)
- Documento de trabajo (33)
- Artículo (13)
Autores
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alison Bentley (3)
- Bekele Abeyo (3)
- César Calderón Mólgora (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (14)
- CICESE (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
- El autor (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (57)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (49)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
- Repositorio Institucional CICY (20)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (320)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (90)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (74)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (60)
- QUÍMICA (55)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (53)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estado del arte sobre operación y mantenimiento de redes entubadas de riego
JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ Mario Alberto Montiel Gutiérrez JOSE ANGEL GUILLEN GONZALEZ Ramon Lomeli Maria Dolores Olvera Salgado Arturo González Casillas (2011, [Documento de trabajo])
Con la finalidad de proporcionar una herramienta de consulta al personal técnico de las instituciones, especialmente de las organizaciones de usuarios que operan directamente la infraestructura de riego, en el presente trabajo se plantea la revisión del estado del arte sobre la operación y mantenimiento de las redes entubadas, en donde, en un documento maestro, se plasmarán los principales lineamientos que permitan hacer más eficiente el uso de esta tecnología para optimizar los recursos naturales, económicos y técnicos de las zonas de riego.
Riego Redes entubadas Operación y mantenimiento Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Juan Manuel Angeles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2008, [Documento de trabajo])
La Unidad de riego Pilcaya, está agrupada en una Sociedad de Aguas de Riego denominada “Flores – Jabalí“. La junta directiva de esta Sociedad hace la distribución del agua, misma que posee la concesión, consta de 429 socios con un total de 412 Acciones, en donde cada Acción comprende una superficie de 1.2 ha, por lo que esta Sociedad de Aguas de Riego representa una superficie total de 494.4 ha, misma que se considera es la superficie regada. Sin embargo, por cuestiones de rotación de cultivos, se tiene una superficie dominada con infraestructura de riego de 1,044.4 ha. El tipo de tenencia de la tierra es pequeña propiedad. La fuente de abastecimiento es uno de los manantiales que proviene de los deshielos del Volcán Nevado de Toluca, mismo que se conduce hasta la Unidad de Riego de Pilcaya, mediante un canal revestido del tramo que va desde la población de San Alejo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, a la cabecera municipal de Pilcaya, Guerrero. Dentro de la zona de riego, se dispone de tres bordos que se utilizan para almacenar y regular el agua de riego. El propósito del entubamiento es dejar preparado para que en un futuro los usuarios puedan instalar sistemas de riego presurizados, sin necesidad de requerir equipo de bombeo.
Riego Redes entubadas Desarrollo tecnológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
KARLA TATIANA ROBLES CORDOVA (2017, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Enfermos crónicos Enfermedades crónicas Mujeres
Environmental Nanoparticles Reach Human Fetal Brains
LILIAN OFELIA CALDERON GARCIDUEÑAS ANGEL AUGUSTO PEREZ CALATAYUD ANGELICA GONZALEZ MACIEL RAFAEL REYNOSO ROBLES Héctor Gabriel Silva Pereyra Andrea Ramos Morales RICARDO TORRES JARDON Candelario de Jesús Soberanes Cerino Raúl Carrillo Esper JESÚS CARLOS BRIONES GARDUÑO Yazmin del Socorro Conde Gutiérrez (2022, [Artículo])
"Anthropogenic ultrafine particulate matter (UFPM) and industrial and natural nanoparticles (NPs) are ubiquitous. Normal term, preeclamptic, and postconceptional weeks(PCW) 8–15 human placentas and brains from polluted Mexican cities were analyzed by TEM and energy-dispersive X-ray spectroscopy. We documented NPs in maternal erythrocytes, early syncytiotrophoblast, Hofbauer cells, and fetal endothelium (ECs). Fetal ECs exhibited caveolar NP activity and widespread erythroblast contact. Brain ECs displayed micropodial extensions reaching luminal NP-loaded erythroblasts. Neurons and primitive glia displayed nuclear, organelle, and cytoplasmic NPs in both singles and conglomerates. Nanoscale Fe, Ti, and Al alloys, Hg, Cu, Ca, Sn, and Si were detected in placentas and fetal brains. Preeclamptic fetal blood NP vesicles are prospective neonate UFPM exposure biomarkers. NPs are reaching brain tissues at the early developmental PCW 8–15 stage, and NPs in maternal and fetal placental tissue compartments strongly suggests the placental barrier is not limiting the access of environmental NPs. Erythroblasts are the main early NP carriers to fetal tissues. The passage of UFPM/NPs from mothers to fetuses is documented and fingerprinting placental single particle composition could be useful for postnatal risk assessments. Fetal brain combustion and industrial NPs raise medical concerns about prenatal and postnatal health, including neurological and neurodegenerative lifelong consequences."
Environmental medicine Placental impairment Neurodevelopmental disorders Fetal brains Erythroblasts Preeclampsia Nanoparticles NPs extracellular vesicles Petrochemical pollution Villahermosa Tabasco BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA
Lennart Woltering (2023, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INNOVATION ADOPTION SOCIAL INCLUSION ENVIRONMENTAL FACTORS SCALING UP
Economics of crop residue management
Vijesh Krishna Maxwell Mkondiwa (2023, [Artículo])
More than five billion metric tons of agricultural residues are produced annually worldwide. Despite having multiple uses and significant potential to augment crop and livestock production, a large share of crop residues is burned, especially in Asian countries. This unsustainable practice causes tremendous air pollution and health hazards while restricting soil nutrient recycling. In this review, we examine the economic rationale for unsustainable residue management. The sustainability of residue utilization is determined by several economic factors, such as local demand for and quantity of residue production, development and dissemination of technologies to absorb excess residue, and market and policy instruments to internalize the social costs of residue burning. The intervention strategy to ensure sustainable residue management depends on public awareness of the private and societal costs of open residue burning.
Crop Biomass Residue Burning Environmental Effects CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CROPS BIOMASS RESIDUES ENVIRONMENTAL IMPACT CLIMATE CHANGE SMALLHOLDERS TECHNOLOGY ADOPTION
Gatien Falconnier Marc Corbeels Frédéric Baudron Antoine Couëdel leonard rusinamhodzi bernard vanlauwe Ken Giller (2023, [Artículo])
Can farmers in sub-Saharan Africa (SSA) boost crop yields and improve food availability without using more mineral fertilizer? This question has been at the center of lively debates among the civil society, policy-makers, and in academic editorials. Proponents of the “yes” answer have put forward the “input reduction” principle of agroecology, i.e. by relying on agrobiodiversity, recycling and better efficiency, agroecological practices such as the use of legumes and manure can increase crop productivity without the need for more mineral fertilizer. We reviewed decades of scientific literature on nutrient balances in SSA, biological nitrogen fixation of tropical legumes, manure production and use in smallholder farming systems, and the environmental impact of mineral fertilizer. Our analyses show that more mineral fertilizer is needed in SSA for five reasons: (i) the starting point in SSA is that agricultural production is “agroecological” by default, that is, very low mineral fertilizer use, widespread mixed crop-livestock systems and large crop diversity including legumes, but leading to poor soil fertility as a result of widespread soil nutrient mining, (ii) the nitrogen needs of crops cannot be adequately met solely through biological nitrogen fixation by legumes and recycling of animal manure, (iii) other nutrients like phosphorus and potassium need to be replaced continuously, (iv) mineral fertilizers, if used appropriately, cause little harm to the environment, and (v) reducing the use of mineral fertilizers would hamper productivity gains and contribute indirectly to agricultural expansion and to deforestation. Yet, the agroecological principles directly related to soil fertility—recycling, efficiency, diversity—remain key in improving soil health and nutrient-use efficiency, and are critical to sustaining crop productivity in the long run. We argue for a nuanced position that acknowledges the critical need for more mineral fertilizers in SSA, in combination with the use of agroecological practices and adequate policy support.
Manure Crop Yields Smallholder Farming Systems Environmental Hazards CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOLOGICAL NITROGEN FIXATION LEGUMES NUTRIENT BALANCE SOIL FERTILITY AGROECOLOGY YIELD INCREASES LITERATURE REVIEWS
CLAUDIA MARIA GUERRERO PEÑA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-1877-0073
Marco teórico Existe evidencia clara que la mortalidad por COVID-19 aumenta de manera abrupta con la edad. Diversos estudios acerca de factores pronósticos asociados a mortalidad en la persona adulta se han publicado, pero pocos acerca de mayores de 65 años e incluso menos de octogenarios. Hasta noviembre de 2023 se han publicado por lo menos 10 estudios donde se reportan las características clínicas, comorbilidades y los factores asociados a mortalidad en adultos mexicanos con diagnóstico de COVID-19 y un rango de edad entre los 45 y 59 años. Sin embargo, ninguno de estos estudios hace énfasis en las cualidades de las personas mexicanas de 65 años y mayores con esta enfermedad. Debido a esto, surge la iniciativa de investigar a este grupo poblacional.
Metodología Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo para identificar los factores asociados a mortalidad de los sujetos de 65 años y mayores con diagnóstico de COVID-19 en el hospital San José Tecnológico de Monterrey a partir de la base de datos del Protocolo TecSalud titulado “Características clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”, estudio ambispectivo que incluyó datos retrospectivos y prospectivos de pacientes ambulatorios y hospitalizados en Hospital San José con sospecha de infección por SARS-Cov-2 en el periodo de 31 de marzo 2020 al 31 de marzo 2021.
Resultados Se incluyeron un total de 412 pacientes en el estudio, los cuales tenían una mediana de edad de 73 años (69-79 años). De estos pacientes, 155 (37.6%) fueron mujeres y 257 (62.4%) hombres. Al comparar los valores de los parámetros de laboratorio del día del ingreso, se encontró que los pacientes que fallecieron mostraron mayor grado de linfopenia (0.6 vs 0.7, p=0.009), niveles de creatinina (1.1 vs. 0.9 mg/dL, <0.001), BUN (26.5 vs. 20.2 mg/dL, P<0.001), DHL (452 vs. 343 UI/L, P<0.001), IL-6 (108.9 vs 68.5 ng/ml, p=0.005), troponina (15.1 vs 12.6 ng/ml, p<0.001), PCR (15.1 vs. 12.6, p=0.002) y procalcitonina (0.22 vs. 0.14, p=0.003). Los pacientes que fallecieron tuvieron una mediana del score de severidad de CURB-65 de 2 puntos a diferencia de los sobrevivientes quienes tuvieron una mediana de 1 punto.
Conclusiones El principal factor epidemiológico asociado a mortalidad encontrado en las personas mayores de 65 años fue la edad. Dentro de las variables paraclínicas, aquellas que tuvieron mayor asociación a muerte fueron el grado de linfopenia, la elevación de PCR y procalcitonina. Ninguna comorbilidad por si sola se asoció a mayor mortalidad.
Especialista en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Alayla Guadalupe Ibarra Manzanares (2022, [Tesis de maestría])
La calidad de las flores de corte se ve afectada por factores exógenos y endógenos, lo cual da origen a los diversos problemas poscosecha. En cuanto a gerbera, el principal problema poscosecha es el doblez del pedicelo asociado al taponamiento de los haces vasculares y a la degradación de las paredes celulares. Para resolver dicha problemática, se han formulado soluciones preservantes a partir de carbohidratos, bactericidas, hormonas u otros elementos, entre ellos el calcio (Ca); siendo este último un elemento clave en el fortalecimiento de las paredes celulares. Su aplicación en tamaño micrométrico ha resultado efectiva y recientemente se ha reportado que las propiedades del material nanométrico presentan efectos positivos sobre la calidad de la flor. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las micropartículas (MP) y nanopartículas (NP) de óxido de calcio (CaO) e hidróxido de calcio [Ca(OH)2] sobre parámetros de calidad físicos y bioquímicos, así como, su acción sobre hongos y bacterias de flores de Gerbera jamesonii L. variedad ʹForzaʹ. Los tratamientos se aplicaron usando una concentración de 150 ppm [MP-CaO, NP-CaO, MP-Ca(OH)2 y NP- Ca(OH)2], además de contar con un control negativo (agua Milli-Q). Los resultados mostraron que las NP-Ca(OH)2 retardaron la pérdida de peso de la flor, las MP-CaO mantuvieron el diámetro del capítulo floral durante el almacenamiento poscosecha y las NP-CaO generaron mayor producción de antocianinas en flores tratadas. En cuanto al resto de los parámetros físicos y bioquímicos, así como, de los componentes de la pared celular y enzimas que la modifican, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Por otro lado, en el control del desarrollo de microorganismos, los resultados obtenidos muestran que el tratamiento de MP-Ca(OH)2 tiene un efecto microbicida y fungistático al interrumpir el crecimiento de hongos (Botrytis cinerea y Penicillium spp.) y bacterias asilados de flores de gerbera.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Jose Guadalupe Altamirano Pacheco (2022, [Tesis de maestría])
La baja disponibilidad y calidad de recursos hídricos y la presión provocada por la demanda progresiva y por actividades antropogénicas junto con las amenazas del cambio climático, condicionan el desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas en zonas áridas y semiáridas y exigen la búsqueda y reconversión a cultivos tolerantes a condiciones climáticas adversas, así como la implementación de estrategias de manejo que permitan el uso eficiente de los recursos disponibles.
En este sentido se planteó el objetivo de desarrollar un paquete de manejo agronómico y de monitoreo de precisión en cultivo de higo para mejorar la productividad del fertirriego en zonas semiáridas y áridas. El ensayo se desarrolló sobre plantas de higo de la variedad Black Mission, de 1 año de edad, cultivadas bajo cubierta de malla sombra y establecidas en un sistema de raíces divididas sometidas a tratamientos de fertirriego con diferentes conductividades eléctricas, T1: fertirriego (CE=3 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces, T2: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=3 dS m-1), T3: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=6 dS m-1), T4: fertirriego (CE=6 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces. Se realizó el seguimiento de variables meteorológicas al interior y exterior de la casa sombra, así como evaluaciones en planta relacionadas al estado hídrico del cultivo, crecimiento y desarrollo, estimación de rendimiento y seguimiento de parámetros de calidad en la cosecha.
De acuerdo con los datos obtenidos, el potencial hídrico del tallo presentó una relación inversa en relación a la CE media de los compartimentos, con los valores más bajos de potencial hídrico en T4 lo que se tradujo en una reducción en el consumo hídrico, reducción en la biomasas de ramas y diámetro basal del tronco además de generar un aumento en el número de frutos por planta, pero de un peso menor al de T1 y T2 a la cosecha , T3, que recibía salinidad alta en uno de sus compartimentos mostró efectos de la salinidad en la raíz, pero no redujo su consumo hídrico, alcanzo la longitud máxima de brotes y una ligera reducción en la biomasa de ramas, aunque la media del peso de frutos fue estadísticamente similar a la de T3, el número de frutos a la cosecha fue también
mayor al de T1 y T2. en el sistema de raíces divididas permitieron una reducción en el consumo hídrico en un 9% en el tratamiento salino en ambos compartimentos, respecto al tratamiento testigo.
Los rendimientos obtenidos fueron superiores a las 17.8 ton ha-1 en todos los tratamientos evaluados, en comparación con la media nacional de 7.16 ton ha-1 que se registran en sistemas convencionales. Aun cuando el uso de sistemas de raíces divididas en los que se manejan compartimentos de alta y baja salinidad no suprime el efecto negativo de las sales en la planta, ya que el crecimiento en términos generales sí presenta un impacto, este no fue significativo sobre el rendimiento al compararse con el tratamiento testigo, por lo que el sistema de raíces divididas permitiría implementar estrategias de manejo del fertirriego que incluyan el uso de aguas de baja calidad que en caso de aplicarse de manera homogénea en la raíz generarían efectos más severos en la planta.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS