Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8530 resultados, página 5 de 10

The devil comes through water : invasion of the devil fish (loricariidae) in the Grijalva River, Mexico

VIRIDIANA WENDY VELAZQUEZ VAZQUEZ (2013, [Tesis de maestría])

Desde 1995 el Pez Diablo (nombre común para los Loricáridos) ha sido reportado como especie invasora en México. Los impactos de su presencia en ríos y cuerpos de agua incluyen no sólo pérdidas económicas y desempleo de pescadores debido a la sustitución de pesca comercial por Loricáridos, sino también consecuencias ecológicas como erosión en la rivera de los ríos, degradación de la calidad de agua y disminución de especies endémicas. El río Grijalva pertenece a una zona ecológica con gran diversidad biológica y cultural. Hasta el momento el número de pescadores directamente afectados por la presencia de Loricáridos es de más de 12,000. Con la finalidad de proveer información para el manejo y prevención de invasión por Loricáridos, este trabajo está basado en estimar la distribución geográfica de esta familia de peces en dos etapas: la primera fase consistió en crear un inventario geo-referenciado con ocurrencias de Loricáridos a lo largo del río Grijalva, obtener condiciones climáticas y medir parámetros fisicoquímicos del agua directamente en el río utilizando una sonda multiparamétrica. Algunas localidades se visitaron dos veces para corroborar la ocurrencia de los peces y obtener un estimado del potencial de dispersión de los mismos. En la segunda fase se crearon modelos de distribución geográfica de Loricáridos utilizando los programas para modelación de nicho ecológico Maxent e Hyperniche. De acuerdo a los modelos obtenidos con Maxent, las variables que más contribuyen a determinar el nicho ecológico de los Loricáridos son el indíce normalizado diferencial de vegetación (NDVI), la altitud, isotermalidad, acumulación de flujo y precipitación del trimestre más frío. Adicionalmente, utilizando los parámetros fisicoquímicos del agua, se estimaron los rangos preferidos por los Loricáridos con respecto a temperatura del agua, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, pH y conductividad, estos resultados basados en las curvas de respuesta obtenidas por Maxent e Hyperniche. La relación encontrada entre datos de ocurrencia y predictores permitió la identificación no sólo de áreas donde el Pez Diablo está presente, sino también de localidades con alto riesgo de establecimiento de Loricáridos, como la parte alta del río Grijalva y la presa de Malpaso. Los resultados proporcionan una base para diseñar un plan de estratégico de prevención y manejo de la especie en la zona de estudio.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

A community-based approach for managing forest patches in the Atlantic Forest of Brazil: A case study of the micro-watershed Barracão dos Mendes, Rio de Janeiro State

FERNANDA OLIVEIRA DE SOUZA (2014, [Tesis de maestría])

En los últimos 400 años, el Bosque Atlántico brasileño, uno de los “hotspots” más importantes en biodiversidad en el mundo, ha sido transformado de bosque continuo a un paisaje fragmentado debido a actividades humadas. Pequeñas comunidades rurales viviendo adentro de este mosaico de fragmentos forestales se basan en los recursos naturales, y sus formas de vidas dependen de la capacidad de usar y manejar adecuadamente estos fragmentos. Por lo tanto, la inclusión de comunidades rurales en los procesos de conservación y manejo de bosque deben servir tanto para los objetivos ambientales cuanto para los de desarrollo comunitario. El presente estudio tiene como objetivo cerrar el gap existente entre las comunidades y los requerimientos ambientales legales a fin de garantizar sus maneras de vida y preservar el funcionamiento de los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos, en la micro cuenca de Barracão dos Mendes. El objetivo es desarrollar ideas de como las personas pueden ser involucradas en los procesos de conservación forestal bajo el concepto de desarrollo embazado en la comunidad. El área de estudio está localizado dentro de la zona de amortiguamiento de un área de protección, el Parque Nacional Três Picos. La metodología consiste de los siguientes pasos: como una base, el cuadro legal brasileño para conservación de la naturaleza fue analizado. Además de eso, entrevistas con 34 locales, 5 con actores locales, así como un mapa participativo, fue realizado, para identificar las habilidades locales relacionadas con su perfil organizacional y sus talentos individuales, conocimiento local en relación a valores ecosistémicos, así como, su sentimiento de pertenencia al local; y entrevistas con 3 actores externos para identificar su papel de soporte dentro del área de estudio. Los resultados muestran que o cuadro legal brasileño es centralmente comandado excluyendo las maneras de vida. Los actores externos actúan principalmente como proveedores de fondos, lo que parcialmente puede causar dependencia de las comunidades en intervenciones externas al revés de capacitar, movilizando habilidades locales. Por otro lado, las habilidades locales existentes, tales como las organizacionales son significativas – asociaciones locales y comités para su representación – demás de conocimiento local sobre valores ecosistémicos – como el establecimiento de bosques de galera para provisión de agua – enseñando una tendencia positiva para que ocurra un desarrollo y conservación desde abajo. A través del uso apropiado de los recursos naturales por las personas locales, al revés de prohibirlas, el estado de conservación local e el desarrollo comunitario tienen espacio para éxito. Además, el estudio concluyo que investigaciones adicionales bajo el concepto de conservación y desarrollo basado en la comunidad son necesarios para la micro cuenca de Barracão dos Mendes.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Preparación y modificación de carbones de hueso para la remoción de fluoruros en solución acuosa

LEONARDO DANIEL TOVAR GARCIA (2014, [Tesis de maestría])

El objetivo general de la presente investigación fue estudiar la adsorción de fluoruros en solución acuosa sobre carbones de huesos sintetizados a partir de huesos de res a diferentes temperaturas de calcinación y posteriormente modificados con soluciones ácidas de diversas concentraciones de ácido nítrico. También, se empleó un carbón de hueso comercial para evaluar el efecto de la modificación sobre la capacidad para adsorber fluoruro y los resultados se compararon con los de los carbones de hueso sintetizados en este estudio. De igual manera, se determinaron las propiedades fisicoquímicas y de textura de los carbones de hueso y se relacionaron con el proceso de síntesis de los materiales y el mecanismo de adsorción de fluoruro.

La disminución del área específica así como del volumen de poros de los materiales sintetizados a distintas temperaturas (400 a 800 °C) y sin modificar con soluciones de ácido nítrico evidenciaron que la temperatura influye de manera directa sobre estas propiedades debido al reacomodo estructural de la hidroxiapatita contenida en el carbón de hueso la cual se convierte en monetita al incrementar la temperatura de calcinación y a las reacciones químicas tales como la deshidroxilación de la hidroxiapatita.

Las diversas propiedades generadas en los carbones por los tratamientos ácidos con soluciones 0.5 y 1.0 N de HNO3 demuestran que estas modificaciones causaron una disminución del área específica y del volumen de poros y aumento en el diámetro promedio de los poros y esto se atribuyó a la posible formación de monetita hidratada y a la disolución parcial o completa de los constituyentes de los carbonizados de hueso así como a la coalescencia de las partículas en el material y la subsecuente reducción del tamaño de poros.

Las propiedades fisicoquímicas tales como Punto de Carga Cero (PCC) y concentración de sitios activos de los diferentes carbones evidenciaron como se incrementa el PCC conforme aumenta la temperatura de calcinación debido a la generación de CaO y MgO en los carbones, mientras que los carbones tratados químicamente el PCC disminuyó drásticamente debido a la generación de monetita y a la disolución de los constituyentes presentes en los carbones.

El análisis por espectroscopia infrarroja reveló como los tratamientos térmicos dados al hueso generaron un reacomodo estructural de la hidroxiapatita contenida en ellos, la cual se convirtió en monetita, así como la deshidroxilación de la hidroxiapatita, mientras que los tratamientos ácidos favorecieron la formación de monetita hidratada además de que se disolvió la hidroxiapatita contenida en el carbón de hueso y otros constituyentes. En los espectros de IR de los carbones saturados y sin saturar con fluoruro se observó como en los materiales sin modificar con soluciones ácidas los cambios en la bandas de los espectros fueron mínimos lo cual demuestra que el proceso de adsorción fue por medio de interacciones electrostáticas, no obstante en los carbones modificados con soluciones ácidas se observaron cambios radicales entre las bandas de los espectros saturados y sin saturar con fluoruro lo cual evidencia un proceso de quimisorción que se lleva a cabo entre los constituyentes de los carbones de hueso y el fluoruro en solución.

Los análisis de difracción de rayos X evidenciaron la presencia de hidroxiapatita y monetita en los carbones. La disminución del contenido de hidroxiapatita y el aumento del grado de cristalinidad de los materiales se debieron al incremento en las temperaturas de calcinación y en el caso de los carbones modificados con soluciones ácidas existe un mayor contenido de monetita con una poca presencia de hidroxiapatita.

Los análisis termogravimétricos del precursor y los carbones revelaron el contenido de humedad, la liberación de agua unida químicamente al material, la descomposición de la matriz orgánica y carbonatos, la descarbonización, la deshidroxilación de la

-

hidroxiapatita y a la liberación de CO2 y OH que resultan de la descomposición de los

-

HCO3

que provienen de la hidroxiapatita y de los carbonatos presentes en los carbones.

Los análisis del contenido elemental de los carbones de hueso revelaron la presencia del Ca y P que se atribuyó al contenido de hidroxiapatita, monetita, carbonatos y fosfatos de calcio. Las relaciones molares de Ca/P disminuyen conforme se aumentó la temperatura de calcinación y disminuyeron aún más con las modificaciones ácidas dadas los carbones.

En los resultados de los análisis por medio de microscopía electrónica de barrido se observaron formas tales como una superficie fracturada y rugosa así como estructuras y tamaños de las partículas muy irregulares en el hueso, en el CHN las partículas presentan una superficie fracturada en diversas capas y aglomeración de partículas amorfas más pequeñas sobre el material, mientras que los materiales tratados con soluciones ácidas mostraron superficies fracturadas, rugosas, escamosas y lisas así como una mayor cantidad de aglomeración de partículas amorfas más pequeñas sobre los materiales.

Para el caso de los carbones de hueso comerciales CHN, CHM0.5N y CHM1.0N, se encontró que el pH de solución afecta la capacidad de adsorción de fluoruros ya que esta aumenta conforme disminuye el pH de la solución. Este efecto se atribuyó al aumento de la carga superficial positiva con la disminución del pH. Además, el CHM1.0N presentó la mayor capacidad de adsorción y se debe a que tiene un menor PCC y mayor cantidad de sitios básicos que los otros carbones comerciales. En cuanto al efecto de la temperatura de solución se observó en el CHN que la naturaleza de la adsorción puede ser endotérmica o exotérmica, mientras que para CHM0.5 y CHM1.0N la naturaleza de la adsorción es endotérmica en el intervalo de 15 a 25 °C, mientras que en el intervalo de 25 a 35 °C no hay una diferencia significativa en la capacidad de adsorción de los materiales.

Para los carbones sintetizados a partir de hueso de res a distintas temperaturas de calcinación y modificados con soluciones acidas se encontró que la capacidad de adsorción más alta fue la que mostro el carbón Gy. En este material cuando la adsorción de fluoruro se lleva a cabo a un pH por encima del punto de carga cero (PCC= 5.15) está es controlada por un proceso de quimisorción.

Los carbones de hueso preparados a distintas temperaturas de calcinación generaron adsorbentes con mayor área específica y relaciones molares Ca/P comparados con los modificados con soluciones ácidas. Para el caso de los modificados térmicamente la adsorción se lleva a cabo por atracciones electrostáticas, en el caso de los modificados con soluciones ácidas el proceso remoción de fluoruros es por quimisorción e intercambio

- 3- iónico entre el fluoruro en solución y los grupos OH y PO4 .

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Resilience in Santa Cruz del Islote: sustainability of a social-ecological system in the comombian caribbean

Diana Isabel Riveros Ospina (2013, [Tesis de maestría])

Santa Cruz del Islote, situado en el Mar Caribe Colombiano, representa el acoplamiento y la interdependencia entre un sub-sistema social y uno ecológico en un contexto diario. Aunque las relaciones sistémicas internas son aparentemente dinámicas, donde ambos componentes se benefician y/o perjudican mutuamente en una manera balanceada; un evento pequeño pero crucial podría amenazar al sistema con la degradación total.

Los componentes claves de este Sistema Socio-Ecológico son una remota comunidad pesquera de gran arraigo; y los ecosistemas amenazados en el océano e islas circundantes, de los que la comunidad depende. Dicha interacción es regida especialmente por la apropiación de bienes y servicios provistos por los ecosistemas y los impactos causados por el uso.

Aunque alejado de lo que el imaginario colectivo dicta sobre cómo debe ser una isla en el Caribe; el islote representa a pequeña escala problemas que alarman al mundo de hoy: la destrucción de ecosistemas marinos y costeros, los asentamientos informales, la inseguridad alimentaria, la degradación del tejidosocial, lavulnerabilidaddecomunidadescosterasaeventosclimáticos y los conflictos sobre los comunes; así como a Colombia específicamente como la pobreza extrema, la pérdida de soberanía, el desempleo y el narcotráfico.

Una evaluación de la resiliencia se llevó a cabo con el fin de entender cuán capaz es este sistema complejo de mantener sus funciones e identidad a través de las perturbaciones, qué tanto puede reorganizarse y aprender; cuáncercaestádeunumbralqueloempujeaunatrasformación radicaly qué estrategias pueden usarse para moverlo y mantenerlo en un estado deseable, si es que ello es del todo posible.

De dicha evaluación fue posible concluir que el Sistema Socio Ecológico es altamente complejo y se encuentra actualmente en una fase de rigidez (o fase K); próximo a un umbral de colapso. Sin embargo, los componentes del sistema son lo suficientemente resilientes para inducir un colapso controlado y reorganizar la estructura e interacciones en un nuevo y más deseable régimen.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Caracterización e importancia social de los sistemas agrícolas tradicionales en el ejido Escalerillas, San Luis Potosí

Luis Carlos Trenti Very (2016, [Tesis de maestría])

Los sistemas agrícolas en cañada y los pequeños regadíos ocupan un nicho importante dentro del abastecimiento de productos alimenticios y medicinales a los centros urbanos, así como también dentro de la seguridad alimentaria local y la suficiencia económica de los productores y sus familias. El manejo de estos espacios agrícolas requiere un conocimiento amplio sobre el ambiente local, la lógica de los mercados urbanos, en este caso, de la ciudad de San Luis Potosí y distintos factores que inciden en favor o en detrimento de la continuidad de las prácticas agrícolas en territorios ambiental, social y económicamente presionados como es el caso de Escalerillas.

El presente trabajo estudia las características más conspicuas de algunos de los sistemas agrícolas de traspatio ubicados en la cañada de Escalerillas y analiza las distintas presiones e influencias que ha ejercido el crecimiento de la ciudad de San Luis Potosí sobre los mismos y sobre los patrones de subsistencia de los productores. Para ello se empleó una metodología basada en un muestreo por conveniencia a partir del cual se entrevistaron a aquellos productores que tuvieran mayor reconocimiento por parte de la comunidad por su destreza en las actividades agrícolas y una buena capacidad de expresión conceptual y técnica. Se elaboraron metabolismos sociales en donde se muestra de manera gráfica las interacciones entre las unidades de apropiación, el ambiente y el contexto social. Asimismo, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la relación campo-ciudad desde una perspectiva teórica, misma que se intenta integrar en el desarrollo de este trabajo y se pusieron sobre la mesa una serie de propuestas en viras de hacer estos agro ecosistemas más sostenibles en favor de los productores.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Drought vulnerability assessment in northern-central Chile

KATHARINA BUTZ (2014, [Tesis de maestría])

Cambios globales inducidos por el hombre, en particular, el crecimiento demográfico global, cambios en los patrones de consumo y la globalización de los mercados han aumentado la demanda global de agua y de alimentos. Mientras que el aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías amenazan el abastecimiento de agua en todas las regiones semiáridas del mundo, la agricultura bajo riego es vista tanto como oportunidad y como reto para la disponibilidad de agua.

Dado que la reducción en la disponibilidad de agua tiene un impacto sobre ambos, la sociedad y los ecosistemas, abordar desde un sistema socio-ecológico el tema de vulnerabilidad a las sequías, facilita una comprensión más profunda de los dinamismos complejos en el Sistema Recoleta, ubicado en la cuenca del río Limarí en el norte de Chile, centrado en agricultura bajo riego suministrada por un sistema altamente tecnificado de embalses y canales.

Formando parte del super-sistema Paloma, el Sistema Recoleta consta tanto de un subsistema ecológico y socio-económico, como de los componentes de un sistema, los agricultores de Recoleta. Así como la sequía en el Sistema Recoleta está relacionada con la reducción de los volúmenes de almacenamiento de los embalses y con las decisiones tomadas por las instituciones a cargo de la distribución del agua, actualmente el sistema experimenta un episodio de sequía debido a un período de sequía de varios años que ha vaciado los embalses.

La vulnerabilidad a sequías del Sistema Recoleta se analizó mediante el uso de datos cuantitativos y cualitativos, haciendo uso de entrevistas semi-estructuradas realizadas durante el periodo de investigación en campo. La vulnerabilidad a sequías diferencial dentro de varias escalas organizativas y espaciales, y entre los elementos del sistema se pone de relieve. El sistema de la institución de gobernabilidad del agua asegura condiciones homogéneas de suministro de agua a través del denominado concepto de la solidaridad, que implica la distribución equitativa de las pérdidas de agua a todos los elementos del sistema. La flexibilidad de los agricultores referiéndose al hecho de tener una gama más amplia de decisiones, reduce su vulnerabilidad específica a sequías y por lo tanto, es lo que lleva a diferencias en vulnerabilidad entre los agricultores. Estrategias de adaptación actuales y futuras difieren según la escala organizacional y el enfoque temporal que se asume, si es adaptación inmediata, a corto plazo o adaptación a largo plazo.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evolución reciente y estado actual del aprovechamiento del agua subterránea de la llanura de Rioverde, San Luis Potosí, México

FRANCISCO AGUILAR ORTEGA (2010, [Tesis de doctorado])

La llanura de Rioverde se ubica en la porción suroeste del estado de San Luis Potosí, comprende principalmente a los municipios de Cerritos, Villa Juárez, Ciudad Fernández y Rioverde. En la llanura, el clima varía del seco semicálido al semicálido subhúmedo. Geográficamente la llanura de Rioverde se divide en dos valles:

i) Valle de Cerritos-Villa Juárez (Guaxcamá); sus aguas subterráneas están localizadas en dos acuíferos, el primero, superficial, en materiales sedimentarios calizos e ígneos, con una extracción estimada de 5.70 millones de m3 año-1; el segundo, profundo, en rocas calizas de la formación El Doctor y yesos de la formación Guaxcamá, con una extracción estimada en 0.40 millones de m3 año-1. En este valle brotan nueve manantiales, entre los que destaca Puerta del Río. De acuerdo con la hidrogeología de los acuíferos superficial y profundo, se considera que la extracción es menor a la recarga. Las calidades de las aguas del acuífero superficial corresponden a los grupos geoquímicos bicarbonatadas cálcicas y sulfatadas cálcicas, y las del profundo a sulfatadas cálcicas. La extracción del agua se realiza mediante 108 pozos profundos, destinados principalmente para uso agrícola (96 %) para el riego de 1334 ha, en donde se produce principalmente maíz para grano intercalado con frijol. El agua se conduce mediante canales sin revestir, y se aplica por gravedad; lo anterior, implica baja eficiencia en la conducción y en la aplicación.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación de competencias para la sustentabilidad en educación media superior

JORGE GUSTAVO RODRIGUEZ ABOYTES (2017, [Tesis de maestría])

Debido a las crisis ambiental, social, económica y política de nuestro tiempo, el desarrollo de competencias para la sustentabilidad es crucial. Se han planteado propuestas y modelos para el desarrollo de este tipo de competencias en sistemas educativos de varios países. En México la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) incorporó la sustentabilidad en la competencia genérica número 11, como parte del perfil de egreso de todos los planes de estudio del bachillerato. En este contexto, para esta tesis se consideraron pertinentes las siguientes preguntas de investigación: dada ya una estructura normativa y conceptual de competencias para la sustentabilidad en funcionamiento dentro de una instancia educativa ¿En qué grado las han desarrollado los estudiantes? ¿Cuál es el nivel de logro alcanzado? Desde el punto de vista científico ¿Qué desafíos plantea la evaluación de estas competencias? Para responder a estas preguntas se diseñó un marco de referencia y se formuló un instrumento de evaluación que tuvo como propósito evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Escuela Preparatoria de Matehuala (EPM). Previamente se revisaron modelos de competencias para la sustentabilidad en la literatura, se analizó el plan de estudios de la EPM y se organizaron grupos focales con estudiantes y talleres con profesores. El marco de referencia estableció los niveles de logro e indicadores de desempeño para cada una de las tres sub-competencias de la competencia 11 de la RIEMS. Por su parte, el instrumento de evaluación consistió en un cuestionario de conocimientos, otro de actitudes y una prueba de desempeño. Los resultados de la evaluación indican que los niveles de logro resultantes de la sub-competencia 11.1 fueron altos, y para la sub-competencias 11.2 y 11.3 fueron muy bajos. No se encontraron diferencias en los niveles de logro según las variables de: grado de estudios, género, turno escolar y edad. Se concluyó que los alumnos evaluados no alcanzan los niveles de logro esperados como mínimos en el marco de referencia de evaluación, lo que puede deberse a múltiples factores. Es importante señalar que no se trató de una muestra aleatoria y por lo tanto los resultados no se pueden generalizar para toda la población de la EPM. Finalmente, se considera que los principales aportes de esta investigación son: la discusión sobre la articulación de las competencias genéricas y disciplinares planteadas en la RIEMS y su concreción en el currículo formal; la propuesta de un marco de referencia, con sus alcances y limitaciones; la aproximación metodológica para la realizar la evaluación; y la discusión sobre los resultados alcanzados, los factores que pueden incidir en ellos y las recomendaciones para la RIEMS, para la EPM y para futuras evaluaciones.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA