Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6763 resultados, página 1 de 10

Educación para la ciudadanía en México: competencias ciudadanas que aporta la materia de Formación Cívica y Ética (Modelo Educativo 2016)

MARIA JOSE RIOS CANO (2021, [Tesis de maestría])

"Este trabajo de investigación presentará los planteamientos con los que labora la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo de competencias ciudadanas, desde los métodos pedagógicos (o de enseñanza y aprendizaje), así como su incorporación al sistema educativo-formal. Posteriormente se analizará a qué tipo de ciudadanía se orienta alcanzar a los estudiantes, y además conocer qué es lo que realmente sucede en la práctica, con un análisis sobre los programas de la materia Formación Cívica y Ética (en adelante FCyE), esto permitirá contrastar los modelos ideales de desarrollo de competencias ciudadanas que se conocen a nivel internacional con lo que sucede en el caso mexicano."

Secretaría de Educación Pública (SEP) -- Educación -- México Sistema Educativo Estatal Regular Ciudadanía -- Formación cívica y ética -- Estudio y enseñanza -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

La gestión en las estancias infantiles

BEATRIZ RAMIREZ GRAJEDA (2004, [Capítulo de libro])

Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad

En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL EDUCACIÓN

La exclusión en las interacciones del estudiantado de media superior, en escuelas de la ciudad de Hermosillo: sus implicaciones en la formación

LIDIA ISABEL CASTELLANOS PIERRA (2019, [Tesis de doctorado])

La exclusión constituye un fenómeno complejo que se manifiesta en diversos órdenes y dimensiones de la vida social. La investigación que se presenta a continuación, atiende al ámbito formativo y al ámbito relacional de la exclusión. Su principal objetivo es analizar la exclusión que se desarrolla en la escuela, a través de las interacciones del estudiantado de Educación Media Superior, en el aula y en diversos espacios de la institución escolar; para comprender las posibles implicaciones de esas situaciones de exclusión en la formación escolar de los y las estudiantes.

Desde el punto de vista teórico se recurre a las aportaciones del interaccionismo simbólico y al concepto de intersubjetividad, para articular los tres conceptos ejes en los que se sustenta el análisis: interacción-exclusión-formación.

Para desarrollar el estudio se adoptó un enfoque mixto y una estrategia secuencial explicativa con una primera etapa metodológica en la que se aplicó un cuestionario sociométrico para identificar situaciones de exclusión y rechazo en los grupos escolares. Posteriormente se desarrolló una segunda etapa de carácter cualitativo, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a aquellas y aquellos que fueron identificados/as como excluidos/as o rechazados/as por sus pares en el grupo escolar.

La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se trabajó con un total de 293 estudiantes distribuidos en nueve grupos de segundo, cuarto y sexto semestre; pertenecientes a tres escuelas de la ciudad de Hermosillo, dos preparatorias privadas y una pública.

Los resultados muestran las diversas formas que adopta la exclusión en las interacciones del estudiantado, sus principales características: ¿cómo se excluyen?, ¿por qué?, los roles que desempeñan los sujetos, la dimensión afectivo-emocional, así como los sentidos y significados que construyen los y las jóvenes en torno a estas experiencias.

CIENCIAS SOCIALES Discriminación Educación Estudiantes Integración

Guía de implementación e intercambio de prácticas inclusivas en educación superior

RENATO HERNANDEZ LOUSTALOT LACLETTE Karla Mariana Escobar Magallanes (2023, [Libro])

"es una propuesta para acompañar a universidades e instituciones de educación superior (ies) en el camino para desarrollar capacidades para la inclusión educativa enfocadas para las personas en situación de discapacidad con el apoyo de la cooperación internacional para el desarrollo."

México; Educación superior; Personas con discapacidad; Discapacidad; Cooperación internacional; Accesibilidad; Educación inclusiva; Programas y proyectos; Universidades públicas; Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Sexual harassment and stalking in female university students: negative emotions and coping with these forms of gender-based violence

Karla Jazmín Rodríguez Hernández ADRIANA RODRIGUEZ BARRAZA Maria Carolina Agoff (2023, [Artículo, Artículo])

Stalking and sexual harassment, as expressions of gender violence in the field of higher education, are very pressing problems as they have been exhibited by the protest movements that have arisen in Higher Education Institutions. The objective of this work is to analyze the narratives of university women who experienced stalking and/or sexual harassment in Higher Education Institutions in the municipalities of Tampico and Ciudad Madero in the state of Tamaulipas. The purpose was to learn about their experiences and their way of dealing with these forms of gender violence, using qualitative research and a phenomenological design. The technique used for data collection was the semi-structured interview. The selection of the informants was based on intentional sampling and the number of cases examined was guided by the saturation criterion, the total number of participants being thirteen. The analysis of the interviews shows that acts of stalking and sexual harassment provoke various emotions in women that can shed light on the problem of violence from the perspective of the victims, instead of considering only their own explanations, which are often rationalized or consistent with socially legitimized meanings. In sum, the study of emotions allows us to conclude that women within the university context suffer from a psychophysical discomfort that does not allow them to live a full university life.

Emociones instituciones de educación superior acoso sexual hostigamiento sexual violencia de género CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Emotions, higher education institutions, sexual stalking, sexual harassment

Diagnóstico integral de planeación y modelación hidráulica de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Cancún (CAPA)

RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])

Con el propósito de fortalecer la recuperación ecológico-ambiental de la Península de Yucatán, el proyecto ha tenido como objetivo elaborar un programa jerarquizado de acciones e inversiones, para la gestión y mejora de eficiencias del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, proyectado a corto y mediano plazo. Lo anterior, con el fin de modernizar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en un marco de autosuficiencia técnica, financiera y ambiental. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico integral de planeación, así como un modelo de simulación hidráulica de la red de abastecimiento con el que se obtiene un programa de acciones jerarquizado, para orientar la gestión y mejora de eficiencias e inversiones del organismo operador.

Organismos operadores Organización y administración Protección ambiental Cancún, Quintana Roo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

The Mexican environmental flow standard: scope, application and implementation

MARIA ANTONIETA GOMEZ BALANDRA MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Artículo])

With the implementation of the Official Mexican Standard NOM-011-CONAGUA-2000, the water balance of 730 basins has been calculated and its water availability agreement is published. This rule points out to allocate water for the environment only as an annual volume since methods for estimating environmental flows were not standardized in the country. In this paper, an analysis of the environmental flow standard and examples of the suggested hydrological methods are presented. For its implementation, some steps are taking place, mainly establishing environmental water reserves and building capacities. In addition, environmental allocations are becoming a common practice for all water projects, as well as setting limits to hydrological alterations by hydroelectric dams. The standard promotes the use of technical integration tools to analyze the responses of ecosystems to changes in the flow regime and adaptive management under different scenarios of water use. Although the main steps have been taken, its implementation as mandatory rule will take time.

Flujos ambientales Modelos hidrológicos Normas técnicas BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Perspectiva sobre la sequía actual en México

RENE LOBATO SANCHEZ PAMELA ISKRA MEJIA ESTRADA (2021, [Artículo])

DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-16

Las condiciones de sequía en México son recurrentes, aunque irregulares, y están normalmente regidas por la fluctuación de patrones climáticos, como variaciones en la actividad solar, o por la influencia tanto de fenómenos globales como de patrones atmosféricos de gran escala que son influenciados por variaciones de temperatura oceánica de baja frecuencia, como El Niño o La Niña. Actualmente se presentan condiciones de sequía importantes en el país, probablemente las más severas desde los últimos diez años. El escenario actual corresponde a los escenarios climáticos derivados de La Niña y está influenciado, sobre todo en el norte del país, por el déficit de precipitación de 2020, del cual no se ha visto una completa recuperación. Finalmente, dado que las sequías —a diferencia de otras amenazas— no tienen epicentro o trayectoria, sino una progresión lenta, es difícil determinar su inicio y, por ende, su término. Sin embargo, el mes de abril es parte de la temporada de estiaje, durante la cual se ven condiciones de precipitación reducida. Para superar estas dificultades, el monitoreo y diagnóstico de la sequía se realiza con ayuda de índices cuantitativos, que describen el comportamiento e interacción de variables meteorológicas e hidrológicas con condiciones de vegetación y humedad del suelo. Estos parámetros sirven como información de referencia sobre las anomalías climáticas, tanto para el público en general como para la investigación científica, y sobre la intensidad y el alcance espacial de las sequías.

Sequías Impacto ambiental INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Contribuciones al conocimiento de la ecotoxicología y química ambiental en México

YOLANDA PICA GRANADOS (2012, [Libro])

Tabla de contenido: Ecotoxicología -- Monitoreo ambiental -- Evaluación de riesgo --Química ambiental --Biomarcadores.

El contenido refleja una creciente tendencia hacia la apertura y diversificación de las aplicaciones metodológicas en diversas líneas de la investigación desde diversos enfoques, contribuyendo al desarrollo de la ecotoxicología y química ambiental .

Ecotoxicología -- Monitoreo ambiental -- Evaluación de riesgo --Química ambiental --Biomarcadores.

Ecotoxicología Química ambiental INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Transferencia tecnológica para la adaptación a la crisis climática : un análisis del Proyecto Technology Needs Assessment del UNEP-DTU Partnership

Francisco Javier Pérez Pineda (2021, [Tesis de maestría])

"En los últimos 150 años se han incrementado exponencialmente las emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, "a medida que la población, las economías y el nivel de vida (con el asociado incremento de consumo) crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de este tipo de gases" (ONU, 2020a), dando como resultado un aumento generalizado de la temperatura promedio global y una alteración de los procesos del sistema climático de la Tierra, lo que conocemos comúnmente como cambio climático antropogénico."

Tecnología; Países en desarrollo; Aspectos ambientales; Cambio climático; Aspectos tecnológicos; Desarrollo sostenible; Medio ambiente; Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES