Advanced search


Knowledge area




574 results, page 1 of 10

EGF-Coupled gold nanoparticles increase the expression of CNPase and the Myelin-Associated Proteins MAG, MOG, and MBP in the septal nucleus demyelinated by cuprizone

EDUARDO LIRA DIAZ MARIA GUADALUPE GONZALEZ PEDROZA LUIS ALBERTO CASTRO SANCHEZ OSCAR PEREZ GONZALEZ (2022)

Current pharmacological therapies against demyelinating diseases are not quite satis-factory to promote remyelination. Epidermal growth factor (EGF) can expand the population of oligodendrocyte precursor cells (OPCs) that may help with the remyelination process, but its delivery into the injured tissue is still a biomedical challenge. Gold nanoparticles (GNPs) may be a useful tool for drug delivery into the brain. To evaluate remyelination in the septal nucleus, we administered intracerebral GNPs coupled with EGF(EGF–GNPs). C57BL6/J mice were demyelinated with 0.4% cuprizone (CPZ) and divided into severalgroups: Sham, Ctrl, GNPs, EGF, and EGF–GNPs. We evaluated the remyelination process at twotime-points: 2 weeks and 3 weeks post-injection (WPI) of each treatment. We used the rotarod forevaluating motor coordination. Then, we did a Western blot analysis myelin-associated proteins:CNPase, MAG, MOG, and MBP. EGF–GNPs increase the expression of CNPase, MAG, and MOGat 2 WPI. At 3 WPI, we found that the EGF–GNPs treatment improves motor coordination andincreases MAG, MOG, and MBP. EGF–GNPs enhance the expression of myelin-associated proteins andimprove the motor coordination in mice. Thus, EGF-associated GNPs may be a promisingpharmacological vehicle for delivering long-lasting drugs into the brain. © 2022 by the authors. LicenseeMDPI, Basel, Switzerland.

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Epidermal growth factor Remyelination Gold nanoparticles

Homofobia internalizada y su asociación con depresión y ansiedad en la población lesbiana, gay y bisexual del Centro Estatal de Salud Mental de Saltillo

JESUS GARCIA RAMIREZ (2022)

Introducción. Son pocos los datos que existen a nivel mundial de la población LGBTQIA++ en relación con el resto de la población que se identifica como heterosexual. Este panorama no es ajeno en nuestro país, siendo los centros urbanos más poblados, tales como CDMX, Guadalajara y Monterrey, en donde se ha investigado más al respecto, por ello mismo es preciso abordar el tema de HI y determinar su impacto en la salud mental de quienes la tienen. Desde luego resulta de interés el estudiar a la población saltillense debido a que esta es una ciudad culturalmente distinta respecto a las ciudades de la región centro del país, de donde se tienen más datos.

Objetivo. Determinar el impacto que tiene la HI sobre depresión y ansiedad en personas LGB del Centro Estatal de Salud Mental valorados en urgencias.

Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y observacional. Se incluyeron sujetos con orientación sexual homosexual o bisexual atendidos en el CESAME, mayores de edad, género o sexo indistinto que hayan consentido participar en el estudio. Se excluyeron adultos mayores y pacientes de grupos vulnerables, con otro tipo de orientación sexual, que padezcan deterioro neurocognitivo, deficiencias sensoriales, agitación, agresividad o síntomas psicóticos. Se aplicaron los cuestionarios de GAD-7 para ansiedad, PHQ-9 para depresión e IHN-16 para homofobia internalizada, para poder evaluar la asociación de homofobia internalizada con síntomas de depresión y ansiedad.

Resultados. Se trató de una muestra de 33 sujetos, con una mediana de edad de 29 años, la mitad gay (48.5%) y la otra mitad lesbiana o bisexual. La minoría se identificó como no binario (9.1%) y la mayoría eran solteros al momento de la aplicación del estudio. Se reportó una prevalencia de ansiedad del 48.5%, y de depresión del 51.5%. La depresión llegó a ser severa hasta en 18.2% de los pacientes. La mediana de puntaje de IHN-16 fue de 48 (42-62) puntos. No encontramos que las escalas de GAD-7 de ansiedad o PHQ-9 de depresión se correlacionaran con el puntaje global de la escala IHN-16 de homofobia internalizada, ni en sus tres dimensiones, identificación, confort social o confort sexual. Al dividir a la población con depresión o ansiedad o sin éstas, no se encontró una diferencia en los puntajes entre grupos, sugiriendo nuevamente que los síntomas ansiosos y depresivos no se encuentran relacionados con el grado de homofobia internalizada que tienen los pacientes.

Conclusión. En nuestro estudio, que se basó en una pequeña muestra de pacientes adultos que acudieron a atención mental de primera vez en el CESAME, encontramos una prevalencia alta de depresión y ansiedad, con un puntaje bajo de internalización de homofobia.

En este grupo reducido de pacientes la homofobia internalizada no pareció asociarse con la presencia de depresión o ansiedad categórica ni en puntajes crudos de las escalas.

Especialista en Psiquiatría

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA

Alertamientos y movimientos periódicos de las piernas durante las etapas de sueño y deterioro cognitivo leve en adultos mayores. Estudio preliminar

ALEJANDRA ROSALES LAGARDE (2023)

La fragmentación del sueño puede asociarse con distintas enfermedades, entre ellas, la demencia. En este sentido, la fragmentación de sueño, indicada por el índice de alertamientos y/o movimientos periódicos de las piernas (MPP), podría ser un marcador temprano de deterioro cognitivo leve (DCL), un síndrome precursor de la demencia. El objetivo del presente estudio fue medir el índice de prevalencia de los alertamientos y de los MPP durante el sueño en un grupo control y un grupo con DCL, así como determinar si hay diferencia entre los grupos en ambos índices y establecer si existe una correlación entre los dos fenómenos. En 9 participantes (3 mujeres controles y 3 mujeres con DCL; y 3 hombres con DCL) (edad: 69.1 ± 5; años de educación: 8 ± 2) se registró una noche de polisomnografía. Se obtuvieron los índices por hora de alertamientos y para cada etapa de sueño, así como los MPP globales y por hora; además se realizaron análisis entre y dentro de cada grupo. Se encontró una correlación positiva y un mayor número de MPP que de alertamientos durante toda la noche en los participantes con DCL. Conocer la prevalencia y asociación de ambos fenómenos contribuye en la formulación de una evaluación más cuidadosa y profunda de los adultos mayores en riesgo de desarrollar DCL y/o demencia.

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Tipo de cristaloide utilizado en el manejo inicial de cetoacidosis diabética y su relación con el tiempo de resolución en pacientes ingresados al servicio de urgencias del Hospital General de Zona No.50 de San Luis Potosí

Valeria Andrea Del Cipres Moreno (2023)

La cetoacidosis diabética es una de las tres complicaciones agudas que puede

presentarse en un paciente con Diabetes Mellitus. Para el manejo de la cetoacidosis

diabética, se destacan cuatro aspectos importantes: Insulinoterapia, Reposición

hídrica, Reposición del déficit de electrolitos y Corrección del factor precipitante. Al

momento de indicar una terapia hídrica, tanto la cantidad como el tipo de solución a

emplear son factores importantes para tomar en cuenta al momento de su uso.

Objetivo: Establecer la relación entre el tipo de cristaloide en el manejo inicial de la

cetoacidosis diabética de acuerdo a su severidad con el tiempo de resolución en

pacientes que ingresan a urgencias del Hospital General de Zona No. 50 de San

Luis Potosí. Material y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo observacional y

analítico. Para el análisis descriptivo usamos medidas de tendencia central, así

como medidas de dispersión para nuestras variables cuantitativas y la frecuencia,

porcentaje y proporción para las variables cualitativas. Se realizó el siguiente

protocolo en la población atendida en el Servicio de Urgencias del Hospital General

de Zona N° 50, en San Luis Potosí con diagnóstico de cetoacidosis. Resultados:

Se recabo la información de 71 pacientes, 6 fueron excluidos, 30 masculinos y 35

femeninos. La media de edad de presentación fue de 49.02 años. Tratados con

solución salina 30 pacientes (46%) y con Solución Hartman 35 (54%). El tiempo de

resolución las 6 horas fueron 3 pacientes (10%) para solución salina y 2 pacientes

(5.70%) para solución Hartman, a las 12 horas fueron 4 pacientes (13.30%) para

solución salina y 12 pacientes (34.30%) para solución Hartman, a las 18 horas

fueron 8 pacientes (26.70%) para solución salina y 10 pacientes (28.60%) para

solución Hartman, por último la resolución a las 24 horas o más fueron 15 pacientes

(50%) con solución salina y 11 pacientes (31.40%) con solución Hartman.

Conclusión: Se observaron mejores resultados en el inicio del tratamiento con

solución Salina al 0.9% considerando el grado de severidad siendo más rápida la resolución de la cetoacidosis diabética en el grupo leve en relación a quienes fueron

tratados con solución Hartma.

Master thesis

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Tiempo en el que se refleja daño renal agudo en pacientes diagnosticados con COVID-19, en pacientes que ingresan en el servicio de urgencias del Hospital General José G. Parres.

ALICIA LIDYA LOZANO FLORES (2023)

La enfermedad por COVID-19 es definida por la OMS como neumonía causada por el virus de SARS CoV-2, la cual tiene afectación a nivel sistémico, una de ellas en la presencia de LRA la cuál se define como la reducción súbita de la función renal, dentro de un período de 48 horas, caracterizado por un incremento absoluto en la creatinina sérica igual o mayor a 0.3 mg/dL, o un incremento igual o mayor al 50% o una reducción en el volúmen urinario menor a 0.5 mL/kg/h por más de 6 horas, por lesión endotelial, se clasifica en LRA pre-renal, renal y post-renal. El objetvo es analizar el tiempo en el que se refleja el daño renal agudo en los pacientes diagnosticados con enfermedad por COVID-19, en el servicio de urgencias del Hospital General de Cuernavaca, José G. Parres.

Metodología y métodos: es un estudio descriptivo, explicativo observacional y longitudinal, dónde se estudiaron pacientes con diagnóstico de enfermedad por COVID-19, que presentaron lesión renal aguda y que contaron con critérios de inclusión, exclusión y eliminación.

Resultados: se analizaron 221 expedientes, de los cuales se incluyeron 118 y se excluyeron 103, 81 fueron del sexo masculino y 37 del sexo femenino, de los cuáles todos presentaron LRA en las primeras 12 horas, 15 pacientes fueron tratados con tratamiento de reemplazo renal con hemodialisis, 12 pacientes y dialisis peritoneal 3 pacientes.

Other

Academic Sepecialization

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS lesión renal aguda, covid-19, SARS CoV-2, uresis, creatinina, comorbilidad.

Evaluación farmacodinámica antimicrobiana de derivados sintéticos de fluoroquinolonas en bacterias patógenas

Mitzzy Medellin (2023)

Los estudios de Relación Estructura Actividad (REA) permiten evaluar la relación entre los cambios químicos estructurales y la actividad biológica. Las fluoroquinolonas tienen características químicas que permiten modificar su estructura y generar nuevos análogos con propiedades terapéuticas diferentes. El objetivo de esta investigación es identificar y seleccionar el análogo de fluoroquinolona con heterociclo en posición C-7 FQH 1-5 con actividad antimicrobiana igual o mejor a la fluoroquinolona de referencia por medio de evaluaciones in vitro, in silico e in vivo. Primero se realizó un análisis REA a los FQH 1-5, mediante un modelo in vitro de sensibilidad antimicrobiana, para seleccionar el mejor compuesto. Posteriormente, el análisis del mecanismo de acción en el modelo in silico por acoplamiento molecular. Aunado a ello se evaluó la citotoxicidad en células no bacterianas (células mononucleares de sangre periférica: PBMC´s). Y finalmente, se determinó el potencial antimicrobiano por medio de un modelo in vivo de infección tópica en ratones. Los resultados demostraron diferencias antimicrobianas entre los FQH 1-5 y las bacterias Gram positivas y Gram negativas, se identificó al 7-benzimidazol fluoroquinolona (FQH-2) como el mejor por su acción antimicrobiana sobre S. aureus. Se sugiere que el FQH-2 tiene el mismo mecanismo de acción que las fluoroquinolonas; no se encontraron efectos citotóxicos sobre células no bacterianas (PBMC´s); además este compuesto demostró disminuir la cantidad de bacterias en el tejido de la herida infectada.

Structure Activity Relationship (SAR) studies allow the evaluation of the relationship between structural chemical changes and biological activity. Fluoroquinolones have chemical characteristics that allow their structure to be modified and new analogs with different therapeutic properties to be generated. The objective of this research is to identify and select the C-7 heterocycle fluoroquinolone analog (FQH 1-5) with similar antibacterial activity in comarisson with the reference fluoroquinolone through in vitro, in silico and in vivo evaluations. First, SAR analysis was done of the FQH 1-5, using an in vitro antimicrobial sensibility model, in order to select the best compound. Then, an in silico model mechanism of action analysis was carried out by molecular docking. The cytotoxicity effect was evaluated in PBMCs cells. Finally, the antimicrobial potential was determined by an in vivo model of topical infection in mice. The results showed antimicrobial differences between the FQH 1-5 and Gram-positive and Gram-negative bacteria, identifying the 7-benzimidazol-1-yl-fluoroquinolone (FQH-2) as the most active against S. aureus. Suggesting the same mechanism of action as the other fluoroquinolones; no cytotoxic effects on non-bacterial cells were found. FQH-2 was demonstrated to decrease the amount of bacteria in infected wound tissue.

Doctoral thesis

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Determinación de los grados de esteatosis hepática en pacientes con cáncer de mama tratadas con terapia adyuvante

Rosario Margot Camargo Zebadúa (2023)

Debido a la creciente incidencia del cáncer de mama y a la gran morbi-mortalidad que éste genera, resulta crucial el desarrollo de nuevos métodos de screening para la detección oportuna de esta patología y sus comorbilidades; una de estas condiciones es la esteatosis hepática no alcohólica. Considerando que el hígado es la principal vía de diseminación metastásica, es vital tener presente la rapidez con la que puede aparecer el depósito de grasa en pacientes que reciben estas terapias para no caer en el error de creernos en la certeza de estar ante un proceso de diseminación tras la aparición de una alteración en los marcadores hepáticos.

La esteatosis no alcohólica puede desarollarse en pacientes oncológicos que reciban quimioterapia o terapia endócrina, tales como tamoxifeno o anastrozol, que son los tratamientos de primera línea en pacientes pre y postmenopáusicas.

En este esenario, entendemos a la esteatosis hepática no alcohólica como una condición clínica común y se considera un problema de salud actual. Por esta razón, es conveniente determinar los grados de esteatosis en pacientes con cáncer de mama que reciben terapia adyuvante, y determinar si existe una relación significativa entre el uso de estos medicamentos y el desarrollo de esteatosis.

En este estudio se incluyeron 107 pacientes y se encontró que el 79% tuvo algún grado de esteatosis, sin diferencias entre los grupos de edad, peso ni índice de masa corporal. Al comparar la presencia de esteatosis hepática en los grupos que recibieron terapia adyuvante, en los que recibieron tamoxifeno se presentó en el 75% y en el grupo de anastrozol 85%.

Dado lo anterior, en algunos hospitales se realiza un ultrasonido hepático previo al tratamiento del cáncer de mama, con la intensión de detectar invasión regional, con la detección secundaria de esteatosis, por lo que es importante aplicar este protocolo inicial en todos los hospitales para evaluar la seguridad de estos medicamentos, y, a partir de esta medida, inferir la asociación del medicamento y el riesgo al desarrollo de esteatosis.

Master thesis

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Dopaminergic neurotransmission dysfunction induced by amyloid-? transforms cortical long-term potentiation into long-term depression and produces memory impairment

Kioko Guzmán-Ramos Federico Bermudez_Rattoni (2016)

Alzheimer's disease (AD) is a neurodegenerative condition manifested by synaptic dysfunction and memory loss, but the mechanisms underlying synaptic failure are not entirely understood. Although dopamine is a key modulator of synaptic plasticity, dopaminergic neurotransmission dysfunction in AD has mostly been associated to noncognitive symptoms. Thus, we aimed to study the relationship between dopaminergic neurotransmission and synaptic plasticity in AD models. We used a transgenic model of AD (triple-transgenic mouse model of AD) and the administration of exogenous amyloid-β (Aβ) oligomers into wild type mice. We found that Aβ decreased cortical dopamine levels and converted in vivo long-term potentiation (LTP) into long-term depression (LTD) after high-frequency stimulation delivered at basolateral amygdaloid nucleus–insular cortex projection, which led to impaired recognition memory. Remarkably, increasing cortical dopamine and norepinephrine levels rescued both high-frequency stimulation -induced LTP and memory, whereas depletion of catecholaminergic levels mimicked the Aβ-induced shift from LTP to LTD. Our results suggest that Aβ-induced dopamine depletion is a core mechanism underlying the early synaptopathy and memory alterations observed in AD models and acts by modifying the threshold for the induction of cortical LTP and/or LTD.

Pre-print

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Características clínicas y paraclínicas de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en el Hospital Regional Materno Infantil de Secretaría de Salud de Nuevo León

ANA VICTORIA VILLARREAL TREVIÑO (2022)

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico asociado a SARS-CoV-2 (MIS-C) representa un estado inflamatorio que puede poner en riesgo la vida del paciente. Al momento en la literatiura se han publicado series de casos de MIS-C en diferentes poblaciones particularmente en paises Europeos y EE. UU; sin embargo aún se desconocen las características clínicas, de laboratorio, así como evolución a mediano y largo lazo de los pacientes prediátricos con diagnóstico de MIS-C en nuestra población. El objetivo del presente estudio fue describir las características clínicas, paraclínicas, epidemiológicas, tratamiento y evolución intrahospitalaria de los pacientes pediátricos con diagnóstico de MIS-C en el HRMI.

Material y métodos: Se trata de estudio observacional, descriptivo y retrospectivo y comparativo orientado al estudio de pacientes pediátricos con diagóstico de MIS-C tratados en el HRMI. Se incluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de MIS-C entre 0 y 15 años 11 meses diagnosticados e ingresados entre el periodo de junio de 2020 hasta noviembre de 2021. Se documentó, mediante la revisión de los expedientes electrónicos y/o físicos de los pacientes con diagnóstico de MIS-C durante el periodo establecido en el HRMI. Se recopiló la información por medio de los investigadores principales, posteriormente se integró la base de datos en Microsoft Excel® recopilando todas las variables y se realizó el análisis estadístico mediante el paquete de SPSS versión 29.0.0

Resultados: Se incluyeron 63 pacientes que completaron los criterios de inclusión para MIS-C. La media de edad fue de 81 meses ± 51 (mínima de 3 meses y máxima de 192). La mayoría menores de 10 años n=49 (77.8%) y del género masculino n=36, (57.1%). La media de días de estancia intrahospitalaria fue de 11.3 (DE±8.99) y la media de días con fiebre de 5.6 (DE±2.8) (Tabla 2). Los datos clínicos más frecuentes en pacientes con MIS-C fueron inyección conjuntival n=53(84.1%), dolor abdominal n=50 (79.4%), afección a mucosas queilitis n=43 (68.3%), eritema faríngeo n=39 (61.9%), fatiga n=37) (58.7%), lengua aframbuesada n=32 (50.8%) y edema, eritema y/o induración de manos y/o pies n=31(49.2%). Así mismo se muestran los datos sociodemográficos en las Tablas 3 y 4. Además, 11.1% presentaron convulsiones n=7y (28.6%) presentaron datos de choque n=18, (Tabla 5). El derrame pericárdico fue el dato más frecuentemente identificado por ecocardiograma, n=18 (28.6%), seguido de insuficiencia valvular n=13 (22.2%) y pericarditis n=11 (19%) ; n=19 (30.2%) requirió ingreso a UCIP, con una mediana de días de estancia de 6 días (mínima 4-10 máxima). El n=7 (11.1%) de los pacientes con MIS-C fallecieron.

Conclusión: Los pacientes de la presente cohorte comparte características con datos de estudios de bajos a medianos ingresos. Sin embargo se documentó una mortalidad mayor que lo publicado en la literatura previa del 11.1%, artículos realizados en países de niveles socioeconómicos altos y similar, pero aún mayor al de otros países de clasificados como de tercer mundo. El reconocimiento puntual de las características que definen a nuestros pacientes con MIS-C pueden permitir que identifiquemos a los pacientes de manera temprana, para ofrecer un tratamiento dirigido adecuado. Además, se requieren gestionar los recursos de salud para garantizar una atención digna y adecuada a nuestros pacientes atendidos por MIS-C ya que su diagnóstico se convertirá en un gran reto debido a que actualmente ahora la positividad serológica será un hallazgo concomitante en la mayoría de los pacientes conforme vaya en aumento exposición e inmunización en la población pediátrica.

Especialista en Pediatría

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

La adición de hojas de Azadirachta indica A. juss y stevia rebaudiana bertoni y su efecto en la calidad sensorial de un pan dulce

MA DE LA PAZ SALGADO-CRUZ Mayra Diaz Ramirez (2018)

En la actualidad se han buscado fuentes naturales que contengan sustancias con actividad biológica para incorporarlas en la alimentación y coadyuvar en la disminución de padecimientos como la diabetes o la hipertensión; entre ellas se encuentran el Neem (Azadirachta indica) y la Stevia (Stevia rebaudiana), por lo que el objetivo de este trabajo fue elaborar pan dulce “tipo concha” adicionado con hojas de Neem (NM) y Stevia (SV) con características organolépticas aceptables. Se realizó un diseño de experimentos para variar la cantidad de azúcar, SV y NM; las respuestas fueron emitidas mediante la evaluación sensorial del producto con un panel de jueces entrenados. Los resultados mostraron que la formulación óptima emplea 8.99 g de azúcar, 0.05g de NM y 0.946g de SV, es importante destacar que el sabor amargo del NM no se enmascara con la intensidad de sabor de SV.

Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación 2018.

Conference paper

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD