Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1102)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (546)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8126)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Debates contemporáneos sobre la eficacia de los derechos humanos en la globalización
ROBERTO MARTINEZ REGINO HECTOR ALEJANDRO RAMIREZ MEDINA (2023, [Libro])
En esta obra se abordan temáticas vinculadas a las demandas sociales que se han convertido en una fuente de interés y de preocupación para la academia y que, además, son el resultado del esfuerzo constante y persistente de posturas científicas que han permitido la apertura y el continuo desarrollo de líneas de investigación para la innovación del conocimiento susceptible de aplicación. Hoy en día, cualquier actividad humana a nivel individual o social, así como las actividades de la sociedad civil organizada o incluso de las instituciones del Estado están necesariamente vinculadas con los dos grandes ejes de la obra que tiene el lector en sus manos: los derechos humanos y la globalización.
En ese orden de ideas, no es de sorprendernos que las investigaciones académicas aquí presentadas sean visiones contemporáneas de cambios coyunturales y de propuestas de cambio a la estructura de las sociedades y que se interrogan sobre la vigencia del Contrato Social.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO Derechos humanos y globalización, Derechos civiles ,Derechos humanos – Estudio de casos
La limnología, una revisión del concepto
REBECA GONZALEZ VILLELA (1996, [Artículo])
Esta revisión presenta un análisis retrospectivo del concepto limnología. Se citan cronológicamente las definiciones de los autores de la mayoría de los textos limnológicos disponibles en las bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, haciendo una comparación del objeto de estudio y los enfoques y métodos para abordarlo de la manera como lo propone cada autor.
Limnología Definiciones CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Gauri Ivette García Medina (2020, [Tesis de maestría])
Facultad de Arquitectura. Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos
The conservation of the architectural heritage that is under the custody of the Mexican government has not been fully observed as a problem for the administration in this country. Apparently, avoiding the physical deterioration of public monuments, located in federal protection zones, has been a successful task. In contrast to this general perception, the way in which changes in government administration generate ruptures and disengagement in planning regarding ways to protect the architectural heritage was observed from the local level. That is why this research carries out a timely review, evidencing the problem that exists around government management to conserve monuments in the Historic Center of Morelia, from its incorporation as a site in the world heritage list in 1991 until the year of 2019 where a turn of national politics manifests. In order to identify, the level of incidence of the government to carry out actions around the protection of publicly owned historical monuments; The changes of political visions in the different administrative procedures are characterized by evaluating the physical state of the buildings and documenting the way in which the local vision has been gradually transformed in favor of its conservation. By contrasting the political will of several administrations with the restorations in the architectural facts, the methodological proposal provides a broadening of the spectrum of analysis. Which has the possibility of being used prior to practical decision making for asset protection. The review of the units of analysis revealed that the lack of continuity in government management around the heritage violates the conservation processes.
La conservación de patrimonio arquitectónico que se encuentra bajo resguardo del gobierno mexicano no ha sido considerada como una circunstancia digna de atención para las entidades encargadas del mismo. En apariencia, consideran que ha sido una tarea exitosa su labor de evitar el deterioro físico de los monumentos públicos ubicados en zonas de protección federal. En contraste a esta percepción generalizada, desde el ámbito local ha podido observarse que los cambios de administración de gobierno sólo han generado rupturas y desvinculaciones en la planeación respecto de las formas de proteger el patrimonio arquitectónico. Por ello, la presente investigación realiza una revisión puntual sobre dicha situación, evidenciando la problemática que existe en torno de la gestión gubernamental para conservar monumentos en el Centro Histórico de Morelia. El trabajo indaga en el periodo que va de 1991, cuando fue incorporado en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, al año de 2019, donde se hizo patente un cambio de dirección en la política nacional. Con el objetivo de identificar el grado de incidencia del gobierno en las acciones relacionadas con la protección de monumentos históricos de propiedad pública, se analizan y definen las visiones políticas de las diferentes gestiones administrativas mediante la evaluación del estado físico de los inmuebles y se documenta la evolución paulatina de la visión local a favor de la conservación de los mismos. La propuesta metodológica del presente trabajo busca contrastar la voluntad política de varias administraciones con las restauraciones llevadas a cabo sobre los hechos arquitectónicos, logrando aportar un espectro de análisis más amplio. Así, se tiene posibilidad de utilizarla como base para tomar decisiones prácticas para la protección patrimonial. La revisión de las unidades de análisis reveló que la falta de continuidad en la gestión gubernamental en torno al patrimonio vulnera los procesos de conservación.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FA-M-2020-0241 Conservación arquitectónica Monumento público Visión política Agentes de decisión
RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0001-9658-8424
Introducción. Los trastornos mentales han sido un reto en salud pública afectando a millones de personas alrededor del mundo, estando aún lejos de ser resuelto. Uno de los pilares en el tratamiento de múltiples trastornos mentales es la farmacoterapia; sin embargo, un problema prevalente entre los pacientes con trastornos mentales es la falta de adherencia a la misma. Lo anterior conlleva consecuencias negativas importantes que impactan en el pronóstico.
Objetivo. Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes subsecuentes del Centro Estatal de Salud Mental en Saltillo, Coahuila
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó a 97 usuarios del servicio de consulta externa cuestionarios sobre datos sociodemográficos, preguntas respecto a haber recibido psicoeducación. Se aplicó además el cuestionario SMAQ para medición objetiva de adherencia, BMQ para evaluar creencias respecto a la medicación y Escala de Estigma Internalizado de King.
Resultados: De las variables analizadas, aquellas que tuvieron significancia estadística y se relacionaron con la adherencia al tratamiento fueron la licenciatura, el haber recibido psicoeducación, el grado de creencias disfuncionales hacia la medicación, la percepción de necesidad del medicamento, el grado de preocupación por el mismo y el grado de estigma internalizado.
Conclusión: Los resultados muestran que el nivel de psicoeducación, las creencias respecto al medicamento y el grado de estigma impactan de manera significativa en la adherencia al tratamiento, siendo estos puntos de intervención los cuales el médico tratante debe abordar.
Especialidad en Psiquiatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS PSIQUIATRÍA DESÓRDENES DEL COMPORTAMIENTO
Desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos
JOEL FRANCIS AUDEFROY RAYMUNDO PADILLA LOZOYA (2018, [Libro])
Este libro es una contribución de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim) del Programa de Redes Temáticas del Conacyt, la cual tiene por propósito mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta a la variabilidad climática y a las manifestaciones naturales intensas como los huracanes, inundaciones, ondas de calor, sequías y todo tipo de fenómenos hidrometeorológicos que pudieran resultar amenazantes para la sociedad. Por lo anterior, este libro se gestó con la idea de mostrar ese quehacer científico entre especialistas y estudiantes a partir de tres líneas temáticas que inciden en los fenómenos hidrometeorológicos: 1) Las respuestas institucionales y políticas frente a fenómenos hidrometeorológicos; 2) El monitoreo y análisis de fenómenos hidrometeorológicos; 3) Las respuestas sociales a eventos hidrometeorológicos en zonas costeras.
Hidrometeorología Desastres Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán
Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])
La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.
AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Democracia, gobierno y administración pública en la Ciudad de México
FRANCISCO JOSE DIAZ CASILLAS (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Comunicación y Sociedad Sustentable.
Hablar de democracia, gobierno y administración en la Ciudad de México, nos remite a dos momentos históricos del pasado reciente: el primero hace referencia a 1994, fecha en que aparece la Ley de Participación Ciudadana, primera normatividad político administrativa de corte ciudadano, que presenta objetivos que enlazan el quehacer gubernamental con las necesidades ciudadanas; el segundo se da en 1997 con la aparición y ascenso de un Jefe de Gobierno, que a diferencia de sus antecesores, que fungían como Jefes del Departamento del Distrito Federal, eran nombrados por el Ejecutivo Federal y actuaban con facultades delegadas, en tanto que el Jefe de Gobierno es electo de manera directa y actúa con facultades autónomas. De esta forma con un gobierno autónomo, los habitantes de la Ciudad de México dejaron de considerarse como "ciudadanos de segunda", como en algún momento se les calificó, debido a que no contaban con sus derechos jurídicos de votar por las personas que los gobernaban, con el primer Jefe de Gobierno electo en 1997, se marca un "parteaguas" en la vida del Distrito Federal en donde las formas de hacer gobierno y administración pública provocan nuevos esquemas y formas de actuación política y administrativa.
Political participation--Mexico--Mexico City. Public administration--Citizen participation. Democracy--Mexico--Mexico City. Mexico City (Mexico)--Politics and government. Administración pública -- Participación ciudadana. Democracia. JS2137.A2 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto “Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en
predios agrícolas en Toluca, Estado de México” surge de la necesidad de la
empresa Ámbar de cambiar el de uso de suelo de predios agrícolas, visualizando
los cambios, la transformación y la actualización como una oportunidad de negocio.
Actualmente, ÁMBAR es un emprendimiento familiar dedicado a la construcción de
inmuebles de carácter comercial para posteriormente ser rentados. Se plantea un
crecimiento para abordar la construcción de viviendas en terrenos agrícolas, pero
existen: falta de objetivos claros, ausencia de planificación y de administración de
recursos para la empresa.
Por lo que, se considera la siguiente hipótesis para el proyecto: Es viable cambiar el
uso de terrenos agrícolas por uso habitacional generando un modelo de negocios
que permita desarrollar vivienda de calidad que sea rentable y sostenible a corto,
mediano y largo plazo en Toluca, Estado de México.
El proyecto propone el estudio de amenazas, fortalezas, oportunidades y
debilidades del mercado al que se ofrece diseño, construcción y venta de vivienda
en predios que actualmente tienen uso agrícola en Toluca, Estado de México.
Asimismo, comprende la investigación de la factibilidad de modelo de negocios para
viviendas, con la cual ofrece a la empresa constructora Ámbar la posibilidad de
conocer si es oportuna la apertura de una nueva área dedicada a bienes inmuebles
de vivienda.
Para el desarrollo se hace un análisis de: la posición de la vivienda en México, el
mercado inmobiliario (ofertas y demandas), el desarrollo de proyectos inmobiliarios,
los negocios, la comercialización, la gestión y finalmente, se profundiza en las
normas y leyes aplicables a proyectos inmobiliarios en Toluca, Estado de México
para llegar a una conclusión en el que se evalúa a la viabilidad del proyecto.
Asimismo, se evalúa con investigación cualitativa la viabilidad del proyecto para
Comprobar la viabilidad de un modelo de negocios enfocado en diseño,
construcción y venta de vivienda en Toluca, Estado de México, México con predios
que actualmente, son de uso agrícola.
Finalmente, se presenta los resultados de la investigación, así como las propuestas
para que sea viable en este caso los factores determinantes son: la ubicación, la
seguridad y el precio.
Maestría en Administración Empresarial
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2010, [Documento de trabajo])
El documento se centra en tres temas: el impacto del cambio climático en la fisiología de los principales cultivos establecidos en el estado de Sinaloa, descripción de los paquetes tecnológicos de los cultivos y su ajuste por impacto del cambio climático, y las acciones de adaptación de la agricultura de Sinaloa al cambio climático. Los resultados obtenidos y la información generada permitirán apoyar a los tomadores de decisiones relacionados con las actividades agrícolas, a considerar los posibles impactos y realizar los ajustes necesarios en las políticas estatales y municipales para responder con congruencia ante las amenazas y oportunidades que resultan del impacto del cambio climático en el sector agrícola Sinaloense.
Agricultura de riego Agricultura de temporal Cambio climático Impacto ambiental Prevención y mitigación Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])
RD1907.1
En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.
Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA