Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (70)
- Tesis de maestría (59)
- Tesis de doctorado (29)
- Otro (8)
- Trabajo terminal, especialidad (8)
Autores
- FERNANDO CANTU FLORES (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Elizabeth Brassea Pérez (3)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (3)
- IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (45)
- Facultad de Medicina (27)
- El autor (19)
- Agenda Ambiental (14)
- Facultad de Ciencias Químicas (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional NINIVE (68)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (45)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (22)
- Repositorio institucional del IMTA (9)
- Repositorio Institucional CIBNOR (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (173)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (159)
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
- CIENCIAS CLÍNICAS (24)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (16)
- OTRAS (15)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes
OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-1199-7884
Introducción:
La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en
la población pediátrica de este país endémico.
Metodología:
Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la
Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0
Resultados:
Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes
fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la
edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
Mónica del Arenal Martínez del Campo (2023, [Tesis de maestría])
“El objeto de la presente investigación es analizar los lenguajes corporales (entendidos como un performance) entre personas que padecen una enfermedad neurológica o psiquiática, sus cuidadoras/es familiares y las instituciones que las y los atienden. En este sentido, es relevante comprender cómo a partir del evento inesperado, accidente y/o diagnóstico de la enfermedad, se transformaron estos lenguajes entre el o la paciente, sus cuidadoras/es familiares y las personas que representan a la institución hospitalaria donde se atienden. La idea es estudiar a las personas que padecen enfermedades neurológicas (enfermedades generadas por alguna afectación en el sistema nervioso), sus cuidadoras/es familiares de las personas que representan a las instituciones hospitalarias surgió a partir de mis propias enfermedades; mientras que la de estudiar personas que padecen enfermedades psiquiátricas se presentó cuando buscaba hacer trabajo de campo en la institución hospitalaria de la Ciudad de México donde soy atendida por las enfermedades neurológicas. El camino que me llevó a acercarme a las enfermedades neurológicas comenzó en el 2019 en Italia. El 21 de febrero me encontraba comiendo con mis compañeras de residencia cuando de pronto perdí la conciencia, a partir de ese momento una serie de personas se empezaron a hacer cargo de mi persona. En esta tesis retomo la experiencia vivida durante diez días en Pronto Soccorso y Neurologia del Policlinico de Roma, donde fui atendida antes de ser trasladada a México. Neurologia del Policlinico está enfocada en el diagnóstico y cura de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas para adultos y niños. Además existen centros para el estudio de enfermedades caracterizadas por desorden de movimiento, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedades periféricas centrales, demencia y dolor de cabeza”.
Enfermedades neurológicas - Aspectos morales - México. Hospitales psiquiátricos - Ciudad de México. Enfermo - Cuidado del. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Accesibilidad de servicios de salud. Enfermedades degenerativas. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
CARLOS ADRIAN GONZALEZ-CORTES (2023, [Tesis de doctorado])
Introducción: Las células linfoides innatas (ILC) constituyen un grupo de células de
la inmunidad innata que se caracterizan por la ausencia de receptores específicos
de antígeno y son activadas por citocinas. Las ILC se han clasificado en tres grupos
con base en los factores de transcripción necesarios para su desarrollo y las
citocinas producidas. Estudios murinos han demostrado su participación en la
homeostasis metabólica y en la inflamación crónica. Sin embargo, la presencia y
actividad de las ILC en el tejido adiposo de sujetos con dislipidemia, un trastorno de
relevancia epidemiológica y clínica, ha sido poco estudiada.
Objetivo: Evaluar la frecuencia y fenotipo de las ILC en sujetos sanos y con
dislipidemia.
Metodología: Se obtuvieron 10 muestras de tejido adiposo provenientes de sujetos
sometidos a un proceso de abdominoplastia, además de 11 muestras de sangre
venosa periférica de sujetos voluntarios. Los individuos se clasificaron en sujetos
sanos o con dislipidemia con base en el perfil lipídico. Se aislaron células
mononucleares (CMN) mediante un gradiente de densidad y en el caso del tejido
adiposo se realizó previamente una digestión enzimática. La identificación de
subpoblaciones de ILC a partir de las CMN se llevó a cabo mediante un análisis
multiparamétrico por citometría de flujo.
Resultados: Las frecuencias de las diferentes subpoblaciones de ILC y células NK
de sangre periférica fueron similares entre los sujetos control y con dislipidemia. En
contraste, el análisis descriptivo de estas poblaciones en tejido adiposo mostró
diferencias entre los grupos de estudio.
Conclusión: El presente estudio describe por primera vez que los pacientes con
dislipidemia muestran cambios en las proporciones de ILC en tejido adiposo.
Futuros estudios permitirán corroborar el posible papel de estas células de la
inmunidad innata en dicha patología.
Formulación y caracterización de liposomas de cannabidiol para uso tópico
Abigail Miranda Vidales (2023, [Tesis de maestría])
El cannabidiol (CBD) es un fitocanabinoide cuyas características fisicoquímicas como su constante de permeabilidad y diversos efectos terapéuticos, lo ha colocado como un fármaco potencial para el tratamiento de diversas patologías cutáneas debido a la posibilidad de aplicación tópica. Los liposomas son vesículas esféricas con una membrana compuesta por una bicapa de fosfolípidos y por la constitución química que presentan, tienen la posibilidad de encapsular compuestos lipofílicos como el CBD, actuando como un sistema de liberación efectiva de administración tópica.
El objetivo principal de este estudio fue el diseño y optimización de formulaciones liposomales que contengan CBD, mediante el uso de software MINITAB, de tipo diseño de mezclas, realizado en cinco etapas, hasta obtener las mejores formulaciones. En este diseño se establecieron las variables como las cantidades de CBD, lecitina, tween 80%, presencia o no de colesterol y los factores establecidos en las mejores características como tamaño de partícula (80 a 1000 nm), índice de polidispersidad (˂0.2), potencial Zeta (±30 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (˃70%).
Una vez obtenido las mejores 5 formulaciones, se realizaron estudios in vitro de cinética de liberación, mediante membranas de diálisis, que permita visualizar si el CBD se libera desde los liposomas y la velocidad en que ocurre este proceso. Posteriormente, las formulaciones se vehiculizan en gel para tener una mejor forma farmacéutica de aplicación tópica y se realiza un estudio de permeación en piel de cerdo utilizando celdas de difusión de Franz, para determinar la mejor/es formulaciones de liposomas con CBD, que permanezcan más tiempo en la capa dérmica y se ejerza su efecto farmacológico en ciertas patologías dérmicas.
En este estudio se logró establecer las condiciones y concentraciones de componentes como lecitina, tween 80% y CBD que producen las formulaciones cuyas características establecidas como como tamaño de partícula (107.1 a 207.3 nm), índice de polidispersidad (0.9 a 0.43), potencial Zeta (-25.6 a -28.6 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (70.5 a 80.6 %). De estas formulaciones se estableció una cinética de liberación muy similar con una K= 0.88 y n= 0.27, que indica una liberación de primer orden tipo fikiana. Los estudios de permeación indicaron que, de las 5 formulaciones, las formulaciones 2 y 5 tuvieron una constante de permeación (Kp) de 0.001, es decir una contante de permeación baja, lo que permitiría que el CBD se mantendría más tiempo en la capa dérmica para ejercer su efecto farmacológico.
Cannabidiol (CBD) is a phytocannabinoid whose physicochemical characteristics, such as its permeability constant and various therapeutic effects, have positioned it as a potential drug for the treatment of various skin pathologies due to the possibility of topical application. Liposomes are spherical vesicles with a membrane composed of a bilayer of phospholipids and due to their chemical constitution, they have the possibility of encapsulating lipophilic compounds such as CBD, acting as an effective delivery system for topical administration.
The main objective of this study was the design and optimization of liposomal formulations containing CBD, using MINITAB software, a mixture design type, carried out in five stages, until the best formulations were obtained. In this design, the variables such as the amounts of CBD, lecithin, tween 80%, presence or absence of cholesterol and the factors established in the best characteristics such as particle size (80 to 1000 nm), polydispersity index (˂0.2) were established. , Zeta potential (±30 mV), encapsulation efficiency percentage (˃70%).
Once the best 5 formulations were obtained, in vitro release kinetics studies were carried out, using dialysis membranes, which allow us to visualize whether the CBD is released from the liposomes and the speed at which this process occurs. Subsequently, the formulations are transported in gel to have a better pharmaceutical form for topical application and a permeation study is carried out on pig skin using Franz diffusion cells, to determine the best formulation(s) of liposomes with CBD, which remain longer. time in the dermal layer and exerts its pharmacological effect on certain dermal pathologies.
In this study, it was possible to establish the conditions and concentrations of components such as lecithin, tween 80% and CBD that produce the formulations whose characteristics were established such as particle size (107.1 to 207.3 nm), polydispersity index (0.9 to 0.43) , Zeta potential (-25.6 to -28.6 mV), encapsulation efficiency percentage (70.5 to 80.6%). From these formulations, a very similar release kinetics was established with a K= 0.88 and n= 0.27, which indicates a fikiana-type first-order release. The permeation studies indicated that, of the 5 formulations, formulations 2 and 5 had a permeation constant (Kp) of 0.001, that is, a low permeation constant, which would allow the CBD to remain longer in the dermal layer. to exert its pharmacological effect.
FRANCISCO EDGARDO PUENTE GALLEGOS (2023, [Artículo])
Título: Infección por SARS-CoV-2 como factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa sintomática asociada a catéter venoso central de inserción periférica (PICC-ASVT)
Objetivo: Contrastar la incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC (PICC-ASVT) de los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista en los hospitales TecSalud previo y durante la pandemia COVID-19
Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva bifásico en el periodo de abril del 2018 a diciembre del 2021 en los hospitales del Sistema TecSalud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados y portadores de PICC que hayan sido colocados por el servicio de Radiología Intervencionista en las áreas de internamiento, hemodinámia, terapia intensiva adultos (UTIA) y terapia intermedia adultos (UTIM). Los criterios de exclusión fueron pacientes portadores de PICC colocados por otras especialidades y pacientes ambulatorios. En la primera etapa del estudio se incluyeron 592 pacientes, 100% negativos para COVID-19 y en la segunda etapa del estudio se incluyeron 617 pacientes, 100% positivos para COVID-19. El riesgo de PICC-ASVT y su asociación intervariable con SARS-CoV-2 se analizó con razón de momios (OR) y el análisis de p fue calculado con la prueba de Ji-Cuadrada o exacta de Fisher.
Resultados: De los 592 pacientes incluidos en la primera etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 2.03% (IC 95%, 0.89 - 3.16) y se estableció asociación de riesgo con el sexo femenino (OR 4.6, 1 - 21.3 IC 95%). De los 617 pacientes incluidos en la segunda etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 6.1%; se estableció asociación de riesgo incrementado para PICC-ASVT en pacientes COVID-19 (OR 3.1, 95% IC, 1.6 – 6.1).
Conclusiones: Este es el primer estudio en México y el segundo en el mundo que establece al virus de SARS-CoV-2 como factor de riesgo aumentado para PICC-ASVT con hasta 6 veces más la probabilidad de presentar eventos trombóticos. Estos hallazgos son un precedente en la literatura médica y contribuyen a las consideraciones respecto a tromboprofilaxis y tratamiento de PICC-ASVT.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA
Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.
SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023, [Artículo])
Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.
Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA
Corrección de defectos óseos en el área de Ingeniería tisular
Correction of bone defects by tissue Engineering
ROSA ALICIA SAUCEDO ACUÑA MONICA GALICIA GARCIA JUDITH VIRGINIA RIOS ARANA SIMON YOBANNY REYES LOPEZ (2012, [Artículo])
Hoy en día, los defectos óseos representan uno de los casos de mayor impacto en la salud debido a la frecuencia con que éstos ocurren a causa de traumatismos, fracturas, enfermedades congénitas o degenerativas. En la actualidad, los implantes de tejido óseo de gran volumen se encuentran severamente restringidos a causa de las limitaciones de difusión en la interacción con el ambiente del huésped para los nutrientes, intercambio gaseoso y eliminación de desechos. Es por ello que la corrección de los defectos óseos ha cobrado gran importancia en el área de Ingeniería tisular buscando mejorar las estrategias clínicas para su tratamiento. El propósito de esta revisión es proporcionar un panorama general del desarrollo de andamios para la regeneración de tejido óseo, mostrando los avances logrados en los ensayos in vitro e in vivo en la última década
Currently, bone defects cases represent a major impact on health due to how often they occur because of trauma, fractures, congenital or degenerative diseases. Now, bone implants to large volume are severely restricted because of the diffusion limitations in the interaction
with the environment of the host for nutrients, gas exchange and waste disposal. That is why the correction of bone defects has become very important in the field of tissue engineering looking to improve clinical strategies for treatment. The purpose of this review is to provide an overview of the development of scaffolds for bone tissue regeneration, showing the progress made in the in vitro and in vivo in recent decades.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Ingeniería tisular regeneración ósea Andamio Tissue engineering Bone regeneration Scaffolds
EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])
Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de
complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.
Especialidad en Urología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
Jesús Alfredo García de la Cruz (2023, [Tesis de maestría])
En diciembre 2019, surgió una neumonía asociada a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2)
en Wuhan, China. En México se detectó el primer caso el 27 de febrero de 2020. Las
manifestaciones clínicas son variadas y los exámenes rutinarios de laboratorio revelan una
serie de anormalidades en los pacientes con COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo,
observacional, retrospectivo, de expedientes de pacientes hospitalizados en el Hospital
General de Zona No. 1 del IMSS en San Luis Potosí, con diagnóstico de Covid-19 del 1ro
de abril al 1ro de octubre 2020 (6 meses). Se dividió en un grupo de sobrevivientes y otro
grupo de no sobrevivientes donde se comparó las manifestaciones clínicas, paraclínicas y
de laboratorio. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, para la
comparación entre grupos, se utilizaron la prueba de t student independiente. Se consideró
estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 607
expedientes de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Covid-19, confirmado por rtpcr y prueba rápida de detección de antígenos con SARS-CoV-2. Reportando una
mortalidad del 37.8%. El 46.9% de los pacientes que murieron tenían entre 51-70 años. Las
manifestaciones clínicas de no sobrevivientes fueron: diarrea (85.2%), polipnea (83%),
rinorrea (45.2%), artralgias (85.6%) y anosmia (41.7%); vs 19.6, 29.9, 26.7, 50.6, y 22.5%
de los sobrevivientes respectivamente. Las manifestaciones paraclínicas de no
sobrevivientes fueron: hiperbilirrubinemia (9.5%), linfopenia (60%), pcr aumentada (73.9),
hipoalbuminemia (6.5), transaminasas aumentadas (11.7); vs 6.8, 58.8, 73.2, 6.1 y 11.4%
de los sobrevivientes respectivamente. Las comorbilidades de no sobrevivientes fueron:
tabaquismo (14.7), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.2) y virus de
inmunodeficiencia humana (0.86); vs 14.5, 5.03 y 0% de los sobrevivientes
respectivamente. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas y paraclínicas observadas
más frecuentemente en pacientes hospitalizados con COVID-19 no sobrevivientes fueron:
diarrea, polipnea, rinorrea, artralgias anosmia, hiperbilirrubinemia, linfopenia, PCR
aumentada, hipoalbuminemia, transaminasas aumentadas, y las comorbilidades fueron:
tabaquismo, EPOC e infección por VIH.
Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca)
ALBERTO SALDAÑA ROBLES RYSZARD JERZY SERWATOWSKI HLAWINSKA NOE SALDAÑA ROBLES JOSE MANUEL CABRERA SIXTO AGUSTIN ZAVALA SEGOVIANO (2009, [Artículo])
El trabajo presente resume un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico realizado con el objeto de ofrecer una solución al problema de altos costos de la mano de obra, por falta de mecanización de trasplante en cultivos como la fresa, donde esta labor se realiza utilizando plántulas con raíz desnuda en condiciones de suelo acolchado con película plástica. Con base en un estudio de métodos y equipos utilizados en el mundo para labores similares, se propone una nueva tecnología y se diseña una máquina para satisfacer los requerimientos específicos de esta operación. Se comentan resultados de los estudios realizados en campo y en laboratorio, durante el desarrollo del proyecto, para comprobar la factibilidad técnica de la idea propuesta. Se describe el prototipo de la trasplantadora diseñada, que se encuentra actualmente en la etapa final de su construcción
This paper summarizes a research and technological development project carried out in or-der to reduce the cost of hand-transplanting strawberry and other similar crops, which use bare root plants and mulched soil for planting. Based on a study of methods and equipment used in the world for similar task, a new technology is proposed and a machine is designed to satisfy the specifi c requirements of this operation. Results are given of studies to verify the technical feasibility of the proposed idea made in the fi eld and laboratory during the development of this project. A description is given of the prototype transplanting machine, which is currently in the fi nal stage of construction.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Fresa (Fragaria vesca) Trasplante de hortalizas Trasplantadoras. Strawberry (Fragaria vesca) Vegetable transplanting Transplanter