Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (48)
- Artículo (37)
- Tesis de maestría (14)
- Libro (8)
- Tesis de doctorado (3)
Autores
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (4)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (4)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (4)
- Silvia Gelover Santiago (4)
- Camilo Vázquez Bustos (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (22)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (7)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (5)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidráulica (4)
- Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S. C. (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (85)
- Repositorio Institucional CICY (6)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL CIDETEQ (3)
- Repositorio Institucional CIBNOR (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (112)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (38)
- Impacto ambiental (30)
- Calidad del agua (25)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (24)
- CIENCIAS SOCIALES (21)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
GISELA GARCIA MORALES PEDRO ROSALES GRANO Gustavo Padilla Jose Alfredo Arreola Lizárraga Jaqueline García Hernández Alfredo Ortega Rubio Renato Arturo Mendoza Salgado (2017, [Artículo])
"La evaluación de la aptitud recreativa de playas es un asunto clave para diseñar estrategias de manejo. El objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud recreativa y proponer una estrategia de manejo en la playa El Cochórit, municipio de Empalme, Sonora. La aptitud recreativa de la playa se evaluó con base en la percepción de los usuarios y en indicadores biofísicos. El valor estimado de la aptitud recreativa de la playa, según la percepción de los usuarios fue de 0.71 (medio) y con base en los indicadores biofísicos fue de 0.47 (medio). La aptitud recreativa de la playa requiere ser mejorada con atención prioritaria en: (1) inversión en infraestructura y servicios, (2) mantenimiento de limpieza, (3) implementación de programas de educación ambiental y (4) monitoreo anual de la calidad sanitaria del agua y de la arena. La estrategia de gestión ambiental debe considerar incluir a la playa El Cochórit en el Programa Playas Limpias de la Comisión Nacional del Agua con el propósito de orientar esfuerzos hacia su certificación como “playa limpia”."
"The assessment of recreational beaches fitness is a key issue to design management strategies. The aim of this work was to evaluate the recreational fitness and propose a management strategy for the Beach El Cochórit, municipality of Empalme, Sonora. The recreational beach fitness was evaluated based on the perception of users, as well as biophysical indicators. The estimated value of recreational suitability of the beach perceived by users was 0.71 (average) and based on the biophysical indicators was 0.47 (average). Fitness recreational beach needs to be improved focusing on: (1) investing in infrastructure and services, (2) maintaining cleanliness, (3) implementing environmental education programs and (4) monitoring annually the sanitary quality of water and sand. The environmental management strategy should consider including the beach El Cochorit in the Clean Beaches Program of the National Water Commission in order to address efforts towards the certification of “clean beach”."
playas recreativas, manejo de playas, indicadores ambientales, percepción pública recreational beaches, management of beaches, environmental indicators, public perception CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA AMBIENTAL GEOLOGÍA AMBIENTAL
Monitoreo de playas prioritarias
NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.
Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Microplásticos en el Antropoceno: contaminación y efectos en el suelo
JONAS ALVAREZ LOPEZTELLO ELIZABETH CHAVEZ GARCIA (2022, [Artículo])
En las últimas dos décadas, los microplásticos (partículas plásticas de tamaño menor a 5 milímetros), un tipo de contaminante emergente, han atraído nuestra atención por ser una amenaza potencial para la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente. Aquí, mencionamos las diversas fuentes de origen y distribución. Asimismo, discutimos el impacto ecológico de los microplásticos en el suelo.
BIODIVERSIDAD CONTAMINACION DE SUELO IMPACTO ECOLOGICO PLASTICOS SALUD HUMANA Y AMBIENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Modelo de calidad del agua en redes de distribución
Velitchko Tzatchkov Arreguin Felipe (2004, [Artículo])
Se presenta un modelo de calidad del agua potable en una red de distribución, el cual incluye las tuberías de tres pulgadas de diámetro y mayores. La aplicación se realizó en la zona norte de Culiacán, Sinaloa, México, que cuenta con una población de 61,500 habitantes. Se determinó la constante de primer orden de reacción del cloro con el agua ka= 0.0988 horas-1 y la de reacción con la pared del tubo kp = 0.4140 m/día, para un diámetro de 16 pulgadas, y kp = 0.1509 m/día para 10 pulgadas. Con lo anterior, para el caso de la ciudad de Culiacán, los valores del coeficiente total de decaimiento k son de 0.2478 a 0.189 horas-1. La comparación de resultados entre medición y modelo muestra que en 70.83% del total de los puntos se tienen diferencias menores al 25%. En la región uno del sitio de aplicación, los resultados presentan diferencias menores al 20% en el 90% de los nodos.
Calidad del agua Redes de distribución de agua Modelos matemáticos Decaimiento del cloro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estrategia nacional de seguridad hídrica para el manejo de aguas transfronterizas México-EUA
MANUEL MARTINEZ MORALES (2017, [Documento de trabajo])
El área de estudio corresponde a la frontera norte y se incluyen, tanto aguas superficiales como subterráneas. Se determina el potencial hidrológico de la región, describiéndose las características principales de las regiones hidrológicas 24 (Bravo-Conchos) y 34 (Cuencas cerradas del Norte), así como los aspectos más relevantes de las estaciones que integran la red hidrométrica de la región. El documento incluye, principalmente, la siguiente información: Identificación de cuencas y acuíferos transfronterizos – Manejo de la información a través del un sistema de información geográfica – Estudios requeridos para actualizar la calidad y disponibilidad del agua – Análisis de la calidad del agua – Análisis del crecimiento de la demanda del agua para uso potable, industrial y agrícola en al cuenca del río Bravo – Evaluación hidrológica de las cuenca – Evaluación de los balances hidrogeológicos de acuíferos transfronterizos – Identificación de posibles zonas de reserva de agua – Análisis de las sequías meteorológicas – Propuesta de una política nacional para la gestión de las aguas transfronterizas
Recursos hídricos transfronterizos Seguridad hídrica Sistemas de información geográfica Calidad del agua Demanda de agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Calidad físico-química y microbiológica del agua en parques acuáticos
Physicist-chemistry and microbiological water quality in aquatic parks
BEATRIZ HELENA DIAZ SOLANO MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH Sofía Garrido Hoyos (2011, [Artículo])
El propósito de esta investigación fue analizar la evolución de la calidad del agua en un parque acuático determinando niveles de deterioro y causas probables; para el estudio se analizaron diferentes parámetros determinando presencia de microorganismos con el fin de proponer sistemas de control de calidad del agua para estos establecimientos. Como zona de estudio se eligió el estado de Morelos, México, el cual cuenta con cuatro parques acuáticos. La investigación analizó uno de estos parques, dividiéndose así: Fase 1) Muestreo del agua en la entrada y salida del parque, analizando parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; y Fase 2) Evaluación operativa en seis piscinas del parque acuático, valorándose la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales (SDT), pH, color, turbiedad y cloro residual. Los resultados fueron analizados con Normas Oficiales Mexicanas para determinar si existe o no deterioro en la calidad del recurso en procesos operativos del parque.
ANGEL SAUL REYES LASTIRI Ariosto Aguilar Armando Mendiola Mayra Pérez de la Cruz (2016, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados del proyecto desarrollado, con base en la NMX-AA-XXX-SCFI – vigente, considerando la metodología que involucra el desarrollo de la propuesta de un estándar de competencia laboral, las reuniones con expertos en la función a estandarizar, la realización de pruebas piloto para validar el estándar de competencia, la elaboración del estándar e instrumento de competencia laboral y la presentación al Comité de Gestión por Competencias del Sector Hídrico. El objetivo del proyecto fue desarrollar el estándar que permita comprobar que los aparatos de medición cumplen con las reglas señaladas en el artículo 225, fracción I de la Ley Federal de Derechos.
Medidores de caudal Medición de caudales Normas de calidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Utilización de un índice de diversidad para determinar la calidad del agua en sistemas lóticos
MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA (2001, [Artículo])
En este estudio se presentan los resultados del índice de comparación secuencial aplicado a una comunidad de macroinvertebrados bentónicos en dos afluentes del río La Antigua, Veracruz. Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que viven enterrados o sobre el lecho de los cuerpos de agua y se han utilizado para evaluar la calidad de la misma. Los resultados pertenecen a dos estaciones: una en el río Sordo y la otra en el río Hueyapan, ambos afluentes del río La Antigua.
Calidad del agua Bioindicadores Macroinvertebrados bentónicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Decaimiento del cloro por reacción con el agua en redes de distribución
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Felipe Arreguin (2004, [Artículo])
Se analiza la ecuación cinética de la reacción del cloro residual libre con el agua, separada de la reacción con la pared de las tuberías, con base en muestras tomadas en 64 puntos de la red de agua potable de una ciudad. Se obtiene que la ecuación cinética de primer orden no describe adecuadamente el decaimiento real y, en su lugar, se propone una ecuación cinética de orden mixto, caracterizada por dos parámetros k1 y k2, cuyos valores dependen de la concentración en el inicio de la reacción. Se muestran ecuaciones de regresión que expresan los parámetros k1 y k2 en términos de la concentración inicial para los casos de agua superficial tratada en planta potabilizadora y agua subterránea clorada, válidas para el sitio de medición. El valor de k1 es positivo y disminuye ligeramente con el incremento de la concentración inicial. El valor de k2 es negativo para concentraciones iniciales medianas y altas (mayores de 80 mg/I), y positivo para las concentraciones iniciales menores. La magnitud de k1/k2 muestra una tendencia estable, disminuyendo ligeramente (en valor absoluto) con el incremento de la concentración inicial. La tasa de decaimiento del cloro es marcadamente más alta cuando la concentración inicial es baja. La ecuación cinética obtenida puede ser usada en modelos matemáticos de la calidad del agua en redes de distribución, calibrando los coeficientes k1 y k2 por mediciones de campo similares a las presentadas.
Calidad del agua Redes de agua potable Decaimiento del cloro Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estimación de producción de sedimentos en cuencas : Aplicación al río Apulco, México
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES JOSE MANUEL RAMIREZ LEON (2009, [Artículo])
Se presenta una metodología para estimar la producción de sedimentos en cuencas, que combina el método de Kothyari et al. (1996) y el concepto de eficiencia de atrapamiento. El método utiliza la tasa de descarga de sedimentos (DR) y la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE). El DR se define como una función del área, pendiente y área forestada entre los segmentos isócronos. La USLE presenta dificultades para la obtención del factor de erosibilidad de lluvia en México, debido al insuficiente número de estaciones pluviográficas. Por ello, se propone calcular R combinando los datos de una estación meteorológica automática y estaciones climatológicas con registro de lluvia diaria acumulada, a través de un procedimiento de Monte Carlo. El método de Kothyari et al. (1996) relaciona la producción de sedimentos de una cuenca debido a una tormenta con curvas tiempo-área. Divide la cuenca en segmentos isócronos con igual tiempo de concentración. Supone que la pérdida de suelo del segmento aguas arriba descargará un cierto porcentaje de suelo en el segmento aguas abajo y así sucesivamente. Este proceso se expresa como una función del DR y la pérdida de suelo de cada segmento. La metodología se probó en la cuenca alta del río Apulco, en el sureste de México, en el estado de Puebla, donde se ubica la presa La Soledad, y en ocho de sus subcuencas, contando cada cual con un embalse.
Calidad del agua Sedimentos Cuencas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA