Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (2)
- Working paper (2)
- Article (1)
Authors
- MONICA MARIANA HELGUERA GRANADOS (1)
- RICARDO DOMINGUEZ GUADARRAMA (1)
- Roa García, M. J. (1)
- Rosellón, J. (1)
- Saura, D. (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía (2)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (1)
- Universidad Autónoma de Nayarit (1)
- Universidad de Guanajuato (1)
Origin repository
- Repositorio Digital CIDE (2)
- Repositorio Institucional Aramara (1)
- Repositorio Institucional Zaloamati (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (1)
Access Level
- oa:openAccess (5)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (5)
- Desempleo (2)
- Unemployment -- Mathematical models. (2)
- América Latina (1)
- DESEMPLEO (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
5 results, page 1 of 1
RICARDO DOMINGUEZ GUADARRAMA (2013)
A partir de 1990, las reformas estructurales en América Latina y la política antimigrante de Estados Unidos (EU) aumentaron la pobreza, el desempleo y la migración hispana hacia ese país. Objetivo. Analizar el desempleo regional y el fenómeno de la migración a partir de la relación entre neoliberalismo en América Latina y políticas antimigratorias de EU. Método. Deductivo y comparativo a partir de la recopilación de datos sobre desempleo y migración en América Latina y las políticas antimigratorias de EU. Resultados. Demostrar el saldo creciente del desempleo en la región y el aumento de la migración hacia EU, así como el cambio en el perfil de los migrantes hispanos. Conclusión. La política antimigratoria de Estados Unidos más que pretender evitar el ingreso legal o ilegal de hispanos a su territorio, profundiza su política de selectividad migratoria.
Introduction. Since 1990, the combination of structural reforms in Latin America and United States (US) anti-immigration policies have resulted in an increase in poverty, unemployment, and Hispanic migration to that country. Objectives: To analyze regional unemployment and the migration phenomenon based on the relationship between neoliberalism in Latin America and US anti-immigration policies. Method. Deductive and comparative based on data collection of unemployment and immigration in Latin America and US anti-immigration policies. Outcomes. To show the increasing level of unemployment in Latin America, the growing immigration rate to the United States, and the changing profile of Hispanic immigrants. Conclusion. Rather than avoiding legal or illegal entry of Hispanics into the United States, its anti-immigrant policies have intensified selective immigration policies.
Article
CIENCIAS SOCIALES Neoliberalismo Estados Unidos América Latina Desempleo Migración Neoliberalism United States Latin America Unemployment Migration
MONICA MARIANA HELGUERA GRANADOS (2016)
193 páginas. Maestría en Sociología.
Al ampliarse en las últimas décadas el fenómeno del desempleo a nivel global, los investigadores del tema han optado por estudiar el desempleo en masa, desatendiendo a sectores específicos de la sociedad que también están siendo impactados, como son las clases obreras. Asi mismo, las investigaciones que tematizan la experiencia temporal del desempleo han definido a ésta, principalmente, a partir de las desestructuraciones que produce en el presente y en el futuro, olvidando la lectura que se produce del pasado. Esta pesquisa consiste en saber si la experiencia temporal que genera el estado de desempleo colectivo en la clase obrera de un Sistema Productivo Local, afecta la forma en que reconstruyen su memoria colectiva e identidad los extrabajadores. Partiendo del planteamiento de Ramón Ramos, al ser el presente el horizonte desde el cual los grupos interpretan y se relacionan con su pasado y su futuro, éstos construyen experiencias y estructuras temporales orientadas hacia el pasado, hacia el futuro o instaladas en el presente mismo. Empero, tras un momento de coyuntura se desestructura la experiencia y estructura temporal, redefiniendo la interpretación y relación con el pasado y el futuro. En este sentido, según Ramón Ramos, en la estructura temporal presentista los grupos se enfrentan a la dificultad de reconstruir sus memorias colectivas por el desdibujamiento de los marcos espacio-temporales. Empero, para François Hartog al caracterizarse el presentismo por la aceleración de los procesos y la incertidumbre del futuro, los grupos luchan por rescatar sus raíces y memorias colectivas. Bajo una metodología cualitativa (historia oral temática y uso del tiempo), se entrevistó a 16 extrabajadores desempleados del Sistema Hidroeléctrico Necaxa, para conocer cómo a partir de su composición de clase obrera, construyeron una experiencia y estructura temporal en el estado de desempleo. Los entrevistados develaron a partir de las imágenes del tiempo y la orientación temporal de sus actividades, vivir en una estructura temporal presentista y reconstruir las memorias colectivas y la identidad que crearon con familiares y amigos en torno a su cultura laboral, al mantenerse cohesionados por la defensa de su patrimonio laboral y al vivir en un Sistema Productivo Local.
Master thesis
Unemployment. Desempleo. Identidad colectiva. HD5707.5 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES DESEMPLEO
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO LAGUNILLAS, NAYARIT, 2013
VERONICA PEÑA PLANCARTE (2014)
There is a consensus that the main problem in San Pedro Lagunillas, Nayarit, is unemployment or emigration, which may be caused by a lack of economic resources, an insufficient communications infrastructure, transportation and health services, coupled with a lack of products and services. services at competitive prices from the municipal capital to the localities, among other problems that affect their local development.
Existe consenso en que el principal problema en San Pedro Lagunillas, Nayarit, es el desempleo o la emigración, pudiendo ser originado por la falta de recursos económicos, una insuficiente infraestructura de comunicaciones, transporte y servicios de salud, aunado a la carencia de productos y servicios a precios competitivos de la cabecera municipal hacia las localidades, entre otros problemas que repercuten en su desarrollo local.
Master thesis
Desempleo Emigración Estrategias de desarrollo local Unemployment Emigration Local development strategies CIENCIAS SOCIALES
A simple chaotic model of economic growth and unemployment
Saura, D. Vázquez, F. J. Roa García, M. J. (2006)
The study of natural fluctuations has been of great interest for
economists for decades. Although the earliest formal models of business
cycles, around the 1950s, were endogenous (Hicks, Kaldor, Goodwin), the
dominant strategy during the most of the last century has been to assume
model specifications for which the equilibrium is determinate and
intrinsically stable, so that in the absence of continuing exogenous shocks
the economy would tend toward a steady state growth path. By the early
1980's, however, there was a revival of interest in the hypothesis that
aggregate fluctuations might represent an endogenous phenomenon that
would persist even in the absence of stochastic shocks to the economy.
Some authors began to elaborate models with the objective of showing how
the nonlinear internal dynamics of the economy generate complex
behaviour that appears to be random, providing excellent fits to the
behaviour of economic series. In these models, fluctuations result mainly
from high level of impatience, imperfect markets or erroneous foresights of
the individuals. The purpose of this paper is to show how complex
behaviour can emerge from quite simple economic structures. In particular,
when sufficient nonlinearities are present, the interaction of some essential
elements of developed economies generates irregular fluctuations
endogenously. The elements we will consider as representative of a
developed economy are economic growth, sustained by knowledge
accumulation, and unemployment.
Desde hace décadas los economistas han mostrado un enorme
interés por el estudio de las fluctuaciones. El objetivo de este trabajo es
mostrar como modelos económicos sencillos pueden generar fluctuaciones
muy complejas. Para ello elaboramos un modelo de crecimiento endógeno
con acumulación de capital humano y desempleo. Este último es introducido
mediante una dinámica de salarios, en particular una curva de Phillips no
lineal. Mostramos cómo la introducción de desequilibrios genera dinámicas
más complejas de la que habitualmente obtienen los modelos neoclásicos
de crecimiento. La tasa de desempleo y la renta per capita fluctúan a lo
largo de ciclos de diferentes periodos, e incluso trayectorias caóticas. En
particular, cuanto mayor es el grado de desarrollo de la economía mayor es
la posibilidad de obtener dinámicas complejas. Además, en la misma línea
que los modelos de negociación de salario, obtenemos que cuanto mayor es
el poder de negociación de los trabajadores, menores son la tasa de
desempleo y la producción per capita.
Working paper
Economic development -- Mathematical models. Unemployment -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES
Expansión de las redes de transmisión eléctrica en Norteamérica: teoría y aplicaciones
Rosellón, J. Zenón Olvera, E. (2010)
We present a hybrid mechanism application for the electrical system
podría estar relacionado con la estructura de edad de la población.
Working paper
Endogenous growth (Economics) -- Mathematical models. Unemployment -- Mathematical models. Population -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES