Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (889)
- Dataset (682)
- Tesis de maestría (308)
- Tesis de doctorado (277)
- Documento de trabajo (208)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
- Susanne Dreisigacker (63)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- El autor (58)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (58)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (57)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (537)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional CICESE (89)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2673)
- oa:embargoedAccess (6)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (394)
- CIENCIAS SOCIALES (292)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (175)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Jorge Luis Domínguez Arvizu (2022, [Tesis de doctorado])
A la fecha, la síntesis de materiales activos bajo luz visible para la producción de
hidrógeno mediante la separación fotocatalítica de la molécula de agua, es uno de los retos en la
fotocatálisis con potencial para futuras aplicaciones como los reactores fotocatalíticos con
energía solar o celdas foto electroquímicas. De esta manera, la síntesis de heterouniones es una
alternativa para mejorar las propiedades electrónicas de los materiales semiconductores con la
finalidad de obtener mayores producciones de hidrógeno con luz solar en comparación con los
materiales en fase pura. En el presente trabajo de tesis, se llevó a cabo la generación de
heterouniones de CoFe2O4/Cu2O y NiFe2O4/Cu2O mediante el método de impregnación variando
la proporción en masa del Cu2O desde 25 al 75 %, mientras que los materiales prístinos CoFe2O4
y NiFe2O4 fueron sintetizados con el método de Pechini y el Cu2O mediante la reacción de
Benedict. Los materiales prístinos y las heterouniones fueron caracterizadas por las técnicas de
XRD, TGA, MEB, MET, BET, XPS, UPS y UV-Vis. Se midieron los portadores de carga de
todos los materiales mediante efecto Hall y sus coeficientes de absorción y dispersión mediante
espectroscopia UV-Visible y un modelo denominado modelo de seis flujos. Finalmente, la
actividad fotocatalítica para la producción de hidrógeno se evaluó mediante cromatografía de
gases por un periodo de 8 horas y se tomó una lectura final a las 24 horas encontrando que las
heterouniones mejoraron su actividad fotocatalítica considerablemente con respecto de los
materiales prístinos y que los portadores de carga y el coeficiente de absorción de los materiales
está directamente relacionado con la producción de hidrógeno.
hidrógeno separación fotocatalítica BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Las ciencias del agua en Morelia, aplicaciones frente a los retos del siglo XXI
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Libro])
Esta obra presenta diversos trabajos de investigación relacionados con las ciencias del agua, elaborados por diferentes dependencias oficiales, instituciones educativas y empresas consultoras, como un esfuerzo por contribuir a un mejor conocimiento de los problemas hidroambientales, que permita una administración adecuada del recurso.
Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Política hídrica Planificación hídrica Michoacán CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Ariosto Aguilar PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA Jorge Laurel Castillo Ruben Morales Jorge Laurel Castillo VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2012, [Documento de trabajo])
Para mejorar las condiciones ambientales de la laguna de Bojórquez, el Gobierno del estado de Quintana Roo gestionó recursos federales para llevar a cabo el proyecto denominado “Restauración ecológica de la laguna de Bojórquez”. En éste se contempla la construcción de una herramienta de soporte para la generación de escenarios de restauración ecológica. Dicha herramienta consiste en la implementación de un modelo hidrodinámico para la caracterización del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto, con las últimas se pretende dar solución a los problemas que actualmente enfrenta la laguna. De igual manera, se muestran las bases de datos utilizadas, datos adquiridos mediante mediciones sistemáticas, y las simulaciones numéricas del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto.
Lagunas Restauración ecológica Hidrodinámica Modelos matemáticos Informes de proyectos Laguna de Bojórquez INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación numérica de la circulación de la bahía de Todos Santos, B.C., México
Efraín Mateos Farfán Gabriela Colorado Ruiz (2017, [Documento de trabajo])
La modelación numérica fue la principal herramienta empleada en este trabajo. Para conocer la dinámica de la bahía de Todos Santos, se realizaron distintas corridas numéricas tanto del océano como de la atmósfera, con el modelo ROMS y WRF respectivamente. Para el caso de la modelación del océano, se incluyeron experimentos para conocer los efectos de baja frecuencia (viento sinóptico y Sistema de la Corriente de California) y altas frecuencias (mareas). En los experimentos realizados se encontró que las bajas frecuencias pueden generar variabilidad, en los campos de velocidad, de tres a cinco días a través de la propagación de una onda baroclínica que viaja desde la región de Punta Banda hasta la boca noroeste de la bahía. Para las altas frecuencias, se encontraron evidencias que la componente M2 de la marea es dominante en la región sur de la bahía, mientras que la brisa marina es importante en la región costera.
Hidrometeorología Modelación númerica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Historia del teorema de Bernoulli
EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ JOSEFINA ORTIZ MEDEL FRANCISCO MARTINEZ GONZALEZ (2007, [Artículo])
La historia comienza en 1598 cuando Benedetto Castelli refutó la forma de medir el flujo en los ríos por parte de Giovanni Fontana, afirmando tomar en cuenta la sección y la velocidad. También aclaró que, en la medición en orificios, debía considerarse la carga y el tamaño del orificio. En 1625, Castelli estableció la ecuación que lleva su nombre (Q = AV). Galileo Galilei (1638), propuso que los cuerpos experimentan una aceleración uniforme al caer en el vacío. En 1641, Evangelista Torricelli demostró que la forma de un chorro al salir de un orificio es una hipérbola de cuarto orden. Isaac Newton (1686), argumentó que el agua tiene una caída efectiva en el interior de un tanque y que el orificio tiene encima una carga real del doble de la altura del tanque. Daniel Bernoulli (1738), aclaró el enigma de la doble columna y finalmente Johann Bernoulli, basado en los trabajos de su hijo Daniel, presentó una mejor explicación del escurrimiento en un orificio y logró una clara deducción de la ecuación de una línea de corriente.
La hidráulica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1989, [Artículo])
La creciente demanda de agua en nuestro país es uno de los retos que deben resolverse en el corto plazo; para ello, es necesario formar recursos humanos capacitados en todos los niveles: técnico, licenciatura y posgrado. La matrícula actual del posgrado en México es de 3.8% del total de los alumnos inscritos en licenciatura, mientras que en países como Inglaterra es del 46% y en Francia del 50%. En 1983, solamente se graduó en las áreas de ingeniería el 12% de los alumnos inscritos a algún programa de posgrado. La situación también es crítica en el área de Ingeniería Hidráulica a nivel de posgrado; los datos existentes muestran que no se habían formado más de 250 especialistas, maestros o doctores hasta diciembre de 1988, aun cuando se ofrecen programas de posgrado en algunas áreas de la hidráulica en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Zacatecas y en el Distrito Federal. En este artículo se presenta una visión retrospectiva y la situación actual de los planes de estudio de especialización, maestría y doctorado que se ofrecen en la Sección de Hidráulica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en sus instalaciones de México D.F. y Cuernavaca, Morelos.
Alondra Vargas Barona (2024, [Tesis de maestría])
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por el deterioro cognitivo asociado a la acumulación de la proteína beta amiloide (Aβ). La Aβ activa a las células gliales del cerebro, generando un aumento en la secreción de citocinas pro-inflamatorias que conducen a la neuroinflamación y muerte neuronal. Actualmente no existen tratamientos efectivos que curen o detengan su progresión, por ello, la EA se considera como una prioridad de salud mundial. Las principales limitaciones son la baja biodisponibilidad del fármaco y la impermeabilidad de la barrera hematoencefálica (BHE). Afortunadamente, la nanomedicina ha surgido como un campo prometedor para el desarrollo de nuevos sistemas para la entrega controlada y dirigida de fármacos hacia el cerebro. Por ello, en este trabajo se sintetizaron nanopartículas híbridas de polímeros y lípidos (NPsHPL) conjugadas con transferrina (Tf) para facilitar el cruce de la BHE, y cargadas con N-acetilcisteína (NAC) por su efecto anti-inflamatorio, y se llevó a cabo su caracterización fisicoquímica. Posteriormente se implementó un modelo in vitro con astrocitos humanos derivados de células pluripotentes inducidas (iPSC) provenientes de un paciente diagnosticado con la EA, las cuales se llevaron a un estado reactivo por la estimulación con lipopolisacárido (LPS). El cultivo de células fue tratado con las NPsHPL conjugadas con Tf y cargadas con NAC (NPsHPL-Tf-NAC) a 0.25 mg/mL y NAC libre a 5 mM. Los resultados mostraron que las NPsHPL-Tf-NAC modularon favorablemente la expresión de genes pro-inflamatorios, como la interleucina-1β (IL-1β), la proteína precursora de amiloide (APP) y la proteína ácida fibrilar glial (GFAP). Además, redujo la secreción de las citocinas pro-inflamatorias interleucina 6 (IL-6), IL-1β e interferóngamma (INF-γ), ambos casos respecto al grupo de células que no recibieron algún tratamiento. Por otra parte, la NAC libre sólo tuvo este efecto en la expresión de IL-1β y la secreción de las citocinas IL-6 e INF-γ. Estos resultados posicionan a las NPsHPL-Tf-NAC como un potencial tratamiento para la EA.
Alzheimer’s disease (AD) is a progressive neurodegenerative disease characterized by cognitive impairment associated with the accumulation of beta-amyloid protein (Aβ). Aβ activates glial cells in the brain, increasing the secretion of pro-inflammatory cytokines that lead to neuroinflammation and neuronal death. Currently, there are no effective treatments that cure or stop its progression, therefore AD is considered a global health priority. The main limitations are the low drug bioavailability and impermeability of the blood-brain barrier (BBB). Fortunately, nanomedicine has emerged as a promising field for the development of new nanosystems for the controlled and targeted delivery of drugs to the brain. Therefore, in this work, lipid–polymer hybrid nanoparticles (LPHNPs) conjugated with transferrin (Tf) to facilitate crossing the BBB, and loaded with N-acetylcysteine (NAC) for its anti-inflammatory effect were synthesized, and their physicochemical characterization was carried out. Subsequently, an in vitro model with human astrocytes derived from induced pluripotent stem cells (iPSC) from an AD diagnosed patient was implemented, which were brought to a reactive state by stimulation with lipopolysaccharide (LPS). The cell culture was treated with Tf-conjugated LPHNPs loaded with NAC (LPHNPs-Tf-NAC) at 0.25 mg/mL and free NAC at 5 mM. The results showed that LPHNPs-Tf-NAC favorably modulated the expression of pro-inflammatory genes, such as interleukin-1β (IL-1β), amyloid precursor protein (APP) and glial fibrillary acidic protein (GFAP). In addition, they reduced the secretion of the pro-inflammatory cytokines interleukin 6 (IL-6), IL-1β and interferon-gamma (INF-γ), both cases compared to the group of cells that did not receive any treatment. On the other hand, free NAC only had this effect on the expression of IL-1β and the secretion of the cytokines IL-6 and INF-γ. These results position LPHNPs-Tf-NAC as a potential treatment for AD.
nanopartículas híbridas; enfermedad de Alzheimer; neuroinflamación; astrocitos; iPSC; nanomedicina hybrid nanoparticles, Alzheimer’s disease, neuroinflammation; astrocytes; iPSC; nanomedicine BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS
Teoría de la catástrofe aplicada en la hidráulica
Polioptro Martinez-Austria GABRIEL ECHAVEZ ALDAPE (1986, [Artículo])
La teoría de la catástrofe es una nueva herramienta matemática que permite el estudio y la descripción de fenómenos con características anómalas de comportamiento como histéresis y discontinuidades. En mecánica de fluidos e hidráulica existen varios casos de flujos con este tipo de comportamiento que, por la carencia de métodos sencillos de análisis, casi no se han estudiado. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales de la teoría de la catástrofe, enfatizando más sus implicaciones físicas que sus antecedentes matemáticos, y se ofrecen ejemplos de fenómenos de interés en hidráulica que pueden describirse mediante geometrías de catástrofe.
Hidráulica Mecánica de fluidos Método descriptivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fraguando cuerpos y almas para la agroindustria fresera en el Valle de Zamora
Itzayana Irán Tarelo Licea (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta tesis es analizar cómo las creencias acerca de los cuerpos sexuados y los preceptos morales sobre el sacrificio, han fraguado una mano de obra para la agroindustrial de la fresa en el Valle de Zamora."
Trabajo y trabajadores -- Valle de Zamora -- Michoacán Agricultura fresera -- Michoacán -- México Fresas -- Industria -- Valle de Zamora HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Distance learning for farmers: Experience during the pandemic
Andrea Gardeazabal (2023, [Documento de trabajo])
In response to the COVID-19 pandemic's disruption of farmer training—a crucial component for enhancing the resilience and livelihoods of smallholder farmers—CIMMYT innovated educational solutions to sustain capacity building in agri-food systems. Addressing the challenges of limited mobile device access, poor internet connectivity, and digital illiteracy, CIMMYT implemented two pilot projects in Mexico. These projects facilitated distance learning for adult farmers in rural areas, employing both internet-based and non-internet methods. The non-internet approach utilized traditional media like print, while the internet-based approach leveraged WhatsApp for educational content delivery. Building on these experiences, CIMMYT expanded its offerings by creating micro -courses delivered through WhatsApp, hosted on the Co-LAB's new Learning Network platform, specifically targeting farmers. This paper delves into the various strategies, methods, and techniques adopted, documenting the learning outcomes, results, and key conclusions drawn from these innovative training initiatives.
Distance Learning Digital Inclusion Innovative Training CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DISTANCE EDUCATION CAPACITY DEVELOPMENT METHODS COMMUNICATION TECHNOLOGY