Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1071)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (513)
- Tesis de doctorado (352)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (227)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (625)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8023)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
HUGO BRISEÑO RAMIREZ (2009, [Tesis de maestría])
La sobreexplotación de acuíferos: camino seguro hacia la quiebra hídrica
ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-48
El acceso seguro al agua representa una de las inminentes crisis que ya se avizoran a la luz del cambio climático. Esto es especialmente cierto en zonas áridas y semiáridas del mundo, donde la escasez de agua superficial hace del agua subterránea la columna vertebral de la seguridad hídrica y alimentaria. Uno de los casos más emblemáticos que ejemplifican esta situación es el del abasto de agua en Irán, en donde 60% del volumen de agua que se consume tiene un origen subterráneo. Esto se debe a las condiciones naturalmente áridas de esta región, lo que ha redundado en una sistemática extracción de agua del subsuelo por los famosos acueductos subterráneos conocidos como qanats, que sirven para transferir agua del subsuelo a la superficie utilizando a la gravedad como fuerza motriz. En conjunto, la extracción de agua para proveer bienestar a más de 80 millones de habitantes y regar 5.9 millones de hectáreas de tierras agrícolas pusieron sobre los acuíferos de este país una gran cantidad de presión. Aunado a lo anterior, cambios en el clima, así como en la intensidad y frecuencia de las sequías, resultan en una amplificación de la escasez hídrica del país durante el siglo XXI. En promedio, más de la mitad de la capacidad de almacenamiento instalada en las presas iraníes permaneció vacía durante el periodo de 2003 a 2017, lo que obligó a las autoridades a depender aún más del agua subterránea. De esta forma, no es casualidad que Irán se encuentre entre los países con la mayor tasa de agotamiento de acuíferos en el mundo, junto con Estados Unidos, Arabia Saudita y Canadá.
Sobreexplotación de acuíferos Escasez de agua Estrés hídrico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Los evangelistas de Pascual Pérez, una serie novohispana con trasfondo luterano
RAFAEL ÁNGEL MENDOZA GARCÍA (2023, [Tesis de maestría])
En 1991 se publicaba el Catálogo de Bienes Muebles del Exconvento de Santa Mónica. Ciudad de Puebla, levantado en 1988 por Mariano Monterrosa Prado y Leticia Talavera Solorzano. En la introducción de dicho texto los autores comentan algunas obras que resultan interesantes por su producción, simbolismo u origen, pero llaman la atención unas líneas escritas en la página 10: “Destacan también otras que, aun estando expuestas desde que se inauguró el museo, casi no han sido estudiadas como las de Pascual Peres, pintor poblano, en su serie de los Evangelistas, en cuyas pinturas, tiene escenas secundarias en relación al Evangelio” (sic. 1991, Monterrosa y Talavera, 10). No se sabe desde cuándo, pero estas cuatro pinturas fueron resguardadas por años, hasta que en marzo de 2016 se expusieron temporalmente, luego de ser restauradas, en la muestra “Verbum Domini. Los cuatro evangelistas”, cuyos curadores fueron las historiadoras Andrea Montiel López y Karina Lissete Flores García y el etnohistoriador Jorge Luis Merlo Solorio. En dicha exposición fue cuando conocí esta serie pictórica y elegí una de las obras como parte de mi tesis de Licenciatura. Con esto hago visible la curiosidad que dichas obras generan, interés existente ya desde que fueron registradas como bienes del museo. Así, la presente tesis propone analizar la serie pictórica Los evangelistas del pintor Pascual Pérez, las cuáles datan de entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Para esto, es necesario un estudio histórico e iconográfico de los grabados que fueron base para dichas pinturas. Esta información fue obtenida por los curadores de la exposición temporal mencionada líneas atrás e indica que estos grabados fueron realizados por Johannes Wierix e impresos por Pieter Baltens y Jansz Claes Visscher, pero diseñados por Marten de Vos a finales del siglo XVI aproximadamente. El trabajo de Marten de Vos es un punto fundamental en la investigación, ya que sus diseños muestran un trasfondo luterano que puede presuponer dos hechos: en primera, la necesidad de una adaptación iconográfica dirigida a aspectos católicos en el entorno novohispano, en segunda y más general, que la censura de imágenes no era del todo específica, por lo que varios detalles podían pasar desapercibidos en las investigaciones inquisitoriales llevadas a cabo en la Nueva España. Es necesario, sin embargo, contextualizar el objeto de estudio. Existen dos series de grabados del mismo autor, aunque no se sabe cuál de las dos fue realizada primero. Una de ellas se encuentra en el Museo Nacional de Ámsterdan y sirvió como base para las pinturas de Melchor Pérez de Holguín de 1724, ubicadas en la Casa Nacional de la Moneda – Fundación Cultural BCB, en Potosí, Bolivia. La otra serie fue utilizada por los pintores novohispanos Juan Sánchez Salmerón y Pascual Pérez. Esta ilustró el libro Thesaurus Novi Testamenti elegantissimis iconibus expressus continens historias atque miracula do[mi] ni nostri Iesu Christi; St Matthew; print; Pieter Baltens (Published by); Maarten de Vos (After); Johannes Wierix (Print made by), de 1585.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
MARCELA CASTILLO LÓPEZ (2023, [Tesis de maestría])
El Codex aeroscriptus ehrenbergensis, una partitura visual de iconotropismos (Codex) es un libro objeto editado en 1990 por el artista Felipe Ehrenberg que adopta técnicas innovadoras y medios nuevos de reproducción. En este trabajo de investigación nos acercaremos al Codex a través del concepto libro de artista, lo cual abre muchas interrogantes al espectador, ¿por qué está presentado de esa forma?, ¿qué quiere decir su contenido?, ¿cómo podemos leerlo? Para Martha Helión, el libro de artista propone una reflexión en torno al libro y el lenguaje. La forma acordeón del Codex rememora a los códices precolombinos llamados amoxtlis y el papel del artista regresa a ser el tlacuilo, artista- escribano. Es un retorno a la escritura precolombina y la imagen como palabra. Pero su mayor riqueza está en las imágenes que conforman su interior y la historia que nos narra. De ahí surge la posibilidad de interpretar el interior del Codex a través de la narratología. El Codex muestra una estructura semiótica que se revela a través de su materialidad y el uso de texto e imagen como formas narrativas, lo que da como resultado una representación de la memoria personal del artista, pero también de una época determinada. Este trabajo consiste principalmente en señalar la narratividad implícita y explícita dentro de dicha obra, lo cual nos permitirá hacer una lectura profunda de ella. Para conseguirlo, los primeros dos capítulos hacen un recorrido historiográfico en donde nos aproximamos a la vida y obra de Felipe Ehrenberg como artista conceptual, pero también como neólogo, un artista que experimentó con diversos medios alternativos entre ellos, el libro de artista y el performance. De esta manera, el objetivo del primer capítulo titulado Felipe Ehrenberg, el artista- editor fue seleccionar la mayor cantidad de información sobre su trabajo como editor y su relación con los libros de artista, y, por otra parte, abordar sus búsquedas como artista conceptual en las que destacan su producción de performances. Felipe Ehrenberg fue un artista conceptual cuya relación con los libros de artista es profunda, pues no sólo propició la práctica editorial, sino que dio seminarios y talleres, pero también él mismo creó muchos de ellos, siendo parte fundamental de su acervo artístico. El segundo capítulo titulado El nacimiento del Codex, trata de enmarcar la producción del Codex en un tiempo y espacio específicos, con un ambiente cultural e inquietud del artista por el tema de la frontera. Estos elementos afectan directamente el significado de la obra al momento de ser interpretada. Este capítulo mostró las diferentes actividades artísticas y culturales en las que participó el artista durante los años cercanos a la edición del Codex y cómo ellas estaban relacionadas por inquietudes y conceptos que desarrollaría en obras subsecuentes. Este inicio nos permite introducirnos al tercer capítulo con un antecedente claro sobre el artista que creó la obra y el momento en el que lo hizo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Cómo ser inmune a tus propios venenos: las lecciones del metabolismo secundario de las plantas
FRAY MARTIN BAAS ESPINOLA (2022, [Artículo])
Las plantas cuentan con metabolitos secundarios que participan en la defensa química contra patógenos y herbívoros e influyen negativamente en otros organismos. Estas interacciones pueden actuar sobre la base de ejercer un efecto tóxico, interrumpiendo funciones importantes para el desarrollo celular, como el metabolismo del ácido desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas del ciclo celular. Pero, ¿son los metabolitos secundarios tóxicos para el mismo organismo que los produce?, sobre todo teniendo en cuenta que la vida se sustenta en bases bioquímicas y metabólicas comunes a todos los seres vivos. Este artículo trata sobre las estrategias metabólicas que usan las plantas para esquivar los efectos tóxicos de sus propios «venenos».
FITOQUIMICA MECANISMOS DE RESISTENCIA A LA TOXICIDAD REGULACION METABOLICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
XOCHITL PEÑALOZA RUEDA OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO (2019, [Documento de trabajo])
El principal objetivo de este estudio ha sido contar con la actualización del catastro de la red de agua potable de la ciudad de Anáhuac, en el estado de Chihuahua, así como el desarrollo de un modelo matemático de dicha red, una propuesta de sectorización y la actualización del padrón de usuarios.
Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua Consumo de agua Catastro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Animalito y animalote. Catálogo de animales del Pleistoceno de la Cuenca y Centro sur de México
YAMINA NASSU VARGAS RIVERA (2023, [Tesis de maestría])
Este trabajo detalla el proceso de producción editorial de un catálogo de divulgación sobre paleontología en la Cuenca y centro sur de México. El producto se presenta en un soporte de página web responsiva y está dirigido a niños y niñas de educación básica, adultos mediadores y público afín a los temas de la paleontología. Este es un proyecto que está contextualizado en la perspectiva biocultural y pretende ser un canal de divulgación de la paleontología mexicana, además de funcionar como catalizador de inspiración para la protección de los fósiles, que constituyen una parte del patrimonio biocultural.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Habitar lo público: El potencial del arte urbano en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca
LUIS ERNESTO SANDOVAL MOYA (2023, [Tesis de maestría])
Desde pequeño he estado en contacto con los museos y con las artes; pintura, teatro, música, entre otros, gracias a que tuve la suerte de vivir en el centro histórico de la Ciudad de Querétaro, cuya oferta artística y cultural es muy amplia.
Los museos son parte importante para la difusión artística, cultural y educativa, éstos deben o deberían ser accesibles para todos, tanto niños y adultos, como para personas típicas y con discapacidad, para personas que hablan el español (en el caso de México y otros países hispanohablantes) como para personas que hablen otras lenguas como es el Náhuatl en nuestro país. Creo, que para este ideal de inclusión aún hay mucho por hacer, pero es necesario dar pasos en esa dirección, pues todos tenemos derecho de acceder a la educación, la cultura y las artes.
Considero, que el arte puede ser muy positivo si forma parte de nuestras vidas cotidianas, si nos abrimos a conocer otras formas de ver el mundo. Yo tuve la fortuna de asistir gracias a mi madre, a diferentes clases, inauguraciones de exposiciones, conciertos de la filarmónica de Querétaro, obras de teatro, etcétera y creo que es una actividad que puede ser muy beneficiosa para todas las personas.
Aunque estoy convencido de que los museos y galerías son una parte importante para la difusión del arte, creo que es necesario pensar fuera del cubo blanco y desarrollar mucho más el arte en las calles, de manera que éste forme parte de lo cotidiano de las personas, ya que no todas pueden o quieren visitar un museo, y no es de ninguna manera con intención de obligarles, sino de acercar algo que desde hace siglos forma parte importante del ser humano, pero que quizás las personas no consideran como una necesidad, sino como una actividad en ocasiones limitada para las élites.
Es por esto que el arte urbano, que proviene de la iniciativa de los habitantes de la ciudad y no de las academias de arte, me resulta interesante como una forma de acercar a las personas a la práctica artística. El arte urbano tiene la capacidad de asombrar a quienes lo observan, pues en ocasiones se encuentra en zonas que parecen totalmente inaccesibles para la mayoría de las personas, o puede también ser un medio de comunicación que le permite al artista enviar un mensaje a todo aquel que lo observe.
Considero, que el arte urbano puede hacer cambios importantes en la dinámica social en las áreas urbanas. Puede abrir las puertas a personas que de otra manera podrían elegir caminos menos provechosos, puede ser una herramienta que permita a las personas tener un mayor sentido de identidad al barrio al que pertenecen o por lo menos verlo representado gráficamente en los muros de su comunidad.
Es todo esto lo que motiva la presente investigación, los cambios que pueden producirse a través del uso del arte urbano como herramienta para la transformación social
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
El anime como herramienta de divulgación educativa entre los jóvenes
CARLOS ANDRES ZARATE BARRETO (2023, [Tesis de maestría])
La animación es un arte visual que a lo largo del tiempo ha evolucionado conforme surgen nuevas técnicas y tecnologías que ayuden a una mejor compresión de lo que este arte quiere transmitir. Es así como la animación tiene una gran variedad de funciones de acuerdo con el objetivo que se quiera llegar con éste y, una de las mayores funciones que ha tenido la animación es el entretenimiento. Cuando una persona piensa en animación por lo general recuerda o visualiza películas de Disney o de animaciones americanas ya que, estas son las más presentes no solo en Estados Unidos, sino que en Latinoamérica en general; no obstante, en los últimos años, ha ido aumentando la popularidad de la animación japonesa, siendo mayormente conocido como Anime.
Generalmente el concepto de animación se asocia con entretenimiento y muchas veces es calificado de infantil o juvenil, y en occidente donde el Anime no tiene tanta presencia como en el continente asiático, ha sido mayormente calificado como extraño; además de infantil, un ejemplo es cuando Bob Chapek (director ejecutivo de Disney) mencionó en una entrevista que la animación es solamente para niños. Son los estilos y narrativas a lo que la población de occidente no está acostumbrada, ya que han crecido más con la animación americana, aunque poco a poco, el crecimiento del público consumidor en occidente ha ido en aumento, y el Anime no sólo ha servido de entretenimiento, sino que ha cumplido con otro tipo de objetivos, además del entretenimiento, como lo es la educación.
Con base a experiencia de aprendizaje a lo largo de años como estudiante y observación en el sistema educativo en México, comúnmente se maneja entre lecturas y aprendizajes teóricos, y se ha mantenido así durante muchos años, con muy pocos cambios al paso del tiempo, en donde, iba más enfocado a un público infantil para enseñar elementos básicos como los números y valores, entre otras cosas; pero cuando el niño crece, la animación se pierde en el camino, por ser considerado un medio infantil de aprendizaje. Sin embargo, el Anime ha demostrado que no es exclusivamente entretenimiento y en los últimos años, han surgido algunos Animes que transmiten un mensaje positivo, como impulsar a los jóvenes a practicar un deporte; o explicar aspectos relacionados con la ciencia, logrando un balance entre el entretenimiento y la educación.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
LUIS MANUEL BE HUCHIM (2023, [Tesis de maestría])
Ingarden fue un pensador que, en los años treinta del siglo pasado, se abocó al estudio de la obra literaria desde la metodología fenomenológica. Su pensamiento sobre este asunto se encuentra disponible en dos obras fundamentales: La obra de arte literaria (en adelante LOAL) y La comprehensión de la obra de arte literaria¹. El filósofo desarrolla su teoría literaria fenomenológica a partir de los postulados fenomenológicos de su maestro Husserl². Es verdad que también escribió sobre temas estéticos y asuntos relacionados con el teatro, la música, la ética, etc.; sin embargo, primeramente se enfocó en orientar sus investigaciones hacia las obras literarias. Dicho de otro modo, su paso a otros horizontes de la actividad filosófica ocurrió después de haber desarrollado un proceso reflexivo que le permitió entender el fenómeno literario como obra de arte. Es cierto que algunos escritos pueden ser estudiados como documentos de cultura o históricos, incluso pueden ser sometidos a escrutinio filosófico o a un análisis lingüístico. El cuento, la poesía, la novela, el ensayo, el drama, escritos políticos, tratados filosóficos, y los relatos pueden ser analizados con rigor por el investigador. Sin embargo, Roman Ingarden revela las diferencias esenciales de LOAL y las obras que pretenden referirse al mundo real que es independiente existente. Cuando logra establecer esta distinción, consigue realizar una emancipación de la literatura como arte frente a otros tipos de escritos. Él será, por decirlo de un modo, quien proveerá las bases fenoménicas para la configuración de una hermenéutica literaria, la cual será desarrollada más tarde por sus seguidores, además de que los estudios literarios podrán ser tomados como una disciplina independiente. Debido a esto, el estudio de la literatura puede considerarse una rama del
conocimiento humano y su interpretación como una actividad académica legítima.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS