Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (678)
- Tesis de maestría (396)
- Dataset (250)
- Tesis de doctorado (122)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (18)
- Jose Crossa (15)
- CARLOS FUENTES RUIZ (12)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (120)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (79)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (308)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (252)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (180)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6292)
- oa:embargoedAccess (4)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Simulación numérica del movimiento de estructuras de control en canales de riego
FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ CARLOS FUENTES RUIZ (2007, [Artículo])
Para representar mediante modelación matemática el movimiento de estructuras de control en canales de riego, se analizaron tres procedimientos de simulación de maniobras de estructuras que controlan el caudal y el tirante. Estos procedimientos se simularon con un modelo del flujo transitorio en canales que resuelve las ecuaciones de Saint-Venant, mediante un esquema implícito de diferencias finitas. Con estos procedimientos se modifican el almacenamiento y el aporte en las mallas vecinas a la estructura de control, la cual puede ser una compuerta, un vertedor, una exclusa o un repartidor de caudal, entre otros. Con estas modificaciones es posible simular maniobras progresivas e instantáneas de las estructuras de control. Se encontró que si la variable a regular es el tirante es recomendable usar la ejecución de maniobra instantánea o la maniobra progresiva con reinicialización de gasto, pero si la variable a regular es el caudal, es preferible la maniobra progresiva con reinicialización de tirante.
Canales de riego Condiciones de frontera Flujo transitorio INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Alon Cna'ani Vered Tzin Maria Itria Ibba Hector Gonzalez-Santoyo (2023, [Artículo])
Wheat Landraces Wholemeal Flour Aroma Compounds Sourdough Bread CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AMINO ACIDS FLAVOUR COMPOUNDS HARD WHEAT ORGANIC ACIDS WHOLE GRAIN FLOUR
Mustafa Kamal Timothy Joseph Krupnik (2024, [Artículo])
High-resolution mapping of rice fields is crucial for understanding and managing rice cultivation in countries like Bangladesh, particularly in the face of climate change. Rice is a vital crop, cultivated in small scale farms that contributes significantly to the economy and food security in Bangladesh. Accurate mapping can facilitate improved rice production, the development of sustainable agricultural management policies, and formulation of strategies for adapting to climatic risks. To address the need for timely and accurate rice mapping, we developed a framework specifically designed for the diverse environmental conditions in Bangladesh. We utilized Sentinel-1 and Sentinel-2 time-series data to identify transplantation and peak seasons and employed the multi-Otsu automatic thresholding approach to map rice during the peak season (April–May). We also compared the performance of a random forest (RF) classifier with the multi-Otsu approach using two different data combinations: D1, which utilizes data from the transplantation and peak seasons (D1 RF) and D2, which utilizes data from the transplantation to the harvest seasons (D2 RF). Our results demonstrated that the multi-Otsu approach achieved an overall classification accuracy (OCA) ranging from 61.18% to 94.43% across all crop zones. The D2 RF showed the highest mean OCA (92.15%) among the fourteen crop zones, followed by D1 RF (89.47%) and multi-Otsu (85.27%). Although the multi-Otsu approach had relatively lower OCA, it proved effective in accurately mapping rice areas prior to harvest, eliminating the need for training samples that can be challenging to obtain during the growing season. In-season rice area maps generated through this framework are crucial for timely decision-making regarding adaptive management in response to climatic stresses and forecasting area-wide productivity. The scalability of our framework across space and time makes it particularly suitable for addressing field data scarcity challenges in countries like Bangladesh and offers the potential for future operationalization.
Synthetic Aperture Radar Random Forest Boro Rice In-Season Maps CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SAR (RADAR) RICE FLOODING CLIMATE CHANGE
Maryke Labuschagne Carlos Guzman Jose Crossa Angeline van Biljon (2023, [Artículo])
Loaf Volume Durum Wheat Flour Protein Content CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ALVEOGRAPHS HARD WHEAT HEAT STRESS DROUGHT STRESS
Flujo de agua a través de suelos
JOSE RAUL FLORES BERRONES (2000, [Libro])
Este libro tiene por objeto establecer la teoría y los métodos que hoy en día se utilizan para el diseño, construcción o reparación de cimentaciones de estructuras de obra civil, sujetas al flujo de agua. Ello incluye las excavaciones para el desplante de edificios localizados en áreas que requieren el abatimiento del nivel freático, las presas de tierra o materiales graduados cuyas cimentaciones y/o cuerpos de terraplén estén sujetos al flujo del agua, pavimentos para carreteras y aeropistas, así como la explotación y control de contaminación de mantos acuíferos cuyos niveles están sujetos a los volúmenes de agua que se extraen o se inyectan.
Hidráulica Flujo de agua Cimentaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ISAAC BONOLA ALONSO (2002, [Artículo])
Con el fin de predecir y tomar medidas de prevención, se presentan los modelos numéricos desarrollados para conocer parámetros reológicos de las mezclas de agua-sedimentos.
Flujo de lodos Parámetros reológicos Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Las ecuaciones de Reynolds y la distribución de las corrientes en canales de riego
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA HUGO PEREA ESTRADA Ernesto Olvera VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2009, [Artículo])
El trabajo se motiva en la necesidad de entender y mejorar el aforo y la descripción de los esfuerzos de Reynolds en canales de riego. Se estudia la vorticidad en las ecuaciones de Reynolds, y para tres canales, en campo, se toman datos para la distribución de las velocidades en planos transversales a la corriente principal. Con un modelo de turbulencia, y métodos fractales de autoafinidad se obtiene una propuesta para la densidad de la distribución de las velocidades y el rango del índice de ocupación espacial. A un plano de cada canal se asocia un índice de ocupación espacial. Con el índice de intermitencia, y los coeficientes de Coriolis y Boussinesq, se valora la turbulencia relativa entre los tres canales. Los resultados concuerdan con la predicción teórica para los índices de ocupación espacial propuestos en este trabajo y las dimensiones fractales obtenidas son consistentes con los publicadas por otros autores. La turbulencia resultante es mayor para el canal revestido de concreto y menor para el natural. Las corrientes secundarias se originan en el rotacional de la divergencia de los esfuerzos y las variaciones de las velocidades se distribuyen según una densidad Lévy. La información de campo se obtuvo con equipos perfiladores verticales de efecto Doppler.
Canales de riego Turbulencia Flujo de agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ARLETTE MARIMAR PACHECO SANDOVAL (2019, [Artículo])
Diet is a primary driver of the composition of gut microbiota and is considered one of the main routes of microbial colonization. Prey identification is fundamental for correlating the diet with the presence of particular microbial groups. The present study examined how diet influenced the composition and function of the gut microbiota of the Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardii) in order to better understand the role of prey consumption in shaping its microbiota. This species is a good indicator of the quality of the local environment due to both its foraging and haul-out site fidelity. DNA was extracted from 20 fecal samples collected from five harbor seal colonies located in Baja California, Mexico. The V4 region of 16S rRNA gene was amplified and sequenced using the Illumina technology. Results showed that the gut microbiota of the harbor seals was dominated by the phyla Firmicutes (37%), Bacteroidetes (26%) and Fusobacteria (26%) and revealed significant differences in its composition among the colonies. Funtional analysis using the PICRUSt software suggests a high number of pathways involved in the basal metabolism, such as those for carbohydrates (22%) and amino acids (20%), and those related to the degradation of persistent environmental pollutants. In addition, a DNA metabarcoding analysis of the same samples, via the amplification and sequencing of the mtRNA 16S and rRNA 18S genes, was used to identify the prey consumed by harbor seals revealing the consumption of prey with mainly demersal habits. Functional redundancy in the seal gut microbiota was observed, irrespective of diet or location. Our results indicate that the frequency of occurrence of specific prey in the harbor seal diet plays an important role in shaping the composition of the gut microbiota of harbor seals by influencing the relative abundance of specific groups of gut microorganisms. A significant relationship was found among diet, gut microbiota composition and OTUs assigned to a particular metabolic pathway. © 2019 Pacheco-Sandoval et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
RNA 16S, RNA 18S, amino acid analysis, animal food, Article, bacterium colony, Bacteroidetes, basal metabolic rate, biodegradation, controlled study, DNA barcoding, feces analysis, Firmicutes, Fusobacteria, intestine flora, metabolism, Mexico, microb BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)
Aplicación de un modelo de simulación del flujo establecido en canales abiertos
ISRAEL VELASCO VELASCO (1993, [Artículo])
Con el fin de apoyar el mejoramiento de la eficiencia de conducción y distribución en la operación de los sistemas de riego por gravedad sobre bases más firmes y auxiliándose en los actuales equipos de cómputo, se presenta la aplicación parcial de un modelo de simulación del flujo establecido en canales, denominado STEADY, a una parte de la red hidráulica del distrito de riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas, México. La configuración considerada, en términos de la caracterización hidráulica y geométrica, abarca 11 tramos en 93.4 km de canal principal y 6 tramos en 37.6 km de canales laterales, 113 salidas por tomas parcelarias y desagües, y 81 estructuras de control en represas. Se considera que son las estructuras más usuales los orificios en sus diversos tipos: rectangulares, circulares y redondos, y vertedores y bombas centrífugas. Como parte importante de este esquema figura una estación de bombeo que auxilia a otro distrito de riego, el 026 Bajo Río San Juan, hasta con 30-32 m3/seg. Dicha estación se compone de 12 equipos que elevan el agua a una altura promedio de 15.5 m con un gasto de diseño por bomba de 2.5 m3/seg. Verificada la lógica y consistencia del esquema de configuración se plantearon tres opciones de demanda, con datos cuasi-reales del propio distrito y se corrieron las simulaciones respectivas, cuyos resultados tienen un buen grado de aproximación a los que se hubieran obtenido en situaciones reales. En este modelo, las demandas se plantean sólo en las tomas parcelarias, desagües y puntos terminales de cada canal, y el modelo da como resultado los gastos totales y parciales a la entrada y salida de cada tramo de canal, de cada derivación lateral, de cada toma parcelaria, tirantes en los puntos de interés sobre el tramo y en los puntos de salida (tomas y laterales), aberturas de compuertas, cargas sobre la cresta de vertedores, etc. Además, estima las pérdidas por infiltración, por tramo y total de la red, disminuyendo así la dependencia y parcialidad de los operadores en aumentar a las demandas de los usuarios las pérdidas por conducción.
Flujo de agua Canales abiertos Simulación Distritos de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
FABIÁN ALMAZÁN GARCÍA MARIA DE LOURDES RIVERA HUERTA ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ (2012, [Artículo])
El consumo prolongado de agua con concentraciones superiores a 1.5 mg/L de fluoruros (F-), provoca severos padecimientos en el organismo humano tales como fluorosis dental y esquelética. En México este problema se presenta principalmente en los estados del norte y centro del país. La electrocoagulación es una tecnología emergente que se vislumbra como una alternativa para la remoción de Fˉ-. En este trabajo se presentan los resultados de estudios a escala laboratorio en los que se compara el desempeño de los procesos de coagulación química con sales de aluminio (CQ) y la electrocoagulación con electrodos de aluminio (EC), para remover F- del agua destinada a consumo humano. También se muestran los efectos del gradiente de velocidad de mezclado (G) dentro del reactor electroquímico y la conductividad eléctrica del agua (CE), sobre la eficiencia de remoción de este anión, utilizando un diseño estadístico de experimentos tipo factorial a dos niveles 2K. Los resultados mostraron que la EC comparada con la CQ a diferentes condiciones de operación (G y CE) tiene mayor eficiencia de remoción de F- con la misma dosis de aluminio (Al+3) utilizado como coagulante.
Remoción de fluoruros Electrocoagulación Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA