Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (122)
- Tesis de maestría (106)
- Tesis de doctorado (52)
- Documento de trabajo (33)
- Artículo (13)
Autores
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alison Bentley (3)
- Bekele Abeyo (3)
- César Calderón Mólgora (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
- CICESE (18)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (14)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
- El autor (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (57)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (49)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
- Repositorio Institucional CICESE (28)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (344)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (90)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (74)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (58)
- QUÍMICA (55)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (53)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Accumulation of wheat phenolic acids under different nitrogen rates and growing environments
Wenfei Tian Yong Zhang Zhonghu He (2022, [Artículo])
Functional Wheat Trans-Ferulic Acid Nitrogen Management Environment Interaction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT PHENOLIC ACIDS NITROGEN ENVIRONMENT ANTIOXIDANTS
Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.
Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Equipamiento de presas de riego para generación de energía hidroeléctrica
Ana Alicia Palacios Fonseca Eduardo Alexis Cervantes Carretero José Avidán Bravo Jácome (2019, [Documento de trabajo])
El presente informe contiene los siguientes capítulos: 1. Antecedentes -- 2. Identificación del sitio viable en estudio -- 3. Información topográfica del sitio en estudio -- 4. Información hidrológica y del uso de agua para riego -- 5. Revisión del marco legal del sector eléctrico y las bases del mercado eléctrico mayorista -- 6. Estudio de costos de kw/h para generación mediante energías limpias y el costo de venta de esa energía -- 7. Identificación del sitio de interconexión -- 8. Diseño del esquema de la central hidroeléctrica San Luis -- 9. Estudio de costos de construcción, operación y mantenimiento -- 10. Estudio de rentabilidad del proyecto: energía generada, costo, venta de energía y TIR -- 11. Presentación de resultados a los beneficiarios -- 12. Resultados y conclusiones.
Abastecimiento de energía Energía hidroeléctrica Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LA GASTRITIS EN AMATLÁN, MORELOS DE EMOCIONES, ELECCIONES Y CONDICIONES PARA TRATARLA
Everardo Urquiza Martínez (2023, [Tesis de maestría])
"En México, la quinta causa de morbilidad son las úlceras, gastritis y duodenitis según el anuario epidemiológico de la Secretaria de salud del 2021. Desde la perspectiva biomédica, la gastritis es una enfermedad que provoca un aumento en la producción de ácido gástrico, produciendo lesiones en el estómago. Se considera que se puede presentar de forma crónica o aguda. La etiología biomédica remite sus causas a la bacteria Helycobacter Pylori, malos hábitos alimenticios y de consumo, lesiones internas, como consecuencia de otras enfermedades y por nerviosismo (Valdivia, 2011). Su diagnóstico usualmente se realiza mediante inspección médica sin exámenes o pruebas de laboratorio y, si bien se controlan los síntomas, su cronicidad depende de otros múltiples factores que intentaremos averiguar (Valdivia, 2011). Por otro lado, la psicología la considera una enfermedad psicosomática, según el psicólogo y antropólogo Sergio López (2002), vinculada al estrés, ansiedad y nerviosismo. Según curanderos locales de Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos, dicha enfermedad es un padecimiento recurrente en el pueblo, que forma parte del municipio de Tepoztlán. Dado que la gastritis es una de las enfermedades más comunes en México y se asocia a malestares emocionales en su acepción psicológica y popular, la intención es averiguar cómo las personas enfermas con gastritis construyen y representan socioculturalmente la enfermedad, indagando la perspectiva provista por los curadores, explorando la relación de su vida cotidiana, sus emociones y las condicionantes estructurales para tratarla y vivir con ella mediante los recursos disponibles. La idea es analizar los aspectos subjetivos del padecimiento mediante el entramado emocional, que conlleva nociones de sentido y significaciones culturales interiorizadas que moldean el horizonte afectivo local".
Gastritis - Aspectos nutricionales. Gastritis - Tratamiento - Amatlán, Morelos. Medicina tradicional - Morelos - Amatlán. Gastritis - Aspectos psicológicos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Vanessa Inés González Riaño (2023, [Tesis de maestría])
El agua subterránea se considera uno de los recursos más importantes a nivel mundial en los sectores de agua potable y agricultura, sobre todo en regiones áridas y semiáridas donde no solo hay menos precipitación sino una elevada evaporación que podría afectar la salinización del suelo y el agua debido a su estrecha relación. El trabajo tiene como objetivo evaluar el tipo de salinidad en el acuífero La Misión, Baja California, a partir del análisis fisicoquímico de suelo y agua subterránea bajo la hipótesis de que existe una relación en la presencia de fases minerales salinas del suelo y las concentraciones de sales en el agua del acuífero. Para ello, se recolectaron y caracterizaron fisicoquímicamente 19 muestras de suelo y agua subterránea en temporada de estiaje (2022) y lluvias (2023) utilizando estadísticas multivariadas y análisis hidrogeoquímicos. Además, se analizaron las fases minerales presentes en el suelo con Difracción de Rayos X (DRX). Los resultados mostraron que el contenido de sólidos disueltos totales en el agua disminuye conforme los sitios se alejan de la línea de costa. De manera general y considerando la composición química de las aguas, éstas se clasifican como ligeramente salinas con pH entre 5.5 y 8.3, y temperaturas entre 15 y 40 °C. Los diagramas de Piper y Chadha mostraron que predominan dos tipos de facies hidroquímicas en el acuífero: Ca-Mg-SO4/Cl y Na-Cl y el diagrama de Gibbs muestra que prevalecen los procesos por meteorización de las rocas y evaporación (500% mayor que la precipitación media anual). De acuerdo con la conductividad eléctrica, pH, porcentaje de sodio intercambiable y la relación de adsorción de sodio en el agua, los suelos superficiales del acuífero en su totalidad son suelos no salinos y no sódicos, además, el análisis de DRX no detectó fases minerales salinas en el suelo. Finalmente, se encontró que la actividad agrícola, el uso de fertilizantes, el hidrotermalismo, la evaporación y la geología podrían estar causando la salinidad del agua subterránea en el área de estudio.
Groundwater is considered one of the most important resources of drinking water worldwide as well as the agriculture sectors, especially in arid and semi-arid regions. Where there is not only less precipitation but also high evaporation rates that could affect soil and water salinization due to their close relationship. The objective of this work is to evaluate the type of salinity in La Misión aquifer, Baja California, based on the physicochemical analysis of soil and groundwater. Under the hypothesis that there is a relationship between the presence of saline mineral phases in the soil and the concentrations of salts in the aquifer’s water. For this purpose, 19 soil and groundwater samples were collected and physicochemically characterized during the dry season (2022) and rainy season (2023) using multivariate statistics and hydrogeochemical analysis. In addition, the mineral phases present in the soil were analyzed with X-Ray Diffraction (XRD). The results showed that the content of total dissolved solids in the water decreases as the sites are farer from the coastline. In general, and considering the chemical composition of the waters, they are classified as slightly saline with pH between 5.5 and 8.3, and temperatures between 15 and 40 °C. The Piper and Chadha diagrams showed that two types of hydrochemical facies predominate in the aquifer: Ca-Mg-SO4/Cl and Na-Cl. The Gibbs diagram shows that rock weathering and evaporation processes prevail (500% greater than average annual precipitation). According to the electrical conductivity, pH, percentage of exchangeable sodium and the sodium adsorption ratio in water, the surface soils of the aquifer as a whole are non-saline and non-sodic soils. The XRD analysis did not detect saline mineral phases in the soil. Finally, it was found that agricultural activity, fertilizer use, hydrothermalism, evaporation and geology could be causing groundwater salinity in the study area.
hidrogeoquímica, Difracción de Rayos X, RAS, PSI hydrogeochemistry, X Ray Diffraction, ESP, SAR CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CIENCIAS DEL SUELO (EDAFOLOGÍA) FÍSICA DE SUELOS FÍSICA DE SUELOS
Roberto Suárez Hernández (2024, [Tesis de maestría])
El tipo de interacción ecológica obligada entre plantas hospederas y sus insectos asociados ha demostrado tener un impacto en la diversidad genética de las especies involucradas. La yuca de chaparral, Hesperoyucca whipplei, presenta una relación de mutualismo obligado con la polilla polinizadora Tegeticula maculata, y de comensalismo obligado con la polilla Prodoxus marginatus. Ambos insectos depositan sus huevos en estructuras de la flor y se alimentan del fruto en desarrollo. Con el fin de determinar el efecto de la interacción ecológica sobre la diversidad genética de los insectos, en este estudio se evaluó el nivel de variación y estructura genética de ambas polillas a lo largo de la península de Baja California. Se amplificó el gen mitocondrial COI en 86 individuos de T. maculata y 120 individuos de P. marginatus. La diversidad haplotípica fue menor en T. maculata (Hd = 0.601) en comparación con P. marginatus (Hd = 0.966) mientras que la diversidad nucleotídica fue baja en ambas especies (Pi= 0.0018 y 0.007 respectivamente). Las redes haplotípicas, el AMOVA, la prueba mismatch y los valores D de Tajima en T. maculata indican un patrón de expansión poblacional, mientras que en P. marginatus indican una estabilidad demográfica. Estos hallazgos sustentan que el mutualismo obligado entre H. whipplei y T. maculata, en contraste con el comensalimo obligado con P. marginatus, tiene un impacto directo en el nivel de la diversidad genética de las polillas, más que en su estructura a lo largo del área de distribución.
The type of obligate ecological interaction between host plants and their associated insects has been showing to have an impact on the genetic diversity of the species involved. The chaparral yuca (Hesperoyucca whipplei) presents a relationship of obligate mutualism with the pollinating moth Tegeticula maculata, and obligate commensalism with the moth Prodoxus marginatus. Both insects deposit their eggs in flower structures and feed on the developing fruit. To determine the effect of ecological interactions on insects’ genetic diversity, this study evaluated the level of variation and genetic structure of both moths throughout the Baja California peninsula. The mitochondrial COI gene was amplified in 86 individuals of T. maculata and 120 individuals of P. marginatus. Haplotypic diversity was lower in T. maculata (Hd = 0.601) compared to P. marginatus (Hd = 0.966) while nucleotide diversity was low in both species (pi = .0018 and 0.007 respectively). Haplotype networks, AMOVA, mismatch test and Tajima’s D values in T. maculata indicate a pattern of population expansion, whereas in P. marginatus they indicate demographic stability. These findings support that obligate mutualism between H. whipplei and T. maculata, in contrast, to obligate commensalism with P. marginatus, has a direct impact on the level of genetic diversity of the moths, rather than on their structure across the distribution.
mutualismo, comensalismo, filogeografía comparativa, polillas mutualism, commensalism, comparative phylogeography, moth BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA DE INSECTOS (ENTOMOLOGÍA) ECOLOGÍA DE LOS INSECTOS ECOLOGÍA DE LOS INSECTOS
STEPHANIE MICHELLE VILLAFAN CACERES (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])
“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.
Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany Juan Carlos A. Sandoval Rivera Paula Martínez Bautista (2023, [Artículo, Artículo])
The article analyzes the importance of the local stories, which contain concerns, knowledge and practices to look after the socio-ecological environment, to trigger situated and pertinent teaching and learning processes in primary education in rural and indigenous contexts in Veracruz, Mexico. In particular, it focuses on the stories about care in the framework of a deep socio-ecological crisis in two Nahua communities of the Huasteca region. Interview-conversations were carried out with community actors in the two communities in which 32 stories emerged. The analysis allowed the identification of socio-ecological concerns of the community, characteristics of the stories that show their potential in the learning processes, as well as types of knowledge and practices that are rarely considered in the classroom, which are capable of being linked to curricular content, in order to contribute to reflection and action on the socio-ecological crisis of the communities.
aprendizaje narración de historias medio ambiente ambiente socio-cultural escuela rural CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Learning story telling environment socio-cultural environment rural school
A novel method for genomic-enabled prediction of cultivars in new environments
Osval Antonio Montesinos-Lopez Brandon Alejandro Mosqueda González Jose Crossa (2023, [Artículo])
Genomic Best Linear Unbiased Prediction Gains in Accuracy Genomic Prediction Novel Methods CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOTYPE ENVIRONMENT INTERACTION METHODS ENVIRONMENT