Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7966 resultados, página 10 de 10

Thermal and mechanical properties of PLA-based multiscale cellulosic biocomposites

MIGUEL ANGEL RUZ CRUZ Pedro Jesús Herrera Franco Emmanuel Alejandro Flores Johnson MARIA VERONICA MORENO CHULIM LUCIANO MIGUEL GALERA MANZANO Alex Valadez González (2022, [Artículo])

In this work polylactic acid (PLA) based multiscale cellulosic biocomposites were prepared with the aim to evaluate the effect of the incorporation of cellulose nanocrystals (CNCs) on the PLA biocomposites reinforced with cellulose microfibers (MFCs). For this, PLA composite materials reinforced with both MFCs and with a combination of MFCs and CNCs were prepared, while keeping the content of cellulosic reinforcements constant. The thermal and mechanical properties of these multiscale PLA biocomposites were characterized by thermogravimetry (TGA), differential scanning calorimetry (DSC), flexural mechanical and, dynamic mechanical (DMA) tests. Likewise, they were characterized by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and scanning electron microscopy (SEM). The results show that the replacement of MFCs by CNCs in the 1–5% range appreciably modifies the thermal and mechanical properties of multiscale compounds. For example, they increase the thermal stability of the materials, modify the PLA crystallization process and play the role of adhesion promoters since the mechanical properties in flexure increase in the order of 40% and the storage modulus increases in the order of 35% at room temperature. Also, the addition of CNCs increases the relaxation temperature of the material from 50 to 60 °C, thereby expanding the temperature range for its use. © 2022 The Author(s)

MULTISCALE BIOCOMPOSITES CELLULOSE MICROFIBER CELLULOSE NANOCRYSTALS HIERARCHICAL STRUCTURE PROPERTIES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

En la búsqueda del hombre verde

Andrew Vovides (2022, [Artículo])

Se presenta un breve texto sobre la figura del rostro foliado u Hombre Verde presente en algunas iglesias y catedrales góticas en Europa y también en iglesias y catedrales coloniales en México. Representa la intimidad entre el ser humano y la vegetación, el espíritu de la naturaleza y la dependencia de la humanidad sobre la misma. El Hombre Verde está presente en el arte romano desde finales del siglo uno después de Cristo y su presencia se ha extendido por toda Europa hasta nuestros días.

AMBIENTE CULTURA DEIDAD PAGANISMO VEGETACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El caso de Clowesia Lindl. (Orchidaceae: Catasetinae), aislamientos reproductivos y diversificación

IVAN TAMAYO CEN GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ (2022, [Artículo])

Las orquídeas es uno de los grupos más diversos en el planeta. Parte de la gran diversificación de esta familia se debe a las variadas estrategias de polinización que han evolucionado, sin embargo, algunas estrategias son sumamente raras en esta familia y se encuentran solo en algunos géneros que se limitan para el neotrópico. En este ensayo abordamos parte de estas raras estrategias reproductivas y nos enfocamos en el género Clowesia, el cual, a pesar de ser poco diverso, ha evolucionado novedosos métodos de polinización, que les ha permitido diversificar a partir de un ancestro en común y perpetuarse como especie a pesar de que algunas crecen en las mismas áreas geográficas.

ABEJAS MACHO EUGLOSINII DIVERSIFICACION POLINARIO RELACIONES FILOGENETICAS DE CLOWESIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Uso tradicional de plantas: patrimonio de las comunidades indígenas del Parque Nacional Lagunas de Montebello

NAYELY MARTINEZ MELENDEZ Manuel Martínez Meléndez JUANA PATRICIA HERNANDEZ RODRIGUEZ MAURICIO JOSE RIOS (2022, [Artículo])

El Parque Nacional Lagunas de Montebello en Chiapas (México) y su zona de influencia se caracterizan por ser áreas de gran diversidad biológica. Las comunidades indígenas de esta región usan las plantas como un recurso aprovechable que puede satisfacer sus necesidades. Nuestro objetivo fue documentar las especies de uso tradicional y de valor ecológico que las personas reconocen en su localidad. Se realizaron recorridos de campo y talleres comunitarios en los cuales identificamos 88 especies de plantas útiles, la mayoría árboles. Identificar la riqueza de especies del entorno en que viven, es una forma de encaminar acciones de desarrollo enfocadas en la conservación y el manejo de sus recursos forestales como medios de vida.

CHIAPAS ETNOBOTANICA MANEJO DE RECURSOS FORESTALES MUNICIPIO LA TRINITARIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Cómo ser inmune a tus propios venenos: las lecciones del metabolismo secundario de las plantas

FRAY MARTIN BAAS ESPINOLA (2022, [Artículo])

Las plantas cuentan con metabolitos secundarios que participan en la defensa química contra patógenos y herbívoros e influyen negativamente en otros organismos. Estas interacciones pueden actuar sobre la base de ejercer un efecto tóxico, interrumpiendo funciones importantes para el desarrollo celular, como el metabolismo del ácido desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas del ciclo celular. Pero, ¿son los metabolitos secundarios tóxicos para el mismo organismo que los produce?, sobre todo teniendo en cuenta que la vida se sustenta en bases bioquímicas y metabólicas comunes a todos los seres vivos. Este artículo trata sobre las estrategias metabólicas que usan las plantas para esquivar los efectos tóxicos de sus propios «venenos».

FITOQUIMICA MECANISMOS DE RESISTENCIA A LA TOXICIDAD REGULACION METABOLICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Malezas… ¿endémicas?

CARLOS LUIS LEOPARDI VERDE MARCO TULIO BUENROSTRO NAVA GILBERTO MANZO SANCHEZ (2022, [Artículo])

Una maleza es toda aquella planta que interfiere con las actividades humanas. Pueden ser domesticadas o no, nativas o introducidas. En el caso de las plantas nativas, éstas pueden comportarse como malezas cuando, por ejemplo, se destruye su hábitat para utilizar ese espacio como un área de cultivo o expandir los límites de la mancha urbana. Si la planta logra adaptarse a este nuevo entorno, entonces puede llegar a ser muy exitosa. De hecho, con frecuencia las plantas que consideramos malezas son nativas, sólo que estamos tan acostumbrados a ellas que no imaginamos que algunas no existen en ningún otro lugar del mundo.

ARVENSE CATEGORIAS DE RIESGO UICN COLIMA MANEJO INTEGRADO RUDERALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Más allá de los colores del amaranto

JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])

El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.

AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

Estevia, una alternativa dulce y saludable

MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

Actualmente la industria alimentaria y farmacéutica ha mostrado gran interés en Stevia rebaudiana, debido a que los edulcorantes que contiene no aportan calorías, además de ejercer efectos beneficiosos sobre la salud humana. El intenso y marcado sabor dulce de la estevia se debe principalmente a compuestos químicos denominados de forma genérica como glucósidos de esteviol, compuestos pertenecientes a la familia de los terpenos, que son 250 a 300 veces más dulces que la sacarosa. Este cultivo es una gran oportunidad para los productores de la península de Yucatán. Este ensayo contribuye a enriquecer el conocimiento sobre la estevia.

ASTERACEAE CONSUMO EDULCORANTE NATURAL GLUCOSIDOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL