Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




176 resultados, página 8 de 10

Exploración de vía biliar laparoscópica vs colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria en pacientes con coledocolitiasis

JOSE PULIDO RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

Introducción: El tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis ha resultado eficaz y seguro. Dichos abordajes incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria (CPRE-IO) y la exploración de vía biliar laparoscópica (EVB-LAP). En el Hospital Metropolitano no existe evidencia acerca de los resultados de ambos procedimientos, lo cual imposibilita la toma de decisiones para el tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico con el objetivo de comparar la eficacia, tiempo quirúrgico, tiempo de estancia intrahospitalaria (EIH) posquirúrgica, morbilidad y litiasis residual a 30 días, entre CPRE-IO y EVB-LAP, en pacientes con coledocolitiasis en el Hospital Metropolitano entre los años 2017 a 2019.

Resultados: Se analizaron 74 pacientes (39 con CPRE-IO, 35 con EVB-LAP). La eficacia de CPRE-IO y EVB-LAP no mostró diferencia significativa (79% vs 62%, p = 0.12). El tiempo quirúrgico fue similar entre CPRE-IO y EVB-LAP (205 min vs 193 min, p = 0.95). El tiempo de EIH postquirúrgica fue menor para CPRE-IO (1 vs 2 días, p = 002). Las complicaciones fueron más frecuentas para CPRE-IO (5 casos vs 0, p = 0.36). Fue más frecuente la conversión en pacientes con EVB-LAP (10 vs 4, p = 0.04). La litiasis residual fue similar (5 casos para CPRE-IO y 2 casos para EVB-LAP, p = 0.26).

Conclusiones: A pesar de no mostrar diferencia significativa la CPRE-IO fue más eficaz. A pesar de un mayor número de complicaciones, la CPRE-IO requiere un menor tiempo de EIH.

Especialidad en Cirugía General

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL

Caracterización de litos urinarios evaluada mediante tomografía con detector espectral en el Hospital Ángeles Chihuahua

JOSE LUIS JASSO RICO (2023, [Artículo])

En el presente estudio se realizó una caracterización de los litos urinarios observados en 75 estudios de tomografía, utilizando un tomógrafo de única fuente y doble detector lo que permitió analizar las distintas variables en especial la composición del lito.

Nuestros hallazgos demuestran que la tomografía con algoritmo de descomposición de materiales para la determinación del componente del lito urinario visualizado en los pacientes del Hospital Ángeles Chihuahua es un método eficaz, que no añade costo ni radiación para el paciente.

Especialista en Imagenologia Diagnostica y Terapeutica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Morphological Alterations in Human Skeletal Muscle Cells Exposed to di-(2-Ethylhexyl) Phthalate (dehp) in Primary Cell Culture Conditions

Alteraciones Morfológicas en Células Musculares Esqueléticas Humanas Expuestas a Ftalato de di-(2-etilhexilo) (dehp) en Condiciones de Cultivo Celular Primario

Pablo Hernández Almaraz ORLANDO LUGO LUGO Ramón Gaxiola Robles OSCAR KURT BITZER QUINTERO Luis Javier Ramírez Jirano Elizabeth Brassea Pérez TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"Di-(2-ethylhexyl) phthalate (DEHP) is among the most common plasticizer additives that humans are in contact with daily. DEHP can be released from plastic and enter the human body, whereby it is metabolized and transformed into oxidative hydrophilic molecules. Clinical follow-ups in patients exposed to this phthalate and investigations in cultures of several cell types have provided information on its effects. For example, it is associated with inhibition of diploid human cell development and morphological changes in cultured germ cells. Although skeletal muscle represents around 50 % of the human body mass, knowledge about the effects of DEHP on this tissue is poor. Cultured skeletal muscle cells were exposed to DEHP (1 mM) for 13 days with the aim of exploring and evaluating some of the potential morphological effects. Three culture development parameters and nine cell characteristics were monitored during the bioassay. At 13 days, growth area, cell viability, and concentration of total proteins were lower in DEHP exposed than in control cells. Cell width and area, as well as the diameter of the nucleus and nucleolus, were greater in exposed cells than in control cells. These are interpreted as signs of cytotoxicity and suggest potential adverse effects on the development of skeletal muscle cells from DEHP exposure, as reported for other cell types."

Emerging pollutants, Morphometry, Phthalates, Plasticizers, Toxicity MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS BIOLOGÍA HUMANA FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO

Evaluación de riesgo en salud en población infantil expuesta a una mezcla de contaminantes en Coatzacoalcos, Veracruz

NADIA AZENET PELALLO MARTINEZ (2010, [Tesis de doctorado])

La población infantil que habita en Coatzacoalcos y en zonas aledañas está potencialmente expuesta a una mezcla compleja de contaminantes generada por diversas fuentes: actividad industrial química y petroquímica, aplicación de plaguicidas y herbicidas, tráfico marítimo, vehicular y ferroviario, descargas de residuos urbanos e industriales, etc. La exposición a ésta mezcla puede generar diversos efectos en diferentes sistemas biológicos de los individuos. De los compuestos cuantificados en matrices ambientales y biológicas en estudios previos, el benceno y el plomo son compuestos asociados a efectos hematotóxicos y genotóxicos, mientras que el tolueno antagoniza los efectos del benceno y los HAPs son genotóxicos y pueden estar interaccionando con los efectos del benceno. En este estudio se cuantificó la exposición a benceno, tolueno, xilenos, HAPs y plomo en 102 niños que habitan Coatzacoalcos y dos localidades aledañas. Fue evaluado también el efecto genotóxico por ensayo cometa y el efecto hematotóxico a través de biometría hemática. Los resultados obtenidos en este estudio revelan que la exposición en las tres localidades es similar para Pb y benceno; la exposición a tolueno es ligeramente mayor en una localidad, mientras que los niveles de 1-OHP señalan un gradiente en tres niveles. Por otra parte, de acuerdo a las guías de exposición de los biomarcadores empleados tanto el benceno como los HAPs son, de los compuestos evaluados, los contaminantes de mayor preocupación en el área puesto que superan los valores establecidos en población adulta ocupacionalmente expuesta mientras que el plomo no supera los 10 μg/dL. En cuanto a los efectos, nuestros resultados sugieren que la variación en la proporción y composición de la mezcla evaluada puede modificar el resultado tóxico final. Se observa un gradiente en la severidad de la genotoxicidad y la prevalencia de anemia asociado al patrón de exposición de HAPs. En la localidad con niveles más altos de HAPs, se encontró un daño a ADN más severo y correlaciones negativas entre los parámetros hemáticos y los niveles de Pb y benceno.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Association between nonalcoholic fatty liver disease and severe male reproductive organ impairment (Germinal Epithelial Loss): Study on a mouse model and on human patients

URIEL ALEJANDRO LOPEZ LEMUS RAQUEL GARZA GUAJARDO ORALIA BARBOZA QUINTANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ HERNANDEZ José Guzmán Esquivel ALEJANDRO GARCÍA RIVERA VIOLETA M. MADRIGAL PÉREZ LAURA ELVIRA GARCÍA LABASTIDA ALEJANDRO DAVID SORIANO HERNANDEZ MARGARITA DE LA LUZ MARTINEZ FIERRO IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ ELIZABETH SANCHEZ DUARTE ARIANA CABRERA LICONA GABRIEL CEJA ESPIRITU IVAN DELGADO ENCISO (2018, [Artículo])

Metabolic syndrome (MS) has been associated with testicular damage. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multisystemic disease that affects different organs, but its effect on the testes is unknown. A study analyzing germ cell involvement on BALB/c mice was carried out. A parallel comparative study was conducted that investigated alterations in the germinal epithelium of male humans that died from an unrelated acute event. The complete medical histories and histologic samples of the thoracic aorta, liver tissue, and testicular tissue from the deceased subjects were collected. The degree of germinal epithelial loss (DGEL) was evaluated and the clinical and histologic data were compared between individuals with and without NAFLD. The only metabolic or morphologic variable that caused a significant difference in the DGEL, in both the animal model and humans, was the presence of liver steatosis. The percentage of steatosis was also correlated with the percentage of the DGEL. In humans, steatosis (greater than 20%) increased the risk 12-fold for presenting with a severe DGEL (OR: 12.5; 95% CI [1.2, 128.9]; p = .03). There was no association with age above 50 years or MS components. Steatosis grade was also correlated with atherosclerosis grade. NAFLD was a strongly associated factor implicated in severe DGEL, as well as the testis was identified as a probable target organ for damage caused by the disease. his finding could result in the search for new approach strategies in the management of men with fertility problems. Further studies are required to confirm these results.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Germ cells Atherosclerosis Testis Metabolic syndrome

Perfil epidemiológico y características clínicas de la escleritis en una población del noreste de México

YOLANDA MACIAS RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

La epiescleritis (ESC) y escleritis (SC) son enfermedades que se caracterizan por causar inflamación de la capa externa fibrosa del globo ocular, la esclera y epiesclera. Estos padecimientos fueron descritos desde el siglo XIX y el Dr. Watson proporcionó la clasificación clínica que se usa para ordenarlas en sus diferentes subtipos. La etiología de las ESC y SC puede ser idiopática o asociada a causas específicas, como enfermedades autoinmunes, traumatismos, cirugías o infecciones. En diversas poblaciones del mundo se han reportado previamente las características de las ESC y SC. Sin embargo, en la población mexicana solo existen reportes de casos de presentaciones inusuales de ESC y SC y una sola serie reportando las características de la SC. Por lo anterior, se decidió llevar a cabo el presente estudio para expandir el conocimiento acerca de las características de la ESC y SC en la población mexicana. Se realizó un estudio retrospectivo y observacional. El diseño metodológico corresponde a una serie de casos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ESC y SC, que hubieran firmado el consentimiento informado para participación en investigación clínica. Se analizaron los expedientes físicos y electrónicos de los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se tomó la información correspondiente a las variables previamente establecidas y se vació en una hoja de Microsoft Excel y posteriormente se analizaron estadísticamente con el programa SPSS (IBM). Se encontraron y analizaron 55 casos de ESC y 130 casos de SC. En ambos grupos hubo una predominancia del sexo femenino y la edad media fue mayor en pacientes con SC que en ESC (52.26 vs. 44.78 años). El tipo más común de ESC fue la simple y en SC la anterior difusa. La SC posterior fue el subtipo menos frecuente. La etiología más frecuente en ESC y SC fue la idiopática, y la segunda en frecuencia fue la espondiloartropatía asociada al haplotipo HLA B27 y la artritis reumatoide respectivamente. Los motivos de consulta más frecuente fueron ojo rojo solamente y ojo rojo doloroso. Los síntomas más comúnmente descritos por los pacientes con ESC y SC fueron ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, dolor, lagrimeo y visión borrosa. Asimismo, los datos clínicos más comúnmente encontrados en pacientes con ESC y SC fueron la ingurgitción de los plexos conjuntivales y epiesclerales, queratopatía punteada superficial y queratitis ulcerativa periférica. La agudeza visual promedio fue buena tanto en ESC como en SC, siendo de 20/25 y 20/30 respectivamente. Para el análisis de tratamiento y recurrencias, se consideraron a los pacientes con un seguimiento mayor a una consulta, consistiendo estos últimos en 35 ESC y 108 SC. En la ESC, 91.4% de los pacientes fueron tratados con un AINE oral, 57.1% con esteroide tópico y 5.7% con AINE tópico. En SC, 76.9% usaron un AINE oral, 62% un esteroide oral, 50% un esteroide tópico y 52.7% un agente imnunosupresor. 29.6% de los pacientes con SC tuvieron una recurrencia. Al comparar la presente serie con las series de ESC y SC reportadas previamente en la literatura se encontró una considerable cantidad de similitudes, como la predominancia del sexo femenino, la media de edad, la incidencia estimada, los síntomas y signos, el tratamiento empleado y la cantidad de recurrencias y su asociación a una edad menor. Debido a todos lo anterior, se concluyó que la presentación de las ESC y SC en la población mexicana es similar a la presentación en otras poblaciones del mundo, previamente reportadas.

Especialidad en Oftalmología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Variabilidad en el INR con relación a la pérdida de volumen sanguíneo transoperatorio en pacientes obstétricas

FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])

En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.

Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.

Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Propuesta para estandarizar la técnica de aspiración de secreciones en pacientes con intubación orotraqueal

LIZBETH FITZ BELTRÁN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La aspiración de secreciones es una técnica que realiza el personal de enfermería que consiste en

la extracción de secreciones traqueobronquiales con ayuda de un sistema de presión en pacientes

intubados Este procedimiento en este tipo de pacientes debe ser totalmente estéril y adecuado

antes, durante y después de la aspiración, ya que nuestro objetivo es proporcionar al paciente un

estado de bienestar y confort, mantener la permeabilidad de la vía aérea y un adecuado intercambio

gaseoso, estimular el reflejo tusígeno y evitar el desarrollo de una infección respiratoria debido al

acúmulo de secreciones.

El siguiente trabajo es un estudio de tipo cuantitativo con método observacional y de corte

transversal, se espera que el personal de enfermería de las áreas donde se encuentran pacientes con

intubación orotraqueal unifiquen conocimientos sobre la técnica de aspiración de secreciones con

una propuesta de capacitación sobre la técnica de aspiración de secreciones , se tomara una muestra

de conveniencia de 47 enfermeros de los servicios de UCIA A, sala de hombres, sala de mujeres

2 y urgencias . Se realizará la capacitación al personal de enfermería sobre la técnica de aspiración

de secreciones tanto sistema abierto como cerrado, esto ayudará al personal de enfermería a realizar

correctamente la técnica de aspiración de secreciones, ayudando tanto al paciente como a la

institución ya que se evitarán complicaciones hacia el paciente, así como, disminución en estancia

hospitalaria.

Secretion aspiration is a technique that nurses doing to extract tracheal secretion with the help of

pressure system in mecanical ventilation patientes. With this kind of patient, the secretion

aspiration procedure must be sterile technique before during and after, because our goal is get to

the patient a well-being state and confort, holding permeability on the airway and gas exchange

suitable, increased sputum expectoration and avoid respiratory tract infections.

This Study is an observational research with cross-sectional transverse design, with this protocole

hope that nurses that care these kind of patients, would homogen their knowledge abote secretion

aspiration technique, with a training program, about the correct secretion aspiration technique.

It will take a convenience sampling for 47 nurses in the adult intensive care unit, man united,

women unit 2 and emergency. It will be carried out, capacitation for nurses about secretion

aspiration technique, open system and close system, with the purpose to help nurses doing correctly

that technique. This action will benefit patients and decreasing their hospital stay.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS técnica, aspiración de secreciones, enfermería technique , aspiration of secretions, nurses.

Infant population’s death causes in Ciudad Juarez, 1953-1954

Guadalupe Santiago Quijada (2022, [Artículo, Artículo])

This article presents a study about the causes of death of the child population in Ciudad Juarez, at the beginning of the second half of the 20th century. In this document, emphasis has been placed on investigating the government response, on the activities carried out by local health institutions to deal with the diseases and prevent the number of infant deaths from continuing to increase; and in a particular way, in the actions of society to reduce suffering and protect children. Regarding the sources of information that were used, the data registered in the death books of 1953 and 1954 that are in the Civil Registry of Ciudad Juarez were explored and quantified. Also, the newspaper El Fronterizo and various bibliography were reviewed to establish the urban historical context in which this tragedy occurred.

Ciudad Juárez, salud, enfermedades, mortalidad infantil HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Ciudad Juarez demographic history diseases infant mortality