Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (800)
- Dataset (682)
- Tesis de maestría (192)
- Documento de trabajo (184)
- Objeto de congreso (97)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
- Susanne Dreisigacker (63)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (177)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (51)
- CICESE (45)
- El autor (44)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (472)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Repositorio Institucional CICESE (85)
- Repositorio Institucional CICY (63)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2220)
- oa:embargoedAccess (5)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (353)
- CIENCIAS SOCIALES (228)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (161)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (139)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Graciela Gordillo Castillo (2024, [Artículo, Artículo])
La importancia de visualizar al suicidio desde diferentes aristas, replanteando algunos de los estigmas depositados en él, preguntar si se trata de una competencia como sociedad su abordaje y comprensión antes de intentar su prevención y conocer parte del trabajo del psicoterapeuta en el acompañamiento con el paciente suicida.
Psicología Suicidio Acompañamiento Prevención Psicoterapia MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
La construcción social del indígena en espacios urbanos latinoamericanos
Patricio Barrientos Pereira (2005, [Tesis de doctorado])
Lo que van a leer en las siguientes páginas, básicamente es un ejercicio de carácter teórico y etnográfico, donde se busca plasmar aspectos del mundo indígena urbano en relación con el entorno social vigente en ciudades como Guadalajara y Santiago. Originalmente partió como un trabajo etnográfico, pero al paso del tiempo y de las dudas que iban surgiendo, se transformó en un intento de visualizar el proceso de la construcción de la nación vigente en Chile y México...
Migración Rural-Urbana Desarrollo de la Comunidad Estructura Social Etnología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.
Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.
La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
Sofía Garrido Hoyos KARINA GARCIA MENDOZA ESTEFANIA MIRANDA ZAMORA (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El arsénico es considerado cancerígeno para los humanos cuando el consumo de aguas arsenicales es prolongado. En muchos lugares la única fuente de agua para uso y consumo humano contiene arsénico (As) en solución, por lo que resulta necesario tratar este tipo de agua; en estos tratamientos de remoción, se produce un residuo que al cambiar las condiciones ambientales como, pH, potencial redox, se convierte en tóxico. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la influencia de propiedades fisicoquímicas en los procesos de acondicionamiento y deshidratación de lodos generados en los procesos de coagulación-floculación de agua que contiene As(V). Las propiedades que influyen en el acondicionamiento químico y cinética de drenado en el proceso de deshidratación son, pH, Dosificación de polímero, tiempo y velocidad de agitación. Se determinó que el pH en el proceso de acondicionamiento si influye en la deshidratación de lodos con As, siendo el pH 7, el que muestra diferencias significativas en el acondicionamiento del lodo, mejorando la etapa de deshidratación.
La diáspora sij y su transnacionalización religiosa en México
Greta Alvarado Lugo (2024, [Tesis de doctorado])
"Esta tesis desprende el objetivo principal, centrado en: Analizar, desde una perspectiva antropológica, los procesos y estrategias socioculturales que la comunidad sij (migrantes y mexicanos) ha configurado para asentarse en México".
Vida social y costumbres -- Monoteísmo -- Sij -- México Religión y sociología -- Migración -- México Sijismo -- Indios de México -- Cultura HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
El camino hacia la construcción como docentes. Lo que Joshua, Lil, Janis y Jes nos cuentan
MARGARITA RODRIGUEZ GOMEZ MARTHA LETICIA GUEVARA SANGINES (2021, [Libro])
A partir del relato de Joshua, Lil, Janis y Jes, profesores de primaria, y tras un proceso analítico y hermenéutico, el libro invita a comprender sus procesos de construcción identitaria y reconocer la complejidad de los factores que afectan su desarrollo tanto en lo interno como en lo social. Desde el contexto familiar adquieren atributos, comportamientos y creencias que, transformándose a través de la vivencia personal, conforman su autoconcepto y guían su vocación en diversas etapas. En este convertirse en y ser docente, la autorregulación se hace presente en lo personal y lo profesional, pues los cuatro combinan armoniosamente lo emocional con lo cognoscitivo; así como los patrones de comportamiento cuasiautomáticos con su reconfiguración y la invención de otros nuevos. Esto les permite atender contingencias y tropiezos, manejar la angustia y el estrés, e imponerse nuevos retos usando los recursos disponibles para mantener el equilibrio. Todo ello arropado en una marcada generosidad hacia los estudiantes y la comunidad escolar.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Docencia Autorregulación Construcción identitaria
SARA PEREZ CASTREJON María de Lourdes Rivera Huerta ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ Silvia Gelover Santiago MARTÍN PIÑA SOBERANIS Juana Enriqueta Cortés Muñoz (2012, [Artículo])
En este trabajo se comparan los procesos de coagulación química (CQ) y electrocoagulación (EC) para remover arsénico de agua de pozo. El estudio se realizó a escala piloto en una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano con presencia de arsénico entre 60 y 77 μg/l. El caudal de operación fue de 15 l/min y el tren de tratamiento se integró por CQ o EC, seguida de floculación, sedimentación y filtración en arena. Con los dos procesos se logra obtener agua que cumple con el valor guía de 0.010 mg/l para arsénico, sugerido por la Organización Mundial de la Salud, el cual es más bajo que el límite máximo permisible de 0.025 mg/l, establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, modificada en el año 2000. Los costos de operación resultaron más bajos con la CQ ($1.19/ m3) que con la EC ($1.67/m3), en ambos casos se incluyeron costos de reactivos y energía.
Arsénico Potabilización Coagulación química Electrocoagulación Hierro Costos de operación BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Remoción de arsénico mediante procesos de membrana
César Calderón Mólgora María Laura Quezada Jiménez CARLOS HERNANDEZ YAÑEZ (2012, [Artículo])
Con el objeto de verificar la viabilidad técnica y económica de potabilizar mediante procesos de membrana agua contaminada con arsénico, se llevaron a cabo pruebas de tratabilidad utilizando pilotos de coagulación-microfiltración (C-MF) y de nanofiltración (NF) en un pozo, cuya concentración promedio de arsénico fue de 67 μg/l y la conductividad promedio de 975 μS/cm.
Arsénico Coagulación Membranas Microfiltración Nanofiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (2022, [Libro])
"El objetivo del presente texto, es introducir al lector en los barrios de la ciudad de San Luis Potosí y sus problemáticas, y cómo cada vez se deterioran más sin que existan políticas públicas reales que los protejan. El volumen consta de una introducción y ocho artículos. Cada trabajo es original y basado en una metodología etnográfica, antropológica y de observación participante. A lo largo de los diferentes estudios llegamos a una conclusión: gran parte de los habitantes de la metrópolis potosina consideran a los barrios como espacios “sucios”, “peligrosos” y “atrasados”. Este punto de vista parte sin duda de un desconocimiento general de la conformación y dinámica social que subsiste en cada barrio; juicios de valor muchas veces sin fundamento. Incluso estos prejuicios pueden aplicarse a la misma academia".
San Luis Potosí -- Barrios -- Historia Ciudades y pueblos -- San Luis Potosí (Ciudad) -- Historia Urbanización -- San Luis Potosí -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Optimización del proceso de estampado en la empresa Rivian: aplicación del método SMED
Diego Rodríguez Arroyo Luis Alberto Cáceres Díaz ISABEL PEREYRA LAGUNA (2023, [Artículo])
En la era actual, la industria automotriz se encuentra en un estado de transformación constante, impulsado principalmente por la rápida integración de tecnologías emergentes. Aquellas empresas que logran destacar son las que no sólo innovan en diseño y funcionalidad, sino también en la eficiencia productiva. Rivian, una prominente empresa estadounidense especializada en vehículos eléctricos destaca por sus audaces diseños y su compromiso con la sostenibilidad. No obstante, al adentrarse en el funcionamiento interno de sus plantas de producción, surgen ciertos desafíos. En particular, en las instalaciones de la planta de Rivian, se ha detectado que el proceso de estampado, esencial para modelar las piezas de acero de sus vehículos, representa un cuello de botella con gran área de oportunidad que requiere una pronta intervención debido al tiempo muerto que impacta a la producción, entre éstas, la alimentación del material a la prensa de estampado, donde actualmente existen muchas actividades manuales que ocasionan tiempo extra de operación, el cual se puede reducir mediante la automatización de algunas operaciones. En este artículo, se presenta un desarrollo detallado sobre la implementación y optimización del proceso en una prensa de estampado, utilizando la metodología intercambio de troqueles en un solo minuto (SMED por sus siglas en inglés) para maximizar y mejorar la eficiencia de los recursos y satisfacer la demanda de producción. A través de esta herramienta de Manufactura Esbelta, se aplican sistemáticamente las etapas y ciclos del SMED con el objetivo de realizar el cambio de modelo en una maquina en un tiempo objetivo de 12 minutos. Este trabajo de investigación describe una serie de desafíos y las soluciones implementadas en diferentes estaciones de la prensa, buscando incrementar su eficiencia y minimizar los riesgos para los operadores. Además, se enfoca en reducir el material defectuoso producido en la prensa, lo que contribuye a un aumento en la calidad y una disminución en los costos por unidad. Esto tuvo como resultado ahorros de miles de dólares en costos variables de la prensa.
In the current era, the automotive industry is in a state of constant transformation, caused primarily by the rapid integration of emerging technologies. Those companies that can stand out are those that not only innovate in design and functionality but also productive efficiency. Rivian, a prominent American company specializing in electric vehicles, is known for its bold designs and commitment to sustainability. However, when delving into the inner workings of your production plants, certain challenges arise. At the Rivian plant facilities, it has been detected that the stamping process, essential for modeling the steel parts of its vehicles, represents a bottleneck in the process with a large area of opportunity that requires prompt intervention due to high downtime in the press line that impacts production, specifically in the setting of material, there are a lot of manual operations that cause a lot of overtime that can be reduced with automated processes. In this article, a detailed development on the implementation and optimization of the process in a stamping press is presented, using the SMED methodology (Single Minute Exchange Die) to maximize and improve resource efficiency and meet production demand. Through this Lean Manufacturing tool, the stages, and cycles of the SMED are systematically applied to carry out the model change in a machine in a target time of 12 minutes. This research work describes a series of challenges and solutions implemented in different press stations, seeking to increase their efficiency and minimize the risks for operators. Additionally, it focuses on reducing defective material produced on the press, which contributes to an increase in quality and a decrease in unit costs. This resulted in savings of thousands of dollars in variable press costs.
El primer autor agradece el apoyo de CIATEQ y de la empresa y grupo de trabajo en Rivian, que con todo el análisis de datos y la instalación de las diversas mejoras siempre hubo el apoyo y la comunicación correcta como equipo de trabajo. Además de agradecer el gran apoyo del asesor el Dr. Luis Cáceres y la Dra. Isabel Pereyra por su constante retroalimentación y el fuerte apoyo durante estos meses de trabajo en este artículo sobre SMED, mejorando en el análisis y representación de datos ya que con los conocimientos y la experiencia de ambos se facilitó la realización y culminación de este proyecto. De igual manera los autores agradecen a la Revista Politécnica de Aguascalientes por permitir la publicación de este artículo.
Cambio de modelo SMED Automatización Optimización Technology stamping Automation SMED INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS