Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (3)
- Tesis de doctorado (1)
- Tesis de maestría (1)
Autores
- ANDREA MARGARITA NÚÑEZ CHAIM (1)
- GERARDO RIBEIRO TORAL (1)
- KARLA VERONICA CASTILLO RÁBAGO (1)
- Marco Calderón-Blanco (1)
- PERLA VANESSA DE LOS SANTOS AMAYA (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- Universidad de Guanajuato (2)
- El autor (1)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (2)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5)
Idiomas
- spa (5)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (3)
- CALIDAD DE VIDA (2)
- MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES (2)
- Argumentación (1)
- Argumentation (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
5 resultados, página 1 de 1
Costa Rican doctors trained in Mexico during the Cardenismo: return and labor insertion (1934-1961)
Marco Calderón-Blanco (2021, [Artículo])
El presente trabajo analiza el retorno de los estudiantes costarricenses que viajaron a México durante el cardenismo para cursar la carrera de medicina, con el fin de determinar su inserción laboral en el sistema de salud costarricense entre las décadas de 1940 y 1960. Se exploran las circunstancias que giraron alrededor del retorno y la inserción laboral de dichos profesionales. Al respecto, se evidencia que la integración a la fuerza de trabajo en el Hospital San Juan de Dios permitió un rápido ascenso en el escalafón médico. Esta dinámica posibilitó que un número considerable de los médicos tratados en el presente estudio ocupara puestos de poder en instituciones de salud costarricenses, situación que llevó a que se integraran al proceso de creación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, la cual entró en funciones en el año de 1961.
The present work analyzes the return of Costa Rican students who traveled to Mexico during the cardenismo period to study medicine, in order to determine their labor insertion in the Costa Rican health system between the 1940s and 1960s. The circumstances surrounding the return and work insertion of these professionals are explored. In this regard, it is evident that the integration to the workforce of the San Juan de Dios Hospital allowed a rapid ascent in the medical ladder. This dynamic made it possible for a considerable number of the doctors treated in this study to hold positions of power in Costa Rican health institutions, a situation that led to their integration into the process of creating the University of Costa Rica’s School of Medicine, which became operational in 1961.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Medicina social Médicos costarricenses Cardenismo Retorno Inserción laboral Social medicine Costa Rican doctors Lázaro Cardenas government Return Labor insertion
Significado y sentido en la argumentación fiscal
Significance and meaning in the tax argument
GERARDO RIBEIRO TORAL (2013, [Artículo])
El artículo 5 del Código Fiscal de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos establece que “Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalen excepciones a las mismas, así como las que fijan infracciones y sanciones, son de aplicación estricta” (Cámara de Diputados, 2012). El propósito del presente artículo es discutir sobre el concepto de “aplicación estricta” demostrando que es insostenible lingüística y racionalmente y, a partir de ello, proponer un nuevo concepto pertinente a la argumentación fiscal llamado “construcción del sentido” de las disposiciones fiscales.
Article 5th of the Federal Tax Code of the United States of Mexico establishes that “Tax provisions which institute obligations or tax exceptions to individuals (tax payers) as well as those which establish penalties and sanctions are to be strictly applied.” The purpose of this article is to discuss the concept of “strict application” of tax provisions showing that such concept cannot be sustained based on linguistics nor reason. Therefore a new concept is proposed to the tax argument called “making sense” or “constructing sense”.
CIENCIAS SOCIALES Retórica Argumentación Sentido Fiscal Rethorics Argumentation Meaning Tax
Dimensiones morales del retorno de migrantes adultos mayores en Durango, México
PERLA VANESSA DE LOS SANTOS AMAYA (2023, [Artículo])
"El presente escrito tiene por objetivo reflexionar sobre los argumentos morales que subyacen al retorno voluntario de personas mayores de Durango que vivieron y trabajaron en Estados Unidos de América. El acercamiento metodológico fue cualitativo, con 22 informantes mayores de 60 años de edad de diversos municipios del estado. Se encontró que, aunque este tipo de regreso se asume como un acto de libertad del sujeto, existen dimensiones estructurales, laborales, familiares y territoriales que determinan distintas lógicas para entender la llegada de connacionales en esta etapa de la vida. Se concluye que hay que abrir marcos de análisis sobre las migraciones y la vejez, dados los cambios crecientes en la dinámica global en que se insertan las movilidades humanas".
Moralidad. Decisión. Retorno voluntario. Envejecimiento. Vejez. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
CARAVANAS Y CARAVANERAS. SOBRE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LA RE-EXISTENCIA EN LA MIGRACIÓN COLECTIVA
ANDREA MARGARITA NÚÑEZ CHAIM (2024, [Tesis de doctorado])
“El viernes 12 de octubre de 2018 me encontraba en San Salvador cuando, al igual que miles de personas en Centroamérica, me enteré vía Facebook y WhatsApp de un grupo de personas que se estaban reuniendo en la Terminal Metropolitana de San Pedro Sula para salir de Honduras “en caravana.” Alrededor de 300 personas se habían congregado para caminar juntas y, en ese momento, se proponían llegar México, a Tapachula. La noticia era transmitida en vivo por Facebook a través de las páginas de algunos periodistas locales y HCH Televisión Digital, uno de los medios de mayor difusión en el país. El propósito de caminar juntos y juntas era “evitar más muerte y sufrimiento en la ruta de los migrantes hondureños,” según una de las primeras publicaciones de Facebook que hizo la convocatoria. La idea de llegar a Tapachula era para “pedir refugio al gobierno mexicano,” y así poder emigrar de manera visible, no escondiéndose, ni agachando la cabeza. La transmisión en vivo de HCH se compartió cientos de miles de veces, a mí me llegó por WhatsApp. La difusión de la caminata para salir del país se viralizó e hizo que más de siete mil personas decidieran dejar Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua entre el 12 y el 19 de octubre de 2018 cuando, lo que posteriormente se llamó la “primera” caravana, cruzó la frontera con México. Todo inició así, como algo inesperado, espontáneo, con unas decenas de personas que en una semana se multiplicaron en varias miles. La iniciativa empezó a difundirse en redes sociales y medios locales. En un inicio la noticia pasaba desapercibida más allá de San Pedro Sula. Pero en un par de días el bulto de gente en la terminal empezó a crecer y llamar cada vez más la atención”.
Inmigrantes - Condiciones sociales. Caravanas de migrantes. Migración transnacional. Migración de retorno - América Latina. Migrantes - Organización. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
Estrés académico en estudiantes de enfermería
KARLA VERONICA CASTILLO RÁBAGO (2023, [Tesis de maestría])
El estrés en los estudiantes de educación superior repercute a nivel físico,
emocional y psicológico de cada uno de estos, afectando su salud y rendimiento
académico. Objetivo: Analizar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la
facultad de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, transversal,
observacional, analítico. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés
en estudiantes de educación superior y posgrado. Se aplicó el inventario SISCO a 124
alumnos de primero al séptimo semestre del programa de licenciatura en
enfermería. Resultados: El nivel de estrés en el total de la población fue moderado
en un 58% y profundo en un 40%. El 95.16% manifestó momentos de preocupación
durante el semestre. El sexo femenino muestra mayores niveles de estrés. Los
estresores más frecuentes son los relacionados con las tareas y el tiempo (24%). El
uso de estrategias de afrontamiento es bajo (13.71%). Conclusiones: Los niveles
de estrés son elevados, pero podrían disminuir si los estudiantes utilizaran con
mayor frecuencia estrategias de afrontamiento del estrés de manera consciente.
Stress in higher education students affects the physical, emotional and psychological
level of each one of them, affecting their health and academic performance.
Objective: To analyze the level of academic stress in nursing students.
Methodology: quantitative, cross-sectional, observational, analytical study. The
SISCO inventory was applied to 124 students from the first to the seventh semester
of the nursing degree program. Results: The level of stress in the total population
was moderate in 58% and deep in 40%. 95.16% expressed moments of concern
during the semester. The female sex shows higher levels of stress. The most
frequent stressors are those related to tasks and time (24%). The use of coping
strategies is low (13.71%). Conclusions: Stress levels are high, but could decrease
if students consciously use stress coping strategies more frequently.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS nivel de estrés académico; estudiantes universitarios; estresores; síntomas; afrontamiento. academic stress level; University students; stressors; symptoms; coping.