Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (299)
- Dataset (250)
- Artículo (140)
- Capítulo de libro (93)
- Tesis de doctorado (64)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (57)
- El autor (40)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (38)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (79)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (55)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (924)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (255)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (252)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
PEDRO RIVERA RUIZ (2008, [Documento de trabajo])
En la cuenca Villa Victoria se estableció en 2007 una parcela forestal de 0.34 ha donde se evaluaron tres tratamientos con plantaciones forestales en diferentes preparaciones del suelo: plantación con cepa común de 30 x 30 cm, doble rastreo y arado de discos. Para el año 2008, se estableció una parcela forestal de 0.61 ha donde se establecieron catorce lotes (siete tratamientos con una repetición). Los tratamientos fueron: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial, ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. En ambas parcelas se evaluaron: la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.
Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Javiera Yanina Donoso Jiménez (2010, [Artículo])
El objeto de esta investigación es analizar la relación existente entre el Estado chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet y el pueblo mapuche, centrándonos en el caso de la Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun). Lo anterior nos permitirá analizar la calidad de la democracia en Chile a través de las estrategias utilizadas para dar solución al procesamiento del conflicto socio-político.
The purpose of this research is to analyze the relationship that the Chilean State and Mapuche people had during Michel Bachelet's Government, being the object of the study the Mapuche Territorial Alliance (Pu Lof Xawun). The previously mentioned, allow us to analyze the quality of the democracy in Chile through the strategies that had been used to give a solution to the prosecution of the social-political conflict.
Mapuche Pu Lof Xawun Estado chileno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA
Edith Kauffer DENISE SOARES GUADALUPE DEL CARMEN ALVAREZ GORDILLO (2010, [Artículo])
Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo "político", "institucional" y "usuarios del agua" acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristobal de las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.
This article explores the perceptions of different social groups - i.e., "political", "institutional", and "water use" - on current and expected water quality management in the Fogótico River microbasin in San Cristobal de las Casas, Chiapas. The results of the research, carried out using using qualitative tools, showed differences in perception between social groups and helped identify their relationship to he deficient of disjointed actions of water authorities, the legal framework, community organization and gender issues that influence perceptions. We conclude with a reflection on the potential contribution of environmental perception studies for river basin management and public participation.
Calidad del agua Gestión integrada de recursos hídricos Participación comunitaria Río Fogótico San Cristobal de las Casas CIENCIAS SOCIALES
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS (2021, [Tesis de doctorado])
El tema general sobre el que versa este trabajo es la reflexión acerca de la relación
existente entre el entorno socioeconómico y el entorno físico construido, con la
finalidad de reconocer las prácticas institucionales, como la planeación urbana, que
construyen determinados tipos de urbanizaciones, los cuales a su vez impactan las
relaciones sociales de sus habitantes derivando en ocasiones en problemas
endémicos como es la inseguridad.
Esta permanente interrelación entre lo físico y lo social puede ser observada
en los estudios sobre la ciudad y la violencia, de forma específica podemos
adentrarnos en este asunto a través del estudio de la planeación urbana y sus
consecuencias, partiendo de una idea general planteada por Basilio Verduzco quien
afirma que “Los productos de planeación no son inocuos” ,1 es decir, el binomio de
ciudad y violencia, puede estudiarse particularmente en el binomio de la planeación
urbana y la inseguridad. Bajo esta idea y a partir del reconocimiento de un problema
específico que es la inseguridad que se vive en la mayoría de las inmediaciones de
los macro conjuntos urbanos de vivienda de interés social construidos en México, los
cuales son un ejemplo vivo de un producto de planeación formal, derivó el objetivo
general de este trabajo, el cual consiste en observar la correlación existente entre el
entorno físico y socioeconómico de los macro conjuntos habitacionales de la Zona
Metropolitana del Valle de México con la inseguridad ciudadana que se vive en ellos.
CIENCIAS SOCIALES Urbanismo - Ciudad de México - Área Metropolitana -Tesis y disertaciones académicas Vivienda - Ciudad de México - Área Metropolitana Urbanismo - Estado de México - Ixtapaluca Vivienda -Estado de México -Zumpango
Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])
"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."
Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
Evangélicos, redes y políticas públicas en Hermosillo 1997-2005.
JEHU JONATHAN RAMIREZ CAMBEROS (2006, [Tesis de maestría])
MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2013, [Documento de trabajo])
Las acciones llevadas a cabo para la realización de este proyecto fueron las siguientes: Metodología de desarrollo e implementación para determinación de un grupo de compuestos emergentes (8 fármacos) – Metodología para el esutdio de caso de la realización y diagnóstico en la presa de Valle de Bravo en época de estiaje y lluvias de microcistina LR y Anatoxina – Metodología para desarrollar e implementar metodología por PCR punto final para presencia o ausencia de cianobacterias – Resultados – Conclusiones – Bibliografía.
Informes de proyectos Contaminación del agua Contaminantes emergentes Microcistinas Cianobacterias Valle de Bravo, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fernando Benito Salazar Ortuño (2005, [Tesis de doctorado])
La investigación, se concentra en el estudio de las influencias de las políticas públicas de erradicación de cultivos de coca y sustitución de la economía de la coca sobre la organización, la economía campesina y su impacto en la pobreza de los pobladores del Trópico de Cochabamba Bolivia. El estudio es abarcado desde la disciplina de políticas públicas, pero saliendo del enfoque clásico del mismo, que considera que las políticas son resultado de arreglos a nivel nacional, donde un problema pasa a ser incluido en la agenda nacional y esta luego pasa al proceso de diseño, implementación y evaluación y resultados. Esta visión académica queda lejos de la realidad, ya que las políticas públicas son resultados de intereses y prioridades que emergen en contextos múltiples (internacionales, nacionales y locales). En el caso del tema de erradicación y sustitución de la economía de la coca, estas propuestas tienen origen sobre todo en contextos internacionales, a su vez repercuten e influyen de manera decisiva en la formulación e implementación de políticas estatales.
Agricultura y Estado -- Bolivia Pobreza -- Bolivia Cambio Social -- Bolivia Coca -- Bolivia Bolivia -- Política Económica CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL