Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (882)
- Tesis de maestría (465)
- Dataset (250)
- Documento de trabajo (179)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (35)
- CARLOS FUENTES RUIZ (17)
- Jose Crossa (14)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (161)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (448)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (297)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (180)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6729)
- oa:embargoedAccess (5)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])
"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."
Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
Cinthia del Carmen Niño Maldonado (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación identifica y analiza la coproducción del paisaje hídrico, de la localidad de embarcadero APIC PAC ubicada en Ocozocuautla, Chiapas, a partir de la identificación de los diversos componentes y sus interacciones. Para analizar la coproducción del paisaje hídrico, me centro en específico en la acuacultura que durante los últimos ocho años (2015-2023) se ha practicado en embarcadero APIC PAC. Metodológicamente, realice diecinueve entrevistas no directivas entre septiembre del 2021 y enero del 2022 a productores acuícolas, sociedades cooperativas y funcionarios públicos con el fin de rescatar las experiencias y visiones de esos actores. Asimismo, emprendí una búsqueda de información documental, que incluyó leyes, artículos, periódicos en línea, y en un archivo histórico, con el fin de poder responder a cada uno de los objetivos específicos planteados. La tesis analiza los componentes del paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC que incluyen el marco normativo del país relacionado a la acuacultura, la infraestructura que se construyó a partir de la creación de secretarías encargadas de gestionar la producción acuícola después de 1950, las relaciones entre productores acuícolas y sociedades cooperativas, así como las prácticas cotidianas que se dan en torno a la actividad acuícola. La investigación se centra en el análisis de los componentes identificados que buscan mostrar cómo se configura el paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC. Asimismo, invita a reflexionar acerca de los espacios hacia donde se desplazan las relaciones sociales de poder, ya que como parte de los descubrimientos de mi investigación el mercado donde se comercializan los peces es parte importante del paisaje hídrico del embarcadero”.
Acuicultura - Chiapas - Ocozocuautla. Presas - Chiapas - Ocozocuautla. Presa malpaso (Chiapas) - Aspectos económicos. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA
“Efecto marzo”: impacto de los nuevos médicos residentes en la salud de los pacientes
Jose Miguel Manrique Velasco (2021, [Tesis de maestría])
Al inicio de los ciclos educativos de los residentes, estos individuos proveen servicios de salud bajo una inadecuada supervisión como un proceso de aprendizaje en el que adquieren nuevas habilidades y conocimientos salud bajo la premisa de “aprender haciendo”, mas la falta inicial de estas expone a los pacientes a una baja calidad de atención que repercute en su salud lo cual no es ético. En consecuencia, la presente tesina evalúa los posibles efectos que tiene la masiva entrada de médicos residentes en México durante el mes marzo. Para lo cual emplea dos métodos con datos administrativos de las Secretaría de Salud. El primero es Diferencias en Diferencias, el cual tiene el objetivo de estimar el contrafactual de forma creíble suponiendo que las características de los individuos son invariantes en el tiempo y que en ausencia de la intervención el grupo de tratamiento seguirá la misma tendencia que el grupo de control. El segundo método es un event study cuyas virtudes son aportar evidencia de una buena identificación del método DID y descomponer el efecto en ventanas de tiempo para analizar como los cambios en el tiempo de la inexperiencia, el burnout, las fallas de coordinación y el learing-by-doing afectan al análisis. Bajo estos diseños se encuentra que hay efectos negativos en la salud de los pacientes a causa de la rotación de residentes los cuales pueden ser explicados por los altos niveles de estrés y cansancio documentados, la falta de práctica real en los procedimientos médicos, la baja supervisión de los residentes y el paradigma educativo de “aprender haciendo”. Además, se observa que estos efectos negativos solo ocurren en las primeras semanas después de la entrada de residentes para después desvanecer su efecto en los meses siguientes, lo cual indica que los residentes logran superar las limitaciones y sobrecarga del trabajo para finalmente otorgar un servicio de salud correspondiente a otros meses.
Patients -- Care -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. Public health -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
María Teresa Ramírez Figueroa (2022, [Tesis de maestría])
"Así, desde la perspectiva de este trabajo se colocan las movilidades urbanas —por motivos de trabajo— como un eje que articula otros procesos, como el acceso a bienes, servicios, lugares y relaciones al interior de las ciudades. En este sentido, también interviene una desvinculación marcada entre los lugares de vivienda, trabajo, estudio y recreación. Es decir que hay una separación de las funciones de los lugares que complejizan los desplazamientos, sobre todo para los sectores medios y bajos."
Mujeres; Empleo; México (Estado); Hixquilucan; Movilidad laboral; Trabajo a domicilio; Mujeres; Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES GRUPOS SOCIALES
Informalidad laboral municipal en México: análisis de sus causas desde un enfoque espacial
Edison Smith Fonseca Correcha (2020, [Tesis de maestría])
Para el año 2019, más de 30 millones de trabajadores mexicanos estuvieron ejerciendo sus labores en condiciones informales, es decir, excluidos de la seguridad social. Para mitigar este problema público, las políticas públicas en diferentes niveles de gobierno han estado enfocadas principalmente en atacar dos de las posibles causas del problema: los incentivos económicos y la formación de la fuerza laboral. Con el fin de hacer una contribución sobre la relevancia de otras causas en la informalidad laboral, esta investigación presenta evidencia sobre el efecto que tienen los factores espaciales, sociodemográficos, de incentivos económicos y de estructura empresarial sobre la informalidad laboral municipal. Con base en los hallazgos, las recomendaciones de política pública se enfocan en aprovechar algunas estrategias de desarrollo económico regional para generar la conformación de aglomeraciones municipales de empleo formal.
Informal sector (Economics) -- Effect of space on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of demography on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of economic aspects on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018
Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])
La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.
Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2000, [Artículo])
Este artículo fija los requerimientos de un sistema de información para modelar ofertas y demandas de agua. Para ello plantea posibles modelos de oferta y demanda de agua para segmentos de usuarios distintos. A su vez, supone que los modelos se cuantificarán mediante un sistema acorde con el marco de las normas internacionales en materia de cuentas nacionales. Los modelos se diseñan para valorar el agua como bien económico. Se presentan especificaciones simples de tales modelos y se señalan opciones de cuantificación. Se exponen las necesidades de información que imponen los modelos en el marco de un sistema de cuentas económicas y ecológicas como el que se está construyendo en México.
Economía del agua Sistemas de información Modelos económicos CIENCIAS SOCIALES
El impacto de la violencia en los flujos migratorios procedentes de Guatemala
Thania Berenice Hernández Alarcón (2021, [Tesis de maestría])
Con este trabajo buscamos entender cómo la violencia en el lugar de origen de una persona puede motivar su decisión de migrar. La aproximación teórica al fenómeno de la migración sugiere que la provisión relativa de bienes públicos es un factor en el análisis costo beneficio mediante el cual el agente evalúa la rentabilidad de la migración. Desde esta perspectiva, la búsqueda de beneficios pecuniarios, como un mayor salario, es compatible con la búsqueda de beneficios no pecuniarios, como mayores niveles de seguridad. Nos interesamos por evaluar lo anterior para el caso de Guatemala. Sirviéndonos de la variación trimestral de trecientos veintinueve municipios en una ventana de once años buscamos evidencia de que la tasa de migración de personas de origen guatemalteco que buscan empleo en México o Estados Unidos se correlaciona de manera positiva con la tasa de homicidios en sus municipios de origen. Nuestros resultados sugieren que esto se cumple y que aumentos en los niveles de violencia homicida pueden propiciar desplazamientos laborales.
Guatemala -- Emigration and immigration -- Effect of violence on -- Econometric models United States -- Emigration and immigration -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
MARIA JOSE RIOS CANO (2021, [Tesis de maestría])
"Este trabajo de investigación presentará los planteamientos con los que labora la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo de competencias ciudadanas, desde los métodos pedagógicos (o de enseñanza y aprendizaje), así como su incorporación al sistema educativo-formal. Posteriormente se analizará a qué tipo de ciudadanía se orienta alcanzar a los estudiantes, y además conocer qué es lo que realmente sucede en la práctica, con un análisis sobre los programas de la materia Formación Cívica y Ética (en adelante FCyE), esto permitirá contrastar los modelos ideales de desarrollo de competencias ciudadanas que se conocen a nivel internacional con lo que sucede en el caso mexicano."
Secretaría de Educación Pública (SEP) -- Educación -- México Sistema Educativo Estatal Regular Ciudadanía -- Formación cívica y ética -- Estudio y enseñanza -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
SAMUEL CONDORI CORDERO DAVID OSVALDO SALINAS SANCHEZ (2022, [Artículo])
El uso de plantas medicinales para tratar diversas enfermedades se ha visto fuertemente impulsado por el aumento del costo de los medicamentos y los efectos secundarios de éstos. Así, en países en vías de desarrollo, el uso de plantas medicinales se ha vuelto cada vez más importante en la atención primaria de la salud. En este artículo, se describen las especies vegetales que los habitantes de Julián Blanco, Guerrero, México, utilizan frecuentemente para el tratamiento de sus enfermedades. La información sobre nombres comunes, partes usadas y métodos de preparación fue obtenida a través de la aplicación de una encuesta mixta a 100 personas de la localidad. Se reporta un total de 74 especies pertenecientes a 35 familias y 69 géneros. Las especies vegetales con mayor porcentaje de mención fueron: Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. (Malvaceae) (23%), Aristolochia tentaculata O.C.Schmidt (Aristolochiaceae) (12%), Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson (Verbenaceae) (12%), Senna alata (L.) Roxb. (Fabaceae) (12%) y Heterotheca inuloides Cav. ex Sosa & Gómez (Astaraceae) (10%). Mediante pruebas fitoquímicas clásicas, se registró que las especies de mayor uso contienen alcaloides, terpenos, flavonoides, cumarinas y triterpenos. Además, se llevó a cabo un análisis de cromatografía de gases masas (CG-MS) a C. aesculifolia, la especie vegetal de mayor mención, y se identificó el alcano nonacosano como compuesto mayoritario. Estos resultados indican que existe una gran variedad de especies vegetales y un conocimiento valioso para combatir las enfermedades.
The use of medicinal plants to treat various diseases is strongly encouraged by the increase in
drug costs and their side effects. In underdeveloped countries, it has become increasingly important in primary health care. This work describes the plant species frequently used by the inhabitants of Julián Blanco, Guerrero, Mexico, for the treatment of their diseases. The information on common names, parts of the plants and preparation methods was obtained through a mixed survey of 100 people from the locality. A total of 74 species belonging to 35 families and 69 genera are reported. The plant species with the highest percentage of mentions were: Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. (Malvaceae) (23%), Aristolochia tentaculate O.C.Schmidt (Aristolochiaceae) (12%), Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P. Wilson (Verbenaceae) (12%), Senna alata (L.) Roxb. (Fabaceae) (12%) and Heterotheca inuloides Cav. ex Sosa & Gómez (Astaraceae) (10%). Classical phytochemical tests recorded that the most popular species contain alkaloids, terpenes, flavonoids, coumarins, and triterpenes. In addition, a mass gas chromatography (GC-MS) analysis was performed on C. aesculifolia, the most frequently mentioned plant species. The alkane nonacosane was identified as the main compound. These results indicate that there is a great variety of plant species and valuable knowledge to combat diseases.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Plantas medicinales, conocimiento tradicional, enfermedades, estudio fitoquímico.