Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




183 resultados, página 4 de 10

Manifestaciones clínicas, paraclínicas y comorbilidades en pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes a covid-19 en un hospital de segundo nivel de atención

Jesús Alfredo García de la Cruz (2023, [Tesis de maestría])

En diciembre 2019, surgió una neumonía asociada a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2)

en Wuhan, China. En México se detectó el primer caso el 27 de febrero de 2020. Las

manifestaciones clínicas son variadas y los exámenes rutinarios de laboratorio revelan una

serie de anormalidades en los pacientes con COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo,

observacional, retrospectivo, de expedientes de pacientes hospitalizados en el Hospital

General de Zona No. 1 del IMSS en San Luis Potosí, con diagnóstico de Covid-19 del 1ro

de abril al 1ro de octubre 2020 (6 meses). Se dividió en un grupo de sobrevivientes y otro

grupo de no sobrevivientes donde se comparó las manifestaciones clínicas, paraclínicas y

de laboratorio. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, para la

comparación entre grupos, se utilizaron la prueba de t student independiente. Se consideró

estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 607

expedientes de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Covid-19, confirmado por rtpcr y prueba rápida de detección de antígenos con SARS-CoV-2. Reportando una

mortalidad del 37.8%. El 46.9% de los pacientes que murieron tenían entre 51-70 años. Las

manifestaciones clínicas de no sobrevivientes fueron: diarrea (85.2%), polipnea (83%),

rinorrea (45.2%), artralgias (85.6%) y anosmia (41.7%); vs 19.6, 29.9, 26.7, 50.6, y 22.5%

de los sobrevivientes respectivamente. Las manifestaciones paraclínicas de no

sobrevivientes fueron: hiperbilirrubinemia (9.5%), linfopenia (60%), pcr aumentada (73.9),

hipoalbuminemia (6.5), transaminasas aumentadas (11.7); vs 6.8, 58.8, 73.2, 6.1 y 11.4%

de los sobrevivientes respectivamente. Las comorbilidades de no sobrevivientes fueron:

tabaquismo (14.7), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.2) y virus de

inmunodeficiencia humana (0.86); vs 14.5, 5.03 y 0% de los sobrevivientes

respectivamente. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas y paraclínicas observadas

más frecuentemente en pacientes hospitalizados con COVID-19 no sobrevivientes fueron:

diarrea, polipnea, rinorrea, artralgias anosmia, hiperbilirrubinemia, linfopenia, PCR

aumentada, hipoalbuminemia, transaminasas aumentadas, y las comorbilidades fueron:

tabaquismo, EPOC e infección por VIH.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca)

ALBERTO SALDAÑA ROBLES RYSZARD JERZY SERWATOWSKI HLAWINSKA NOE SALDAÑA ROBLES JOSE MANUEL CABRERA SIXTO AGUSTIN ZAVALA SEGOVIANO (2009, [Artículo])

El trabajo presente resume un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico realizado con el objeto de ofrecer una solución al problema de altos costos de la mano de obra, por falta de mecanización de trasplante en cultivos como la fresa, donde esta labor se realiza utilizando plántulas con raíz desnuda en condiciones de suelo acolchado con película plástica. Con base en un estudio de métodos y equipos utilizados en el mundo para labores similares, se propone una nueva tecnología y se diseña una máquina para satisfacer los requerimientos específicos de esta operación. Se comentan resultados de los estudios realizados en campo y en laboratorio, durante el desarrollo del proyecto, para comprobar la factibilidad técnica de la idea propuesta. Se describe el prototipo de la trasplantadora diseñada, que se encuentra actualmente en la etapa final de su construcción

This paper summarizes a research and technological development project carried out in or-der to reduce the cost of hand-transplanting strawberry and other similar crops, which use bare root plants and mulched soil for planting. Based on a study of methods and equipment used in the world for similar task, a new technology is proposed and a machine is designed to satisfy the specifi c requirements of this operation. Results are given of studies to verify the technical feasibility of the proposed idea made in the fi eld and laboratory during the development of this project. A description is given of the prototype transplanting machine, which is currently in the fi nal stage of construction.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Fresa (Fragaria vesca) Trasplante de hortalizas Trasplantadoras. Strawberry (Fragaria vesca) Vegetable transplanting Transplanter

Validación de un instrumento para la detección de factores predictivos de morbilidad materna extrema en personas con capacidad de gestar que acuden al primer nivel de atención de los servicios de salud del Estado de Nuevo León.

MAGDA GABRIELA PALMERO HINOJOSA (2023, [Artículo])

Antecedentes: La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en el mundo aproximadamente 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto, siendo que prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. En los últimos años el concepto de Morbilidad Materna Extrema ha sido explorado en la salud materna como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, a fin de identificar defectos en la calidad de la atención sanitaria. La literatura refiere que se presentan aproximadamente 118 casos de morbilidad materna grave por cada muerte materna, las cuales comparten iguales condiciones patológicas y circunstanciales que aquellas que efectivamente murieron de la misma complicación. Objetivo: Validar estadísticamente un instrumento que permita identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudan a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud de Nuevo León durante el período de mayo a agosto 2023. Metodología: Se realizó un estudio replicativo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Para evaluar la validación del instrumento que permitía identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudieron a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios Estatales de Salud de Nuevo León se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento “Factores de Riesgo para MME” obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0,728. Con esto se rechaza la hipótesis nula y se confirma la fiabilidad del instrumento. Se identificaron los siguientes factores significativos asociados al desarrollo de MME: edad <16 años, edad >40 años, índice de masa corporal <18.5 kg/m2 y >40 kg/m2, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus no gestacional, VIH positivo y cardiopatías.

Médico Especialista en Calidad de la Atención Clínica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS

El mercurio y su uso histórico en México

Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."

Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS

Insights into the transboundary stock structure of white seabass, Atractoscion nobilis, along the coast of California and Baja California

Perspectivas sobre la estructura del stock transfronterizo de la corvina blanca, Atractoscion nobilis, a lo largo de la costa de California y de Baja California

ARTURO FAJARDO YAMAMOTO (2023, [Tesis de doctorado])

The white seabass (Atractoscion nobilis) is a transboundary fishery resource that ranges from California, U.S., to Baja California Sur, Mexico, and within the north of the Gulf of California. It has been proposed two stock structure hypotheses that exist across their range in the eastern Pacific. However, still there are important data gaps to fill to understand the stock structure of this species. The aim of this study was to develop more information to understand the Pacific stock structure of the white seabass by (1) enhancing the baseline (catch-effort) information for the Mexican WSB fishery, (2) estimating the size-at-maturity and (3) describe the horizontal movement patterns and habitat utilization of adult WSB. Results suggest that the landings of the Mexican white seabass fishery showed an overall increase over the past 70 years. Landing fluctuations were associated with shifts in contextual factors, such as market changes and geopolitical events. For the past 20 years, the majority of harvest has come from Baja California Sur, with landings concentrated primarily in the fishery offices of Ciudad Constitución, Punta Abreojos, and San Carlos. White seabass females from southern Baja California mature at a size of 72.7 cm, while the males mature at a size of 58 cm. Moreover, regional differences of maturity were estimated where WSB from California matures larger than those from southern Baja California. A connectivity degree of white seabass adult was estimated between the coast of California and the west coast of the Baja California Peninsula. Overall, areas around islands and coastal areas are high-use areas for adult WSB. The Channel Islands, the region off Coronado Islands-Ensenada, the San Quintin region, and the Vizcaino Bay region are essential areas for WSB since different WSB ontogenic stages have been recorded. The spawning (March-September) and none spawning (October-February) seasons for adult WSB have marked differences in habitat utilization. Two migration pathways were estimated: one, a dispersal movement where adult white seabass moved northward to an area around the Channel Islands in California and a southward movement along the coast of the west coast of the Baja California Peninsula where multiple high-use areas were occupied and, second a return movement from north and south areas to a constrained and restricted area off the coast of Tijuana and San Quintin. Considering the information generated in this thesis, we have ...

La corvina blanca (Atractoscion nobilis) es un recurso pesquero transfronterizo que se extiende desde California, EE. UU., hasta Baja California Sur, México, y dentro del norte del Golfo de California. Se han propuesto dos hipótesis que describen la estructura del stock de la corvina blanca a lo largo de su área de distribución en el Pacífico oriental. Sin embargo, aún quedan vacíos en la información biológica-pesquera que nos permita comprender de una manera más robusta la estructura del stock. El objetivo de este estudio fue el desarrollar más información que nos permita comprender la estructura del stock de la corvina blanca que habita el Pacífico mediante (1) la reconstrucción de los desembarques de la pesquería mexicana, (2) la estimación del tamaño de madurez y (3) la descripción de los patrones de movimiento horizontal y el uso de hábitat de la corvina blanca adulta. Los resultados sugieren que los desembarques de la pesquería mexicana de corvina blanca mostraron un aumento en los últimos 70 años. Durante los últimos 20 años, la mayor parte de la captura proviene de Baja California Sur, concentrándose los desembarques en las oficinas pesqueras de Ciudad Constitución, Punta Abreojos y San Carlos. Las hembras de corvina blanca del sur de la Península de Baja California Sur maduran a una talla de 72,7 cm, mientras que los machos lo hacen a una talla de 58 cm. Además, se estimaron diferencias regionales de madurez, siendo que las corvinas blancas de California maduran a una talla mayor que las del sur de la Península de Baja California. Se estimó un cierto grado de conectividad de la corvina blanca adulta entre la costa de California y la costa oeste de la península de Baja California. En general, las áreas alrededor de las islas y las zonas costeras son zonas de alto uso para la corvina blanca adulta. Las islas del Canal, la región frente a las islas Coronado-Ensenada, la región de San Quintín y la región de la bahía Vizcaíno son zonas esenciales para la corvina blanca, ya que se han registrado diferentes fases ontogénicas en dichas zonas. El uso del hábitat de las corvinas blancas adultas durante la temporada de desove (marzo-septiembre) y la no desove (octubre-febrero) fue diferente. Se estimaron dos rutas migratorias: una, con movimientos de dispersión donde la corvina blanca adulta se desplazó hacia el norte alcanzando el área alrededor de las Islas del Canal en California, y un movimiento hacia el sur, a lo largo de la costa del litoral oeste...

White seabass, stock structure, landings reconstruction, size-at-maturity, habitat utilization Corvina blanca, estructura del stock, reconstrucción de desembarques, talla de madurez sexual, uso de hábitat CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

DE ESTUDIANTES DE MEDICINA A COVIDÓLOGOS : LA EXPERIENCIA DE JÓVENES MÉDICOS GENERALES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CDMX : EL CASO DE LA UNIDAD TEMPORAL CENTRO CITIBANAMEX (UTC-19)

GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])

“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.

Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes

OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-1199-7884

Introducción:

La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en

la población pediátrica de este país endémico.

Metodología:

Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la

Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0

Resultados:

Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes

fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la

edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS

Telemedicina y Brigada Mater en San Luis Potosí, un Sistema de Atención Referenciada para el Control del Riesgo Materno

Miriam de los Angeles De la Rosa Velázquez (2020, [Tesis de maestría])

"Esta tesis apunta a explorar las estrategias enfocadas a la política pública de atención a la salud materna desde un enfoque sistémico. Continúa con una serie de apartados que se enfocan en describir las acciones en los diferentes niveles de atención para comprender las partes que conforman el proceso y los actores que participan, y para explicarlo se presenta el resultado de una intervención organizacional que se realizó durante el trabajo de campo en un hospital especialista en salud materna, así como un análisis de la atención materna a partir del marco lógico."

Higiene pública -- Servicios -- San Luis Potosí, México Hospitales -- Salud -- Políticas públicas -- México Mujeres en México -- San Luis Potosí -- Salud e higiene Telemedicina -- Maternidad -- Aspectos sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Engagement en personal de enfermería en tiempos de covid-19 en una institución de salud de segundo nivel de atención.

Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por

la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de

los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen

susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos

positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles

de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad

social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que

comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio

descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de

engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250

enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García

Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la

investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel

bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar

respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor

frecuencia en profesionales de enfermería.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD