Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (96)
- Tesis de maestría (53)
- Objeto de congreso (33)
- Capítulo de libro (22)
- Tesis de doctorado (15)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (11)
- ML JAT (9)
- Jelle Van Loon (8)
- Tek Sapkota (6)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (37)
- CICESE (11)
- El autor (8)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (84)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (36)
- Repositorio Institucional CICESE (29)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (19)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (242)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (109)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (87)
- SOCIOLOGÍA (67)
- OCEANOGRAFÍA (41)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (35)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Freshwater exchanges and surface salinity in the Colombian basin, Caribbean Sea
Emilio Beier (2017, [Artículo])
Despite the heavy regional rainfall and considerable discharge of many rivers into the Colombian Basin, there have been few detailed studies about the dilution of Caribbean Surface Water and the variability of salinity in the southwestern Caribbean. An analysis of the precipitation, evaporation and runoff in relation to the climate variability demonstrates that although the salt balance in the Colombian Basin overall is in equilibrium, the area south of 12N is an important dilution sub-basin. In the southwest of the basin, in the region of the Panama-Colombia Gyre, Caribbean Sea Water is diluted by precipitation and runoff year round, while in the northeast, off La Guajira, its salinity increases from December to May by upwelling. At the interannual scale, continental runoff is related to El Niño Southern Oscillation, and precipitation and evaporation south of 12°N are related to the Caribbean Low Level Jet. During El Niño years the maximum salinification occurs in the dry season (December-February) while in La Niña years the maximum dilution (or freshening), reaching La Guajira Coastal Zone, occurs in the wet season (September-November). © 2017 Beier et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
sea water, fresh water, Article, Caribbean, dilution, dry season, El Nino, environmental parameters, evaporation, freshwater exchange, geographic distribution, molecular weight, oscillation, precipitation, river basin, salinity, seasonal variation, s CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
MAURO WILFRIDO SANTIAGO GARCIA (2019, [Artículo])
Gap wind jets (Tehuano winds) trigger supersquirts of colder water and mesoscale asymmetric dipoles in the Gulf of Tehuantepec (GT). However, the effects of successive gap wind jets on dipoles and their effects inside eddies have not yet been studied. Based on the wind fields, geostrophic currents, and surface drifter dispersion, this research documented three dipoles triggered and modified by Tehuano winds. Once a dipole develops, successive gap wind jets strengthen the vortices, and the anticyclonic eddy migrates southwestward while the cyclonic eddy is maintained on the east side of the GT. During the wind relaxation stage, the cyclonic eddy may propagate westward, but due to the subsequent re-intensification of the Tehuano winds, the vortex could break down, as was suggested by surface drifter dispersion pattern and geostrophic field data. The effect of the Tehuano winds was evaluating via eddy-Ekman pumping. Under Tehuano wind conditions, Ekman downwelling (upwelling) inside the anticyclonic (cyclonic) eddies may reach ~ -2.0 (0.5) m d-1 and decrease as the wind weakens. In the absence of Tehuano winds, Ekman downwelling inside the anticyclonic eddy was ~ 0.1 (-0.1) m d-1. The asymmetry of downwelling and upwelling inside eddies during Tehuano wind events may be associated with Tehuano wind forcing. © 2019 Santiago-García et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
article, dipole, leisure, Mexico, cold, ecosystem, factual database, geographic mapping, hurricane, Mexico, satellite imagery, season, water flow, wind, sea water, Cold Temperature, Cyclonic Storms, Databases, Factual, Ecosystem, Geographic Mapping, CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
NATALIA LEONOR DE MARINIS (2023, [Artículo])
"En los últimos años, hemos sido testigos de una efervescencia del movimiento de mujeres a lo largo y ancho de Latinoamérica. Las olas del feminismo, metáforas que describen los diferentes momentos del movimiento, se han visto desbordadas frente a las mareas actuales que han impulsado, de manera amplia y extendida, reivindicaciones de derechos de miles de mujeres. Imposible no verlas. No sólo por las evidentes conquistas plasmadas en reformas legislativas impensadas en años anteriores, que le han hecho frente al creciente conservadurismo en América Latina, sino por su imponente masividad".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos
KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])
El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.
The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción
ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])
Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada
sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los
50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las
personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me
interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo
construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹
conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían
consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,
a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la
cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas
y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí
estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser
consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;
me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos
tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con
ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las
cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen
consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología
de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles
que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor
habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes
que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban
siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de
desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de
aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.
GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])
“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.
Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Roberto García Salgado (2023, [Tesis de doctorado])
La presente investigación está acompañada por el pensamiento de Michel Foucault, mediante este hilo conceptual se analizó el proceso del neoliberalismo, las guerras no-convencionales y las drogas en un espacio urbano de la Ciudad de México. El entorno de la llamada Guerra, es centralmente el de las Guerras contra las drogas («GCD»), en las que se han examinado, como efectualidad de la excedencia propia de la economía postfordista las forma de control de la multitud. Tal análisis problematizó la noción de exclusión en la rutilante economía desregularizada en la que los consumidores de drogas son considerados, a través de la integración marginalista, cuerpos necesarios para la optimización productivista y la optimización de lo vivo en el marco neoliberal cuya finalidad es evitar la alianza social y ralentizar o imposibilitar plenamente las formas de organización que vayan en contra de la demandada acumulación del nuevo régimen de producción. De esta forma, se realiza la reflexión de las condiciones particulares bajo las cuales emergen y se transforman las prácticas de consumo de drogas en la singularidad urbana y las técnicas de la administración de la vida y el dejar morir de los consumidores mediante la multiplicación de dispositivos (biopolíticos y securitarios) como la precariedad y la racialización –no biológica- que caracterizan la forma de gobierno neoliberal de la empresa-competencia constitutiva de las <<GCD>>.
Foucault, Michel, 1926-1984 -- Influencia Neoliberalismo -- Aspectos Sociales Control de Drogas -- México CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
Entretejer feminismos transfronterizos
RACHEL HENRIETTE SIEDER (2023, [Artículo])
"Por primera vez en español tenemos acceso a esta colección de textos clásicos y contemporáneos de Chandra Talpade Mohanty, publicado en inglés en 2003 como Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Desde hace décadas, Mohanty ha hecho aportes fundamentales a las luchas feministas internacionales y transfronterizas al poner énfasis en que el feminismo no es su variante hegemónica blanca occidental, sino un arcoíris de múltiples enfoques construidos desde distintos lugares de enunciación y procesos colectivos de lucha".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER