Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (34)
- Tesis de maestría (28)
- Capítulo de libro (25)
- Libro (16)
- Tesis de doctorado (13)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (9)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (8)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (5)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (11)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- Instituto Mora (6)
- El Colegio de Sonora (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (33)
- Repositorio institucional del IMTA (20)
- Repositorio COLSAN (11)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (10)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (120)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (113)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA POLÍTICA (20)
- OTRAS (13)
- CONFLICTOS SOCIALES (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Gauri Ivette García Medina (2020, [Tesis de maestría])
Facultad de Arquitectura. Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos
The conservation of the architectural heritage that is under the custody of the Mexican government has not been fully observed as a problem for the administration in this country. Apparently, avoiding the physical deterioration of public monuments, located in federal protection zones, has been a successful task. In contrast to this general perception, the way in which changes in government administration generate ruptures and disengagement in planning regarding ways to protect the architectural heritage was observed from the local level. That is why this research carries out a timely review, evidencing the problem that exists around government management to conserve monuments in the Historic Center of Morelia, from its incorporation as a site in the world heritage list in 1991 until the year of 2019 where a turn of national politics manifests. In order to identify, the level of incidence of the government to carry out actions around the protection of publicly owned historical monuments; The changes of political visions in the different administrative procedures are characterized by evaluating the physical state of the buildings and documenting the way in which the local vision has been gradually transformed in favor of its conservation. By contrasting the political will of several administrations with the restorations in the architectural facts, the methodological proposal provides a broadening of the spectrum of analysis. Which has the possibility of being used prior to practical decision making for asset protection. The review of the units of analysis revealed that the lack of continuity in government management around the heritage violates the conservation processes.
La conservación de patrimonio arquitectónico que se encuentra bajo resguardo del gobierno mexicano no ha sido considerada como una circunstancia digna de atención para las entidades encargadas del mismo. En apariencia, consideran que ha sido una tarea exitosa su labor de evitar el deterioro físico de los monumentos públicos ubicados en zonas de protección federal. En contraste a esta percepción generalizada, desde el ámbito local ha podido observarse que los cambios de administración de gobierno sólo han generado rupturas y desvinculaciones en la planeación respecto de las formas de proteger el patrimonio arquitectónico. Por ello, la presente investigación realiza una revisión puntual sobre dicha situación, evidenciando la problemática que existe en torno de la gestión gubernamental para conservar monumentos en el Centro Histórico de Morelia. El trabajo indaga en el periodo que va de 1991, cuando fue incorporado en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, al año de 2019, donde se hizo patente un cambio de dirección en la política nacional. Con el objetivo de identificar el grado de incidencia del gobierno en las acciones relacionadas con la protección de monumentos históricos de propiedad pública, se analizan y definen las visiones políticas de las diferentes gestiones administrativas mediante la evaluación del estado físico de los inmuebles y se documenta la evolución paulatina de la visión local a favor de la conservación de los mismos. La propuesta metodológica del presente trabajo busca contrastar la voluntad política de varias administraciones con las restauraciones llevadas a cabo sobre los hechos arquitectónicos, logrando aportar un espectro de análisis más amplio. Así, se tiene posibilidad de utilizarla como base para tomar decisiones prácticas para la protección patrimonial. La revisión de las unidades de análisis reveló que la falta de continuidad en la gestión gubernamental en torno al patrimonio vulnera los procesos de conservación.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FA-M-2020-0241 Conservación arquitectónica Monumento público Visión política Agentes de decisión
José Rodrigo Hernández Laguna Jorge Adan Romero Guerrero CAROLINA RETA CASTRO (2023, [Artículo])
Este artículo presenta la implementación de un sistema de visión para la detección de fallas en la identificación de etiquetas en una línea de producción de motores eléctricos de confort para vehículos. Anteriormente, la línea de producción dependía completamente de la inspección visual realizada por un operador. La solución propuesta considera tanto los aspectos técnicos del sistema de visión como otros factores clave para asegurar la calidad del proceso, como: las políticas de aseguramiento de calidad de las normas automotrices vigentes en México (IATF 6949:2016 e ISO9000), la mejora continua, la estadística, la ergonomía y la estandarización de procesos. Los resultados demuestran el éxito de la implementación. El sistema demostró ser efectivo al identificar las fallas de manera precisa; se logró una reducción significativa en el número prioritario de riesgo en el análisis y modo de efectos de falla; y se logró una reducción en la estadística de fallas internas y con el cliente, de 2021 a 2022.
Sistema de visión Análisis y modo de efectos de falla Inspección de defectos Industria automotriz Vision system Analysis and failure effects mode Defect inspection Automotive industry INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Laura Montoya Moctezuma (2023, [Tesis de maestría])
"La pregunta que guía el trabajo es: ¿Cuál es la representación política electoral de los pueblos indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021 y cómo intervienen las instituciones de participación y representación política en el Estado, sobre todo, al investigar, promover, estimular, respetar y en su caso, resarcir los derechos electorales que han sido violentados en este sector de la población? Nos interesa conocer el grado de representación político electoral de las poblaciones y comunidades indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí, correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021. En ese sentido, pretendemos medir el comportamiento electoral de los grupos étnicos del estado y el objetivo central es el de conocer, comprender y describir, la participación y representación política de los pueblos originarios del estado potosino, así como el grado de apertura institucional de los organismos electorales e institutos que intervienen en ambos fenómenos, y lograr tener una visión enriquecedora sobre la democracia actual y desarrollo institucional en nuestro Estado."
Elecciones -- Leyes y legislación -- México Proceso electoral -- Indios de México -- San Luis Potosí -- 2014 -2021 Democracia -- Partidos políticos -- México Derechos humanos -- Comunidades indígenas -- San Luis Potosí, México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])
El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.
Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional.
Mariela Díaz Sandoval Alberto Espejel Espinoza (2018, [Artículo])
The purpose of the article is to show a qualitative approach to the opinion of the militancy on decision¿making inside the National Regeneration Movement (Morena). Hence, the paper accounts for an actor, of whom little evidence has been provided, in the studies on intra¿democracy: the militant. In that sense, the questions that guided the research were: Who makes the major decisions with in Morena? What role do the militants have when it comes to selecting leaders and candidates? What does the militant think about the way in which are made with in the party? By conducting in¿depth interviews and document analysis, the main findings show the concentration of power in Morena, both statutory level and in the partisan reality. Coupled with an active and dissatisfied militancy, but at the same time justifies the concentration of power in Andrés Manuel López Obrador.
Morena political left militancy internal democracy CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS
La gobernabilidad y la gubernamentalidad en los procesos de descentralización de México.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO EVER SANCHEZ OSORIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])
Si bien la descentralización se presenta como una nueva forma de organización de la vida, también se encarga de reorganizar el poder y con ello amortiguar las verdaderas necesidades del pueblo. La importancia de poner atención en esta problemática radica en la necesidad de evidenciar aquellos dispositivos y discursos que continúan tensionando la sociedad y reproduciendo la lógica del poder del capital.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022, [Capítulo de libro])
El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS
Democracia, gobierno y administración pública en la Ciudad de México
FRANCISCO JOSE DIAZ CASILLAS (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Comunicación y Sociedad Sustentable.
Hablar de democracia, gobierno y administración en la Ciudad de México, nos remite a dos momentos históricos del pasado reciente: el primero hace referencia a 1994, fecha en que aparece la Ley de Participación Ciudadana, primera normatividad político administrativa de corte ciudadano, que presenta objetivos que enlazan el quehacer gubernamental con las necesidades ciudadanas; el segundo se da en 1997 con la aparición y ascenso de un Jefe de Gobierno, que a diferencia de sus antecesores, que fungían como Jefes del Departamento del Distrito Federal, eran nombrados por el Ejecutivo Federal y actuaban con facultades delegadas, en tanto que el Jefe de Gobierno es electo de manera directa y actúa con facultades autónomas. De esta forma con un gobierno autónomo, los habitantes de la Ciudad de México dejaron de considerarse como "ciudadanos de segunda", como en algún momento se les calificó, debido a que no contaban con sus derechos jurídicos de votar por las personas que los gobernaban, con el primer Jefe de Gobierno electo en 1997, se marca un "parteaguas" en la vida del Distrito Federal en donde las formas de hacer gobierno y administración pública provocan nuevos esquemas y formas de actuación política y administrativa.
Political participation--Mexico--Mexico City. Public administration--Citizen participation. Democracy--Mexico--Mexico City. Mexico City (Mexico)--Politics and government. Administración pública -- Participación ciudadana. Democracia. JS2137.A2 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La elección de 2018 en Guerrero.
GABINO SOLANO RAMIREZ MARGARITA JIMENEZ BADILLO (2023, [Capítulo de libro])
Este capítulo tiene como propósito analizar las elecciones concurrentes de 2018 en el estado de Guerrero. En esta jornada electoral se eligieron, en el ámbito local, 80 presidencias municipales y 46 diputaciones para conformar la LXII Legislatura (2018-2021), de las cuales 28 fueron de mayoría relativa y 18 de representación proporcional; y en el ámbito federal la ciudadanía guerrerense votó por Presidencia de la República, tres senadurías y nueve diputaciones federales de mayoría relativa.
Como en todo el país, el escenario en el sistema político electoral guerrerense cambió con la presencia de Morena, un partido que pasó de una posición marginal en la elección local de 2015 a ser la primera fuerza electoral en el Poder Legislativo local. En tanto que los partidos mayoritarios tradicionales, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fueron desplazados de importantes espacios de poder en la entidad.
La senda democrática en México
JUAN PABLO NAVARRETE VELA (2022, [Artículo])
"En la revisión de literatura especializada sobre el sistema de partidos en México, siempre es pertinente contar con una obra que nos ayude a comprender a los partidos de izquierda, es decir, su papel antes y después de 1988, año en el que se evidenciaron los signos del agotamiento institucional que experimentaba el sistema de partido hegemónico-pragmático, según la tipología de Giovanni Sartori (2005). Ese sistema tenía al Partido Revolucionario Institucional (PRI) como la vía oficial en el gobierno".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDOS POLÍTICOS