Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (235)
- Documento de trabajo (126)
- Tesis de maestría (75)
- Libro (25)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (19)
- Jose Crossa (9)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (8)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (49)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (21)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (20)
- CICESE (15)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (200)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (112)
- Repositorio Institucional CICESE (31)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (21)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5096)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4627)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4594)
- GEOFÍSICA (4584)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea
JOSE MIGUEL ESTEBAN CLOQUELL (2006, [Libro])
Como atestiguan varios de los escritos que John Dewey realizó para el desarrollo del pragmatismo, un buen trecho de la evolución de lo que hoy se llama pragmatismo clásico puede interpretarse como una serie de esfuerzos por refinar lo que esta variante filosófica fue llamando práctica, prácticas y práctico. Fue Dewey quien reconstruye el debate sobre estos tres conceptos y los eleva a categorías ontológicas. En este libro el autor pretende reactualizar algunas de las aportaciones deweyanas al análisis de la práctica y las prácticas humanas, así como sugerir su vigencia y pertinencia en el giro contemporáneo de estos conceptos, por lo que resulta necesario también enfrentar, comparar y analizar las nociones de otros autores que entraron en el debate, tales como Stephen Turner, Kant, Peirce, entre otros.
Kiran Sharma Pooja Bhatnagar-Mathur (2023, [Artículo])
Host-Induced Gene Silencing CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AFLATOXINS ARACHIS HYPOGAEA ASPERGILLUS FLAVUS FATTY ACIDS GROUNDNUTS PROTEOMICS
Production vulnerability to wheat blast disease under climate change
Diego Pequeno Jose Mauricio Fernandes Pawan Singh Willingthon Pavan Kai Sonder Richard Robertson Timothy Joseph Krupnik Olaf Erenstein Senthold Asseng (2024, [Artículo])
Wheat Blast Tropical Regions CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT PLANT DISEASES CLIMATE CHANGE PRODUCTION
Khondoker Mottaleb Gideon Kruseman Sieglinde Snapp (2022, [Artículo])
Violent conflict is a major cause of acute food crises. In 2021, at least 155 million people in 10 countries were severely food insecure and eight of those countries were experiencing armed conflict. On February 24, 2022, an armed conflict between Russian Federation (Russia) and Ukraine escalated. As Russia and Ukraine are major wheat exporters, this will aggravate the already precarious food security situation in many developing countries by disrupting wheat production and export and by accelerating price hikes in import-dependent developing countries. This study examines the potential impacts of this ongoing armed conflict between Russia and Ukraine on wheat price, consumption, and calorie intake from wheat. In doing so, it applies the conditional mixed process estimation procedure using information collected from 163 countries and territories for the years 2016–2019 from online database of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The study shows that, on average, a 1% decrease in the global wheat trade could increase the producers' price of wheat by 1.1%, and a 1% increase in the producers' price could reduce the yearly per capita wheat consumption by 0.59%, daily calorie intake by 0.54% and protein intake by 0.64% in the sampled countries. Based on this, the study demonstrates that a 50% reduction in wheat exports by Russia and Ukraine could increase the producers’ price of wheat by 15%, which would induce a reduction in wheat consumption and dietary energy intake by at least 8%. Since wheat export has reduced from both Russia and Ukraine, to avoid a food crisis in developing countries, policies are suggested, including near term improvement of domestic wheat production by promoting improved agronomic practices to close yield gaps to meet a substantial portion of wheat self-sufficiency goals. In the long run, countries in Africa, East Asia and South America can explore expanding wheat into new land area. International donor agencies can play a key role in supporting the ongoing wheat research and development activities.
Export-Import CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ARMED CONFLICTS CALORIES CONSUMPTION ELASTICITY FOOD SECURITY PRICES PRODUCTION WHEAT
Achieving wheat self-sufficiency in Brazil
Diego Pequeno Senthold Asseng (2024, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT SELF SUFFICIENCY PRODUCTION
JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1993, [Artículo])
Un número importante de problemas hidrológicos prácticos, entre ellos la optimización de la operación de un sistema de presas, puede formularse mediante programación dinámica estocástica. Sin embargo, un método de solución factible no existe, excepto para problemas con estructura lineal-cuadrática o para sistemas con pocas variables de estado. Este artículo propone un método analítico-numérico a la solución del control óptimo estocástico de malla cerrada. La solución óptima está dada por el control determinístico más un término de corrección que toma en cuenta los efectos de la estocasticidad en una caracterización de segundos momentos. Se supone que dicho término es pequeño en comparación con el control determinístico y se obtiene una solución de perturbaciones pequeñas. Este método puede ser usado como una solución subóptima para problemas donde no es factible usar programación estocástica clásica. Comparaciones con métodos convencionales muestran que el método ofrece resultados muy cercanos al óptimo, incluso cuando la hipótesis de perturbaciones pequeñas es sólo aproximadamente satisfecha. Una ventaja atractiva del método propuesto es que no requiere discretización de las variables de estado ni de las de control, eludiendo el así llamado maleficio de la dimensionalidad.
Presas Modelos estocásticos Análisis numérico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Predicción hidrológica mediante el Método de la Avenida Índice para dos poblaciones
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Artículo])
En México, la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos es prácticamente una constante cada año. Estos fenómenos son causantes de avenidas importantes tanto en zonas montañosas como en las planicies de inundación, y pueden generar graves inundaciones con las consiguientes pérdidas económicas y problemas sociales. La predicción hidrológica es un instrumento que puede aportar beneficios sustanciales en el control de los daños producidos por estos fenómenos extremos. En este contexto, en México es común el uso del Método de la Avenida Índice, el cual es una herramienta útil para el planteamiento de esquemas de predicción hidrológica en cuencas no aforadas. El Método de la Avenida Índice fue pensado como un esquema para mejorar las ecuaciones regionales obtenidas a partir de las relaciones planteadas entre las características fisiográficas de las cuencas y sus registros hidrométricos. Se han propuesto muchas modificaciones al Método de la Avenida Índice desde su planteamiento original por Dalrymple en 1960. La mayoría de estas se orientan a incrementar el número de variables independientes que se usan para la transferencia de la información hidrológica. Sin embargo, un problema que aqueja a los países que están sujetos a la incidencia de ciclones tropicales y huracanes es que las distribuciones que mejor describen las avenidas son las correspondientes a dos poblaciones. En México, por ejemplo, es común el uso de la función Gumbel doble en la estimación de eventos de diseño. Para este caso, el Método de la Avenida Índice debe adaptarse, a fin de tomar en cuenta las poblaciones mezcladas. En este trabajo se presenta dicha modificación y los fundamentos de su aplicación para la predicción hidrológica. Finalmente, la estimación de eventos de diseño para cuencas no aforadas de la región hidrológica 10, Río Fuerte, en México, se presenta como ejemplo de aplicación.
Fenómenos hidrometeorológicos Predicciones Avenida índice Análisis regional CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Dispositivo para desazolve en presas: segunda etapa: aplicación en campo
José Alfredo González Verdugo MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2016, [Documento de trabajo])
Considerando la importancia de conocer el comportamiento del material sólido producido o generado en cuencas de ríos de montaña, especialmente en zonas con suelos de escasa vegetación y altas pendientes, los objetivos del proyecto fueron, a partir de los resultados obtenidos en 2015, implementar, ensayar y evaluar en laboratorio una variante del dispositivo alterno al ya desarrollado. Este informe presenta los resultados del análisis experimental de un dispositivo alterno para ayudar al desazolve de cuerdos de agua pequeños. Dicho dispositivo funciona a través de la generación de una burbuja de aire cuya velocidad de ascenso es función de la geometría de la cámara de aire y de la presión suministrada.
Internal erosion under spillway rested on an embakment dam
JOSE RAUL FLORES BERRONES (2015, [Artículo])
This paper presents the investigation about the mechanism of internal erosion caused in the right abutment of the Shahghasem dam’s spillway. Shahghasem dam is an earthen dam located in Yasouj, in southwest of Iran. A significant hole and pipe have been observed in the corner of the right abutment from upstream view. The foundation is Marlstone, which has low cohesion and susceptible for internal erosion and piping in some conditions. Going through details of the design maps has shown that Lane’s criteria for selecting safe dimensions of the seepage control measures have not been considered properly. A series of the supportive walls are designed to attach to the right part of the spillway in order to increase the length of seepage. The pipe route of the erosion should also be grouted with high quality concrete.
Erosión del suelo Aliviaderos Presas Filtración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
YANKO NORBERTO MEZQUITA HOYOS MARIA JOSE DE LILLE QUINTAL YOANY MARILY SOLIS KU (2016, [Artículo])
Esta investigación de corte cualitativo, tuvo como objetivo describir las percepciones que niños con NEE y sus maestros tienen sobre las estrategias de apoyo a su aprendizaje que tienen los padres antes y después de una intervención educativa. Para esto fue necesario, conocer desde la mirada de niños y profesores, las conductas de apoyo que brindan los padres en las actividades escolares a sus hijos y las situaciones que han facilitado o dificultado su involucramiento. Se trabajó con 6 docentes, que tienen en su grupo a uno o más alumnos con NEE y 8 alumnos con NEE de una escuela primaria pública, localizada al poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán. En el diagnóstico se encontró que según los maestros, los padres de familia tienen un concepto impreciso de Necesidades Educativas Especiales, lo que repercute en sus expectativas académicas de sus hijos. Profesores y niños mencionaron que entre las principales barreras para el apoyo a sus hijos, se encuentran: su bajo nivel educativo y su comprensión de las tareas, la falta de paciencia, la carencia de información de cómo apoyarlos y la carencia de tiempo debido al trabajo. Se diseñó e implementó un taller para promover su participación, en el cual se consideraba tanto información teórica como experiencias personales de los participantes. Posterior a la implementación del taller los profesores consideraron que mejoró el conocimiento de los padres sobre NEE y coincidieron con los niños en que se mejoró la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos, implementando nuevas estrategias y mostrándose más colaborativos y tolerantes. Sin embargo los profesores destacaron la falta de participación de los padres en actividades escolares y comunitarias.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Necesidades educativas especiales Profesores Niños