Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5646 resultados, página 9 de 10

La gestión en las estancias infantiles

BEATRIZ RAMIREZ GRAJEDA (2004, [Capítulo de libro])

Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad

En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL EDUCACIÓN

Evaluación de impactos ambientales de tecnologías conservacionistas utilizando el método de cuencas pareadas

PEDRO RIVERA RUIZ (2013, [Documento de trabajo])

Se presenta las acciones realizadas en la elaboración de un manual técnico que contenga el proceso metodológico para evaluar los impactos en material de control de pérdida de suelo, retención de azolves, infiltración de lluvia y pérdida de nutrimentos, como resultado de la aplicación o no aplicación de tecnologías conservacionistas a nivel de microcuenca.

Erosión del suelo Retención de azolves Infiltración de agua de lluvia Tecnología apropiada Evaluación Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Cuando los árboles se estresan, ayudan menos

Gerardo Alfonso Carrillo Niquete AARÓN RENÉ CASANOVA DOMÍNGUEZ ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA (2022, [Artículo])

El arbolado de la ciudad puede mejorar el ambiente, la sensación térmica y ser el hogar para muchas especies. Pero, la vida de los árboles en la ciudad puede ser muy estresante, ya que se enfrentan a temperaturas elevadas y una baja humedad del suelo por efecto de la pavimentación. La ecofisiología vegetal puede ser utilizada para estudiar cómo los árboles urbanos funcionan, qué beneficios nos proveen y cómo la urbanización afecta la calidad de estos. Además de la temperatura y la humedad, la radiación es otro factor que afecta los procesos de los árboles, y juntos determinan su capacidad para mejorar el ambiente.

ARBOLADO URBANO ECOFISIOLOGÍA AMBIENTE URBANO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Los retos de la universidad frente al emprendimiento social: reflexiones obtenidas de una intervención -acción

JUAN MORUA RAMÍREZ ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2019, [Artículo])

A través de las reflexiones obtenidas de una intervención acción llevada a cabo por alumnos y profesores con el objetivo de impulsar el emprendimiento social en un barrio de la ciudad de Celaya. Se identificaron tres retos recursivos para la formación en las Universidades: a) desarrollo de teorías accionables, b) la complejidad, la dinámica de los sistemas y sus efectos derivados en la acción y c) la epistemología relacionada a la construcción de la realidad. Dichos retos invitan a los actores a involucrarse no solamente a nivel teórico sino a nivel práctico en el emprendimiento social, si bien esto no genera directamente emprendedores sociales, si permite sensibilizar ampliamente en el aspecto social y crear actores universitarios capaces de dirigir proyectos de emprendimiento social.

CIENCIAS SOCIALES Teorías accionables Complejidad Epistemología Emprendimiento social

Preparation and characterization of strongly sulfonated acid block and random copolymer membranes for acetic acid esterification with 2-Propanol

Verónica Rosiles González Ronan Le Lagadec ARELLY PAULINA VARGUEZ CATZIM María Isabel de los Dolores Loría Bastarrachea Abigail Gonzalez Diaz EMANUEL HERNANDEZ NUÑEZ Manuel de Jesús Aguilar Vega MARIA ORTENCIA GONZALEZ DIAZ (2022, [Artículo])

In this paper, we report the synthesis of block and random copolymers of 2-acrylamido-2-methyl-1-propane sulfonic acid (AMPS) and methyl methacrylate (MMA), with different AMPS feed ratios. These solution-processable copolymers with strongly sulfonated acid groups resulted in membranes with tunable ion exchange (IEC) and water absorption capacities. AFM images confirmed the microphase separation of PAMPS-b-PMMA-1:1 block copolymer membrane, annealed under the appropriate conditions. The resulting copolymers from the random combination of a 1:1 molar ratio of AMPS and MMA monomers are effective at enhancing the esterification conversion of acetic acid, when compared with a reaction catalyzed by PAMPS-b-PMMA block copolymers and the previously studied catalytic membranes. With the PAMPS-co-PMMA-1:1 membrane, the esterification reaction using acetic acid achieved 85% isopropyl acetate. These results are closely correlated with the increase in IEC (2.63 mmol H+ g−1 ) and the relationship between weight loss (20.3%) and swelling degree (68%) in 2-propanol. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.

BLOCK COPOLYMERS RANDOM COPOLYMERS CATALYTIC MEMBRANES ESTERIFICATION ISOPROPYL ACETATE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Prácticas políticas, sociedad y territorio en la subdelegación de Huitzo, Intendencia de Oaxaca, 1786-1825.

Óscar Rodríguez Rodríguez (2022, [Tesis de doctorado])

La Ordenanza de Intendentes de 1786 propició una cascada de cambios jurisdiccionales y territoriales en la Nueva España. Con la emergencia de las Intendencias y subdelegaciones cambió el mapa político para las Alcaldías mayores y Corregimientos. La transición al modelo liberal generó una oleada de disputas entre aquellos que anhelaban el retorno al antiguo régimen. La suerte que siguió la implementación de la Ordenanza en Oaxaca fue caótica. Al respecto podemos enunciar al menos tres situaciones. La primera, las elites locales buscaron derogarla. Segunda, con el estallido insurgente y la toma de la ciudad de Oaxaca por los rebeldes las dinámicas internas de la Intendencia se modificaron. Tercera, entre la derogación de la Ordenanza de Intendentes y la implantación del Constitucionalismo gaditano; y, la vuelta al absolutismo y la restitución de la Constitución de Cádiz (1812-1820) se produjeron innumerables confusiones entre los funcionarios encargados de implementar la normativa jurídico-administrativa correspondiente, fenómeno que desató controversias de competencia y jurisdicción entre autoridades de los diversos niveles de gobierno.

En esos términos, el objetivo del trabajo es analizar la trayectoria jurídica-institucional de la Ordenanza de Intendentes de 1786 en la subdelegación de Huitzo durante el periodo de 1786 a 1825. El hilo conductor de los capítulos que integran el trabajo son las competencias jurisdiccionales. La jurisdicción se vincula tanto a la potestad misma de juzgar o al territorio-escenario sobre el cual los funcionarios estaban autorizados a actuar. La integración de la discusión gira en torno a tres temas: la jurisdicción como problema, las elecciones y el fuero militar.

CIENCIAS SOCIALES Ordenanza de Intendentes Intendencias Competencia jurisdiccional Elecciones Fuero militar

Los jóvenes mexicanos y sus construcciones relacionadas con los roles de género

Mexican university students’ perceptions about gender roles

CLAUDIA ALEJANDRA HERNANDEZ HERRERA (2019, [Artículo])

El objetivo del artículo fue estudiar la percepción que tienen universitarios mexicanos acerca de los roles de género en el hogar y el mercado de trabajo. Lo anterior se realizó a través de la construcción de un cuestionario con escalas tipo Likert. Este es un estudio transversal con una muestra de 1408 estudiantes, donde se llevó a cabo el análisis factorial y modelos lineales generalizados. Se obtuvieron cuatro factores: 1) las mujeres y e ltrabajo doméstico, 2) los hombres y la familia, 3) el mercado de trabajo y 4) el cuidado y educación de los hijos. Se concluye que las instituciones de educación deberían comprometerse en la implementación de programas de sensibilización orientados hacia una educación sobre la igualdad de género, reforzando las estrategias en aquellos grupos vulnerables de jóvenes que provienen de estratos socioeconómicos poco favorecidos

The aim of this research was to study Mexican university students’ perceptions on gender roles at home and at the job market.This was carried out through a survey using a Likert type scale questionnaire. It is a transversal study with a sample of 1408 students, where the factor analysis and generalized linear models were conducted. Four factors were found: 1) women and housework, 2) men and family, 3) job market, and 4) offspring care and education. It is concluded that education institutionsshould commit to implement awareness programs oriented towards education on gender equality and to strengthen their strategies on vulnerable youth groups coming from disadvantaged socio-economic groups

CIENCIAS SOCIALES Roles de género Estudiantes Estereotipos Feminidad Masculinidades Gender roles Students Stereotyping Femininity Masculinities

La construcción social del indígena en espacios urbanos latinoamericanos

Patricio Barrientos Pereira (2005, [Tesis de doctorado])

Lo que van a leer en las siguientes páginas, básicamente es un ejercicio de carácter teórico y etnográfico, donde se busca plasmar aspectos del mundo indígena urbano en relación con el entorno social vigente en ciudades como Guadalajara y Santiago. Originalmente partió como un trabajo etnográfico, pero al paso del tiempo y de las dudas que iban surgiendo, se transformó en un intento de visualizar el proceso de la construcción de la nación vigente en Chile y México...

Migración Rural-Urbana Desarrollo de la Comunidad Estructura Social Etnología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA

Consideración de fuerzas de filtración en el análisis de estabilidad de taludes granulares

XIANGYUE LI LIU LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2010, [Artículo])

Para estudiar materiales porosos se presenta un modelo elastoplástico. Mediante dicho modelo es factible determinar las condiciones bajo las que sucede el colapso de taludes formados por materiales granulares saturados, sujetos a un campo de fuerzas de filtración en régimen estacionario. Los análisis de estabilidad de talud desarrollados en este trabajo, permiten calcular, con un adecuado nivel de precisión, el campo de flujo de agua y la condición de colapso de las masas de suelo bajo el flujo de agua y la carga interna, ambos generados por la gravedad.

Talud Suelo arenoso Estabilidad Filgración Flujo subterráneo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Reubicación de enjambres de abejas de Apis mellifera en zonas urbanas y periurbanas

JOSÉ CHAVIER DE ARAUJO FREITAS (2023, [Artículo])

Hoy día podemos encontrar poblaciones silvestres de Apis mellifera de origen africanizado en todo el país, siendo además la abeja que la mayoría de los apicultores tienen en sus apiarios. Estas abejas africanizadas tuvieron su origen en un proceso de hibridación entre abejas africanizadas y europeas que ocurrió en México, pero que tuvo su origen en Brasil. Estos enjambres en zonas urbanas son un riesgo para la salud pública, ya que su presencia puede ocasionar accidentes y víctimas fatales, por lo cual es necesario saber qué hacer cuando se está ante la presencia de ellos.

ABEJAS MELIFERAS ENJAMBRE DEFENSIVIDAD AFRICANIZACION YUCATAN MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS