Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (52)
- Artículo (39)
- Tesis de doctorado (24)
- Documento de trabajo (19)
- Libro (17)
Autores
- Arturo González Herrera (4)
- Luis Guillermo Hernández Montiel (4)
- MARTIN PIÑA SOBERANIS (4)
- David Ortega Gaucin (3)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (28)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- Instituto Mora (8)
- El Colegio de la Frontera Sur (6)
- Multidisciplinary Digital Publishing Institute (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (36)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (27)
- Repositorio COLSAN (27)
- Repositorio Institucional CICY (20)
- Repositorio MORA (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (157)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (72)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (27)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (27)
- CIENCIAS DE LA VIDA (24)
- SOCIOLOGÍA (23)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOHANN D. CRESPO ZAPATA STEVE MALDONADO SILVESTRINI William Gould (2023, [Artículo])
El género Capsicum incluye cinco especies domesticadas cuyos frutos constituyen parte fundamental de la gastronomía tradicional de diferentes culturas. En países de habla hispana se les conoce comúnmente como chiles, pimientos, ajíes y/o guindillas. En particular, Capsicum chinense es una especie de amplio cultivo y consumo en la isla de Puerto Rico, pero esta no se encuentra reportada en los listados florísticos y literatura botánica pertinentes a la región. Investigamos la presencia de Capsicum chinense en Puerto Rico, y presentamos los primeros registros botánicos y ejemplares de herbario de la isla.
AJI DULCE COLECTAS BOTANICAS EJEMPLARES DE HERBARIO PLANTAS EN CULTIVO REGISTROS BOTANICOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Arturo González Herrera MARTIN PIÑA SOBERANIS (2018, [Documento de trabajo])
El informe describe las actividades llevadas a cabo para abastecer de agua potable de calidad, conforme a la normatividad vigente, a la población de la Región Lagunera de Durango. Dichas actividades consistieron, principalmente, en la elaboración de estudios de ingeniería básica para el desarrollo de dos proyectos ejecutivos de plantas de filtración directa para remoción de arsénico; así como brindar asistencia técnica tanto en la construcción y puesta en marcha de ocho plantas potabilizadoras para remoción de arsénico del tipo filtración directa, como en los procesos de diseño, construcción y puesta en marcha de dos plantas potabilizadoras para remoción de arsénico del tipo filtración directa a presión.
Abastecimiento de agua Tratamiento del agua Arsénico Plantas de tratamiento Comarca Lagunera, Durango INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Edson Baltazar Estrada Arriaga AXEL FALCON ROJAS LILIANA GARCIA SANCHEZ (2020, [Documento de trabajo])
Es común que las plantas de tratamiento de aguas residuales sufran un deterioro considerable debido a un diseño inapropiado, falta de presupuesto, envejecimiento de la infraestructura y altos costos de operación y mantenimiento, lo que provoca que varias plantas queden fuera de operación. En consecuencia, la aplicación de un enfoque descentralizado de saneamiento es una alternativa atractiva y prometedora para la gestión de las aguas residuales, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Por lo anterior, este proyecto ha tenido como objetivo el diseño, la construcción y evaluación de una planta tipo paquete de bajo consumo de energía para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias y su reutilización para riego agrícola.
Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Uso de aguas residuales Riego CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Arturo González Herrera MARTIN PIÑA SOBERANIS ANTONIO FLORES OCAMPO (2016, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de proyectos ejecutivos, asistencia técnica para la licitación de proyectos ejecutivos y construcción de plantas potabilizadoras. Así como, dar apoyo técnico durante la ejecución de las obras y evaluación de funcionamiento durante la puesta en marcha.
Abastecimiento de agua Contaminación del agua Arsénico Tratamiento del agua Plantas de tratamiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Martín Piña Soberanis Arturo González Herrera LEONEL CONTRERAS GOMEZ (2018, [Documento de trabajo])
El documento está conformado por la siguiente información: 1: Visitas de campo, obtención y revisión de información complementaria – 2. Muestreo y análisis de parámetros de campo – 3. Análisis estadístico de la población – 4. Modulación y proyecciones del gasto – 5. Determinación de los parámetros de la NOM-127-SSA1-1994 (MOD 2000) – 6. Análisis de los sitios para ubicar la planta de tratamiento – 7. Estudio topográfico – 8. Sistema de tratamiento – 9. Memoria de cálculo del diseño funcional – 10. Análisis económico – 11. Catálogo de eventos y presupuesto.
Tratamiento del agua Plantas de tratamiento Planificación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Efecto de componentes virales sobre la actividad ribonucleasa de la fibrilarina
CARLO STEFANO DECLER CARRASCO (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Localización celular de la síntesis de alcaloides en Argemone mexicana L.
JOSE IGNACIO LAINES HIDALGO (2024, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Potencial de generación de energía eléctrica a partir de plantas de tratamiento de lodos activados
Luciano Sandoval Yoval Gabriela Mantilla Morales MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS JAVIER ALEJANDRO NAVARRO FRANCO ALBERTO ESQUIVEL SOTELO César Calderón Mólgora (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
En México de acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas que reporta la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2015), las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que están en operación son 2 477, con una capacidad instalada de 177.97 m3/s y un caudal tratado de 120.90 m3/s, de las cuales 746 son de lodos activados. Este proceso genera una gran cantidad de lodos biológicos de desecho, sin embargo, si éstos se estabilizan mediante procesos anaerobios, son una fuente de energía renovable al generar biogás, rico en metano, que puede emplearse para generar parte de la energía requerida por los equipos electromecánicos del sistema de tratamiento. Como objetivo del estudio, se evaluaron 93 plantas de lodos activados con un caudal igual o superior a los 200 L/s con posibilidades de cogenerar energía y así reducir sus costos de operación. Los resultados muestran que de las modalidades de lodos activados en operación en México, la convencional es la que más energía eléctrica puede generar (0.32 kW/L), además puede obtener cerca del 100% de sus requerimientos energéticos, haciéndolo económicamente viable. Por lo que, el proceso de lodos activados puede ser sustentable en cuestiones energéticas y con costos de operación bajos. Así, la energía eléctrica proveniente de la combustión del biogás, producto del tratamiento de los lodos residuales, debe ser vista como una fuente de energía renovable y limpia, pues reduce la emisión de gases de efecto invernadero al disminuir el consumo de las fuentes convencionales de energía.
Lodos activados Plantas de tratamiento Fuentes de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA