Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (31)
- Capítulo de libro (10)
- Tesis de maestría (10)
- Otro (7)
- Trabajo terminal, especialidad (7)
Autores
- Alison Bentley (3)
- Jose Crossa (3)
- Osval Antonio Montesinos-Lopez (3)
- Anthony Picón Rodríguez (2)
- JUAN ANTONIO LAVIADA (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (11)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- CICESE (3)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (25)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (11)
- Repositorio Institucional CICESE (7)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- CIATEQ Digital (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (61)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (27)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (20)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (17)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (8)
- OTRAS (8)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La poesía decadentista en México (1893-1909)
ISRAEL RAMIREZ MONTIEL (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
85 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
El modernismo es la corriente literaria que irradia a toda la región hispanohablante del continente, durante la última década del siglo XIX y la primera del XX. Dentro de las diversas estéticas que promueve el modernismo, el decadentismo se convierte en la estética dominante del fin de siglo en México. La tradición crítica del modernismo, que es casi una sociocrítica, sugiere que las condiciones histórico-económicas condicionan ciertas pautas y procedimientos. En este sentido, se constata que el campo literario de ese momento instala un modelo cultural que recibe el influjo del campo de poder, a través de ciertos valores del liberalismo económico: afán cosmopolita y subjetivismo en la expresión poética. Con la finalidad de analizar de conjunto al grupo de poetas decadentistas mexicanos, el concepto de campo literario de Bourdieu habilita un análisis de los discursos metatextuales y las polémicas que generó el decadentismo en México. Así, se identifican las posturas y posiciones de los integrantes como actitudes que buscan la legitimación cultural y la confirmación de su pertenencia al campo literario. Además, a partir del análisis del modelo cultural que instaura la corriente, se deducen las características estéticas, pautas y procedimientos del grupo en cuestión. Se establece una caracterización de la poesía decadentista en México, a partir de tres aspectos constantes en los poemas: (1) rebeldía: los poetas participan en polémicas periodísticas, desafían a la moral vigente y escriben textos cuasi programáticos, en que definen su estilo y lanzan diatribas a sus adversarios; (2) refinamiento y sensualismo: contra el exacerbado sentimentalismo y panteísmo románticos, los poetas decadentistas prefieren lo sensorial; y (3) aristocracia espiritual: los poetas tienden al refinamiento y, por ello, a la distinción social y artística.
Decadence (Literary movement)--Mexico. Modernism (Literature)--Mexico. Mexican poetry--19th century--History and criticism. Mexican poetry--20th century--History and criticism. Decadentismo. Modernismo (Literatura) Poesía mexicana. PQ7122.D43 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Saúl Alejandro Rodríguez Jiménez LEONOR ADRIANA CARDENAS ROBLEDO (2023, [Artículo])
This paper develops a device capable of confirming the minimum coverage area on a thermistor by a thermal paste dispensed and cured in the manufacturing process of Exhaust Gas Recirculation (EGR) temperature sensors to provide the required fixation in the presence of mechanical shock conditions. Such a device leverages the thermistor’s self-heating effect and the thermal conductivity of the paste to read the voltage drop from the sensor, which translates into paste coverage area. The methodology follows a synthesized procedure to develop equipment and processes, considering an early phase for concept confirmation to demonstrate the feasibility of the device development. In a later phase, the optimal parameters are calculated and set to the device for delivering the corresponding classification of the sensors during the test. Once launched in production, the device demonstrates high effectiveness in screening out the sensors with rejectable paste coverage area on the thermistor.
Self-heating effect Thermistor Paste Temperature sensor Heat dissipation INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Balancing quality with quantity: a case study of UK bread wheat
Nick Fradgley Keith Gardner Stéphanie M. Swarbreck Alison Bentley (2023, [Artículo])
Grain Protein Content Environmental Sustainability End-Use Quality Modern Bread Baking Methods CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GRAIN PROTEIN CONTENT HISTORY QUALITY WHEAT YIELDS
María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.
Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.
Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Andrea Carolina Godínez Rivera (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
45 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
El propósito de la presente tesina es plantear una guía general con los componentes más sobresalientes que colaboran para la construcción gótica y fantástica de la obra de teatro El fantasma del hotel Alsace de Vicente Quirarte. Se analizarán los recursos como la representación y la simbología del fantasma, el efecto de la ambigüedad, la construcción del espacio y el tiempo como productores de universos ficcionales. En el primer capítulo, “El fantasma literario”, se visualizará la construcción fantástica del fantasma por medio de la teatralidad y el recurso de la fantasmagoría con base en las teorías de Max Milner, David Roas y José Miguel Sardiñas, Anne Ubersfeld y José Luis García Barrientos con el fin de mostrar la subjetividad de los misterios del ser humano donde existen los miedos y las angustias, los terrores del humano y así, mostrar lo que en otro tipo de literaturas no se puede hacer: presentar lo inexpresable de los horrores del hombre. En el segundo capítulo, “La imaginería gótica en lo fantástico”, se desarrolla el efecto de la ambigüedad que parte de la imaginería mental del personaje Oscar Wilde como producto de la locura. Además, se explicará en qué consiste la configuración del espacio encarcelado y el tiempo estático y desdibujado como parte de la construcción de la atmósfera gótica que aparece a lo largo de las cuatro escenas de la obra de teatro.
Wilde, Oscar, 1854-1900--Criticism and interpretation. Ghosts in the theater. Art, Gothic. Fantasmas en la literatura. Arte gótico. PR5824 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
Maraeva Gianella Daniele Dondi Andreas Börner Anca Macovei Andrea Pagano Filippo Guzzon Alma Balestrazzi (2022, [Artículo])
Thermogravimetry CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CARBOHYDRATES PROLINE TOCOPHEROLS GENETICS PHYSIOLOGY PEAS SEEDS SUGARS DIFFERENTIAL SCANNING CALORIMETRY SEED LONGEVITY THERMOGRAVIMETRIC ANALYSIS
ENRIQUE JURADO YBARRA Joel David Flores Rivas Jonathan Marroquín MARISELA PANDO MORENO DAVID ALBERTO RODRIGUEZ TRAPERO Humberto González Rodríguez José Alejandro Selvera Mancha Juan Ángel López Carmona (2022, [Artículo])
"Competition and facilitation are important factors affecting seedling survival. These factors probably affect plant distribution and abundance. Interactions between species relate to phylogeny, in that closely related species are likely to compete more for resources and facilitation is expected between more distantly related species. We tested for Tamaulipan thornscrub plants, grown with close and distant relatives if they differed in survival, length and weight of shoots and roots, assuming that closely related species would compete more than distant ones. We also explored whether seed mass was associated with plant size from 1-24 months after germination. We grew plants from Tamaulipan thornscrub, with a sibling or with one individual from other species from 1-24 months. Seedling survival was similar for all species when their seedlings grew alone or under competition, at 1, 6 and 12 months. At 24 months seedling survival of Vachellia farnesiana was lower when grown with Havardia pallens. There was no evidence of stronger competition or facilitation for phylogenetically closer species. Seedling size correlated with seed mass one month after germination but not after 6 months. Maximum and mean adult plant height did not correlate with seed mass or with plant height in our trials. We found no evidence of phylogeny explaining nearest neighbors in competition during germination for Tamaulipan thornscrub."
"La competencia y la facilitación son factores importantes que afectan la supervivencia de las plántulas y probablemente afectan la distribución y abundancia de las plantas. Las interacciones entre especies se relacionan con la filogenia, es probable que las especies estrechamente relacionadas compitan más por recursos y que en las menos emparentadas ocurra facilitación. Se investigó si plantas de matorral tamaulipeco creciendo junto a parientes cercanos y lejanos diferían en supervivencia, longitud y peso de tallos y raíces, asumiendo que las especies estrechamente relacionadas competirían más que las lejanas. También se exploró si el peso de semillas se asoció con el tamaño de la planta entre 1 y 24 meses de edad. Se pusieron a crecer plantas de matorral tamaulipeco, con un hermano o con un individuo de otras especies, de 1-24 meses. La supervivencia de plántulas fue similar para todas las especies cuando éstas crecieron solas o en competencia, a los 1, 6 y 12 meses. A los 24 meses, la supervivencia de plántulas de Vachellia farnesiana fue menor cuando creció con Havardia pallens. No hubo evidencia de una competencia o facilitación fuerte para especies filogenéticamente más cercanas. El tamaño de la plántula se correlacionó con el peso de la semilla únicamente al mes de germinadas. La altura máxima y promedio de la planta adulta no se correlacionó con el peso de semillas o con la altura de la planta. La filogenia no explicó la competencia con los vecinos más cercanos durante la germinación de especies del matorral tamaulipeco."
Phylogeny Seed mass Seedling Shoot/root ratio Tamaulipan thornscrub BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)
In-service weld repair by direct deposition: numerical simulation and experimental validation
LUIS DANTE MELENDEZ MORALES Jose Jorge Ruiz Mondragon MARICRUZ HERNANDEZ HERNANDEZ (2023, [Artículo])
In-Service Welding is a technological process for which interconnection and repair of pipelines can be made while they are in operation, before making it two main risks need to be assessed: hydrogen cracking and burn-through. Current simulations and validations assess these risks independently, but due to its interdependence these risks need to be assessed in conjunction. A repair method not normally used, but with high potential due to its simplicity and versatility is the direct deposition of weld. In the present research, a fluid-thermo-mechanical coupled simulation and validation were done of an in-service welding repair by direct deposition on a flowing pressurized pipe having an internal defect. The results demonstrated the effectiveness of using this repair method to restore the mechanical strength of pipelines. Surface, sub-surface, and volumetric non-destructive examinations evidenced no cracking immediately to finish the repair and delayed. Temperature tendency curves showed good approximations having a maximum difference of 5.09 % between numerical and experimental. Perimeter deformation along the pipe length between numerical and experimental results displayed a similar behaviour with a significant difference in the numerical values attributed to the lack of input data for weld properties. The structural analysis performed in this study used the approach of the risk of burn-through under internal pressure determined by the occurrence of localized radial bulging. Numerical results indicated no relevant plastic strain occurs. Is strongly recommended that thermal analysis assessments using the actual defect morphology would be performed, not only considering the remaining thickness of the pipe.
Declaration of Competing Interest: The authors declare that they have no known competing financial interests or personal relationships that could have appeared to influence the work reported in this paper.
Acknowledgements: The authors gratefully acknowledge to Petropipe de Mexico for technical support, materials and equipment needed for the experimental validation. The first author wants also to acknowledge to CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías), for the post-graduate scholarship received.
In-service welding Burn-through Hydrogen cracking Weld repair INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Infant population’s death causes in Ciudad Juarez, 1953-1954
Guadalupe Santiago Quijada (2022, [Artículo, Artículo])
This article presents a study about the causes of death of the child population in Ciudad Juarez, at the beginning of the second half of the 20th century. In this document, emphasis has been placed on investigating the government response, on the activities carried out by local health institutions to deal with the diseases and prevent the number of infant deaths from continuing to increase; and in a particular way, in the actions of society to reduce suffering and protect children. Regarding the sources of information that were used, the data registered in the death books of 1953 and 1954 that are in the Civil Registry of Ciudad Juarez were explored and quantified. Also, the newspaper El Fronterizo and various bibliography were reviewed to establish the urban historical context in which this tragedy occurred.
Ciudad Juárez, salud, enfermedades, mortalidad infantil HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Ciudad Juarez demographic history diseases infant mortality