Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (800)
- Dataset (682)
- Tesis de maestría (192)
- Documento de trabajo (184)
- Objeto de congreso (97)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
- Susanne Dreisigacker (63)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (177)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (51)
- CICESE (45)
- El autor (44)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (472)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Repositorio Institucional CICESE (85)
- Repositorio Institucional CICY (63)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2220)
- oa:embargoedAccess (5)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (353)
- CIENCIAS SOCIALES (228)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (161)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (139)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Jaime Antonio Ferrerira Medina (2023, [Tesis de maestría])
"La homosexualidad en contextos rurales es un tema complejo que ha sido menos estudiado en comparación con las experiencias en entornos urbanos. Sin embargo, existen investigaciones y testimonios que arrojan luz sobre esta cuestión. Los contextos rurales se encuentran impregnados de una serie de discursos que ven la homosexualidad como pecaminosa, criminal y patológica, lo que influye en gran medida en la aceptación y visibilidad de personas homosexuales. Es a partir de esta premisa que el trabajo de investigación analiza ¿cuáles podrían ser las problemáticas a las que se encuentran varones homosexuales en contextos rurales?, tomando como caso las trayectorias afectivas y sexuales de varones originarios de localidades adscritas al Cinturón aguacatero -Berry en Michoacán".
Homosexualidad - Aspectos sociales - Michoacán, México. Homosexualidad - Condiciones rurales - Michoacán (Estado). Sexualidad - Prácticas sexuales - Homosexualidad. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA RURAL SOCIOLOGÍA RURAL
Joanna Korzeniowska (2023, [Tesis de maestría])
“En esta investigación reconstruyo las estrategias de atención que un grupo de personas desarrollaron frente a la Enfermedad de Parkinson (EP), para conocer en voz de mis interlocutoras e interlocutores sus experiencias de este padecimiento. El trabajo se realizó con un grupo de personas afectadas quienes compartieron conmigo cómo inició su padecimiento, buscaron atención médica y llegaron a un diagnostico que les confirmó que eran enfermos de Parkinson. A partir de ello, cómo ha sido su trayectoria de atención durante varios años, conociendo tratamientos más o menos eficaces, ensayando distintas terapéuticas y recursos disponibles a su alcance, en fin sufriendo las consecuencias del padecimiento en distintas esferas de su vida cotidiana. El eje del trabajo, en cierto sentido trata de reconstruir cómo ha sido la experiencia del padecimiento para este grupo de personas. A la par, muy en el fondo, reconstruyo también mi historia con el Parkinson, compartida con mi familia más cercana. Este proceso me ha llevado a recordar y revivir fragmentos de memorias precisas e imprecisas –imágenes, sensaciones, sentimientos, olores- de las experiencias del padecer y del cuidado de mi abuelo enfermo y de mi abuela, cuidándolo. El proceso fragmentario en el cual yo estaba presente a distancia. De vez en cuando interrumpía las cotidianeidades (suyas y mías) acompañando a mis abuelos, viendo los cambios de forma cada año o dos; cambios en su salud, envejecimiento, su aspecto físico, sus interacciones”.
Enfermedad de Parkinson - Tratamiento. Enfermos crónicos - Cuidado - Tratamiento. Enfermedad de Parkinson - Aspectos sociales. Enfermedad de Parkinson - Aspectos morales. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Julio Ildefonso Hernández Ochoa (2023, [Tesis de maestría])
“Está investigación propone establecer cuáles son los discursos y las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Quetzaltenango. Construida a través la pregunta principal: ¿Cuáles son los momentos en que consolidad o modifican los discursos sobre la homosexualidad en Guatemala? Y las preguntas secundarias: ¿Cuáles son las representaciones sociales y discursos sobre la homosexualidad masculina en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? ¿Cómo se reproducen las representaciones sociales de la homosexualidad? ¿Cuáles son los efectos de las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? Con las interrogantes anteriores se busca identificar cómo se construyen y difunden; qué actores o agentes los reproducen; cómo se cristalizan o modifican en el contexto guatemalteco, con las complejidades históricas y culturales que existen. Además, describir cómo los estereotipos, imágenes y discursos impactan en los procesos de socialización de hombres homosexuales. La propuesta temporal parte de identificar seis momentos paradigmáticos de visibilidad, fortuita o intencional de la homosexualidad del siglo XX y XXI. Estos tomando en cuenta lo coyuntural y su importancia en el proceso analizado. La homosexualidad en Guatemala, si bien ha existido a lo largo de la historia, durante la segunda mitad del siglo XX aparece retratada con mayor frecuencia en periódicos y en la literatura. En este período las representaciones se materializan en la criminalización de lo homosexual por parte de instituciones del Estado y la sociedad civil. En consecuencia, la homosexualidad se hace presente en la vida cotidiana. Por lo que a través de rastrear y entender las representaciones y estereotipos que la construyen, se puede entender las dinámicas, sociales y gubernamentales de ese momento y de hoy en día; es decir, cómo estas representaciones repercuten en la actualidad”.
Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Quetzaltenango. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Quetzaltenango. Minorías sexuales - Derechos civiles - Guatemala. Homosexuales - Condiciones sociales - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS
CLARA LUZ VILLANUEVA AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])
“Las constelaciones familiares (en adelante CF), como una modalidad o método terapéutico, han tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, una muestra concreta es que diferentes plataformas de streaming tienen series completas que se focalizan en las CF o que al menos las presentan como una modalidad terapéutica en boga. Cuando se hace una búsqueda en internet, Google arroja cientos de respuestas, entre ellas: centros de CF, publicaciones, así como diferentes alcaldías de la CDMX, aparecen anuncios de centros de CF incluidas sus actividades. Este hecho en sí es un fenómeno social que es pertinente estudiar, más aún cuando el desarrollo de esta psicoterapia se acrecentó durante el confinamiento a causa de la pandemia por COVID 19, a partir del uso de recursos terapéuticos y digitales, lo cual fue novedoso y también indispensable para la continuidad de su desarrollo. En este sentido, nos interesó comprender qué objetivos llevan a lxs consultantes a utilizar esta terapéutica, cuáles son sus necesidades de salud física, mental y emocional y si están encontrando en esta psicoterapia una eficacia empírica y/o simbólica por la cual los grupos CF están creciendo sostenidamente, aun durante el confinamiento. También consideramos relevante comprender cuáles son los elementos más y menos cuestionables de este tipo de terapia para consultantes y curadorxs, tomando en cuenta que su auge no solo está relacionado a aspectos positivos, ya que existen otros elementos que están en juego en el desarrollo de todo método terapéutico. Consideramos que un aspecto fundamental en el estudio del crecimiento de esta terapéutica, es la descripción y el análisis comparativo entre las características y funciones de las CF en relación con las características y funciones de la biomedicina, desde la perspectiva de los actores involucrados; ya que por un lado, la búsqueda de atención a la salud en forma integral”.
Familias - Aspectos psicológicos. Sistemas sociales. Enfermos - Relaciones familiares. Terapia sistémica (Terapia familiar). Teoría de las constelaciones familiares. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Epistasis activation contributes substantially to heterosis in temperate by tropical maize hybrids
Liu Xiaogang Yunbi Xu (2022, [Artículo])
Genome-Wide Association Study Epistatic Effects Protein Interaction Multiple-Hybrid Population CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HETEROSIS MAIZE PROTEINS HYBRIDS
Sonam Sherpa virender kumar Andrew Mcdonald (2024, [Artículo])
Crop residue burning is a common practice in many parts of the world that causes air pollution and greenhouse gas (GHG) emissions. Regenerative practices that return residues to the soil offer a ‘no burn’ pathway for addressing air pollution while building soil organic carbon (SOC). Nevertheless, GHG emissions in rice-based agricultural systems are complex and difficult to anticipate, particularly in production contexts with highly variable hydrologic conditions. Here we predict long-term net GHG fluxes for four rice residue management strategies in the context of rice-wheat cropping systems in Eastern India: burning, soil incorporation, livestock fodder, and biochar. Estimations were based on a combination of Tier 1, 2, and 3 modelling approaches, including 100-year DNDC simulations across three representative soil hydrologic categories (i.e., dry, median, and wet). Overall, residue burning resulted in total direct GHG fluxes of 2.5, 6.1, and 8.7 Mg CO2-e in the dry, median, and wet hydrologic categories, respectively. Relative to emissions from burning (positive values indicate an increase) for the same dry to wet hydrologic categories, soil incorporation resulted in a −0.2, 1.8, or 3.1 Mg CO2-e change in emissions whereas use of residues for livestock fodder increased emissions by 2.0, 2.1, or 2.3 Mg CO2-e. Biochar reduced emissions relative to burning by 2.9 Mg CO2-e in all hydrologic categories. This study showed that the production environment has a controlling effect on methane and, therefore, net GHG balance. For example, wetter sites had 2.8–4.0 times greater CH4 emissions, on average, than dry sites when rice residues were returned to the soil. To effectively mitigate burning without undermining climate change mitigation goals, our results suggest that geographically-target approaches should be used in the rice-based systems of Eastern India to incentivize the adoption of regenerative ‘no burn’ residue management practices.
Soil Carbon Rice Residue Burning Life Cycle Assessment CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SOIL CARBON RICE LIFE CYCLE GREENHOUSE GASES CLIMATE CHANGE
marwa laribi Sarrah Ben M'barek Carolina Sansaloni Susanne Dreisigacker (2023, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DISEASE RESISTANCE HARD WHEAT GENETIC DIVERSITY GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES LANDRACES POPULATION STRUCTURE
Edgar Damián Córdova Morales (2023, [Tesis de doctorado])
“A 10 mil kilómetros de la Ciudad de México, hay un puerto llamado Zarzis en el sur de Túnez, cuyas playas son permanentemente abrazadas por las cálidas aguas del mar Mediterráneo. Este país del norte de África ha sido, a lo largo de las últimas décadas, un escenario donde es posible atestiguar y analizar las aceleradas transformaciones de las políticas y prácticas fronterizas emprendidas por la Unión Europea en el Mediterráneo así como sus dramáticos impactos sobre miles de migrantes de todo el continente africano que transitan, viven y sobreviven en esta convulsa región del mundo, antes de intentar cruzar el mar en dirección de Europa. En las afueras de Zarzis, la fachada inadvertida de una casa en una polvorienta calle esconde el “Museo de la Memoria del Mar”, cuyas instalaciones artísticas con galería de arte contemporáneo de Ciudad de México, Casablanca o Paris. Cada día desde hace varios años, migrantes de distintos rincones del continente africano zarpan del sur tunecino para intentar atravesar el mar Mediterráneo de forma irregularizada y subvertir las fronteras de la Unión Europea en búsqueda de una vida mejor. Historias como estas constituyen el corazón de esta tesis, cuya etnografía realice en 2019, específicamente en el puerto de Zarzis, la ciudad de Medenine, y en menor medida la capital tunecina. Mi propuesta principal es que Túnez, y particularmente el sur del país, es un espacio etnográfico clave desde el cual analizar más ampliamente las políticas fronterizas en el Mediterráneo central en sus distintos papeles como histórico país de origen, de tránsito y más recientemente de destino forzado para migrantes procedentes principalmente de la vecina Libia. África subsahariana y occidental. Asimismo, como socio clave de la Unión Europea, Túnez un país que permite entender, la conformación reproducción y los efectos que nombro como el régimen fronterizo euro-mediterráneo”.
Migración internacional. Refugiados - Historia - Siglo XXI. Migración forzada - Túnez. Refugiados - Política gubernamental - Países de la Unión Europea. Desplazados - Túnez. Migrantes africanos - Asistencia especial - Túnez. Refugios para personas migrantes. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
Efficacy of plant breeding using genomic information
Osval Antonio Montesinos-Lopez Alison Bentley Carolina Saint Pierre Leonardo Abdiel Crespo Herrera Morten Lillemo Jose Crossa (2023, [Artículo])
Genomic Selection Genomic Prediction Genomic Best Linear Unbiased Predictor CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA PLANT BREEDING GENOMICS MARKER-ASSISTED SELECTION ENVIRONMENT
Results from rapid-cycle recurrent genomic selection in spring bread wheat
Susanne Dreisigacker Paulino Pérez-Rodríguez Leonardo Abdiel Crespo Herrera Alison Bentley Jose Crossa (2023, [Artículo])
Genomic-Assisted Breeding Molecular Markers Pedigree Information Genomic Prediction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOMICS GENETIC MARKERS WHEAT BREEDING PROGRAMMES