Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (720)
- Tesis de maestría (472)
- Tesis de doctorado (314)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (202)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (561)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6751)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS (2021, [Tesis de doctorado])
El tema general sobre el que versa este trabajo es la reflexión acerca de la relación
existente entre el entorno socioeconómico y el entorno físico construido, con la
finalidad de reconocer las prácticas institucionales, como la planeación urbana, que
construyen determinados tipos de urbanizaciones, los cuales a su vez impactan las
relaciones sociales de sus habitantes derivando en ocasiones en problemas
endémicos como es la inseguridad.
Esta permanente interrelación entre lo físico y lo social puede ser observada
en los estudios sobre la ciudad y la violencia, de forma específica podemos
adentrarnos en este asunto a través del estudio de la planeación urbana y sus
consecuencias, partiendo de una idea general planteada por Basilio Verduzco quien
afirma que “Los productos de planeación no son inocuos” ,1 es decir, el binomio de
ciudad y violencia, puede estudiarse particularmente en el binomio de la planeación
urbana y la inseguridad. Bajo esta idea y a partir del reconocimiento de un problema
específico que es la inseguridad que se vive en la mayoría de las inmediaciones de
los macro conjuntos urbanos de vivienda de interés social construidos en México, los
cuales son un ejemplo vivo de un producto de planeación formal, derivó el objetivo
general de este trabajo, el cual consiste en observar la correlación existente entre el
entorno físico y socioeconómico de los macro conjuntos habitacionales de la Zona
Metropolitana del Valle de México con la inseguridad ciudadana que se vive en ellos.
CIENCIAS SOCIALES Urbanismo - Ciudad de México - Área Metropolitana -Tesis y disertaciones académicas Vivienda - Ciudad de México - Área Metropolitana Urbanismo - Estado de México - Ixtapaluca Vivienda -Estado de México -Zumpango
Uso eficiente del agua en cuencas
JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1998, [Artículo])
La demanda de agua aumenta con el crecimiento de la población y de las actividades socioeconómicas. Esto plantea el problema de usarla eficientemente, lo que va más allá del ahorro en el consumo. Involucra definir en la arena política los usos que la sociedad considera más benéficos. También incluye su aplicación apropiada en cada uso, la administración del aparato institucional que la maneja, la apropiación de mejores tecnologías de planeación, asignación y manejo, y la asimilación de una nueva cultura del agua. En este trabajo se propone una definición de uso eficiente del agua en cuencas y se exploran las condiciones bajo las que se puede presentar. Se abordan algunos aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, institucionales y operativos que inciden en el manejo de cuencas, la planeación integrada de los recursos hidráulicos y en la instrumentación de un sistema de asignación de agua. Se concluye que el uso eficiente del agua no es un estadio al que deba llegarse, sino más bien una actividad permanente y flexible para buscar el mayor bienestar posible en función de la asignación del agua.
Uso eficiente del agua Planificación hídrica Análisis de recursos del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018
Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])
La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.
Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Tecnología de riego para reducción de volúmenes utilizados en la producción de cultivos
Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2012, [Documento de trabajo])
Metodología: Determinar volúmenes aplicados, rendimientos y productividad del agua para un cultivo con surcos alternos y riego intermitente en una parcela a nivel comercial; Volúmenes aplicados y productividad del agua para un cultivo producido en invernadero; Estimación microlisimétrica del consumo de agua de un cultivo; Complementación del software “Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario”; Un video sobre tecnología de riego de alta eficiencia – Resultados y análisis: Determinar volúmenes aplicados, rendimientos y productividad del agua para un cultivo con surcos alternos y riego intermitente en una parcela a nivel comercial; Volúmenes aplicados y productividad del agua para un cultivo producido en invernadero; Estimación microlisimétrica del consumo de agua de un cultivo; Complementación del software “Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario”; Un video sobre tecnología de riego de alta eficiencia – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.
Informes de proyectos Riego [Agricultura] Cultivos alimenticios Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación fractal de la conductividad hidráulica de los suelos no saturados
CARLOS FUENTES RUIZ FERNANDO BRAMBILA PAZ jean-yves parlange (2001, [Artículo])
En este trabajo se estudia, desde un punto de vista teórico, la conductividad hidráulica que interviene en la ley de Darcy generalizada a los suelos no saturados. La relación entre el contenido volumétrico de agua y la conductividad hidráulica se establece a partir de la hipótesis de que las leyes de Poiseuille y Darcy describen el movimiento del agua en los niveles microscópico y macroscópico, respectivamente. En la emergencia de la ley macroscópica, a partir de la ley microscópica, se hace la distinción entre los radios de poro que definen la porosidad areal y la porosidad volumétrica. Las relaciones entre los radios y las porosidades han sido establecidas a partir de los conceptos de la tortuosidad de las trayectorias del movimiento del agua y de la correlación entre los poros. Conceptos que tienen como base una relación entre la porosidad volumétrica total y la dimensión fractal del suelo. Esta distinción ha permitido obtener un modelo conceptual de la conductividad hidráulica, al cual se le han introducido las hipótesis clásicas relativas a los pesos de los radios en la resistencia ofrecida al movimiento del agua por el suelo, gracias a lo cual se tienen diferentes modelos particulares. Una simplificación de estos modelos ha conducido a reencontrar los modelos clásicos propuestos en la literatura. Las correcciones empíricas aportadas a los modelos clásicos de la conductividad hidráulica relativa a la conductividad hidráulica a saturación se justifican en el formalismo de la geometría fractal. Las correcciones dependen del valor de la dimensión fractal de cada suelo.
Conductividad hidráulica Suelos no saturados Dimensión fractal CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Nahún Hamed García Villanueva JAIME COLLADO MOCTEZUMA Polioptro Martinez-Austria (2012, [Libro])
Describe un conjunto de características fisiográficas y de datos asociados con el recurso agua en la región y en los principales países que la conforman. Entre la información más relevante destaca aquella relacionada con la proporción que guardan, con respecto a la superficie total de cada país, sus superficies terrestre, de aguas continentales, bosques y praderas, así como las áreas naturales protegidas, los humedales, los desiertos y los avances en reforestación. También se analizan los recursos hídricos superficiales, los acuíferos, las extracciones, la capacidad de almacenamiento y la presión hídrica, además de las redes de observación y la calidad del agua, las zonas costeras y las cuencas transfronterizas.
Recursos hídricos Usos del agua Cooperación internacional Demanda futura de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación sistémica del uso eficiente del agua
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2004, [Artículo])
Se presenta un modelo matemático de optimización para determinar la cantidad mínima de agua de primer uso que debería abastecerse a un sistema hidráulico (urbano, agrícola, industrial o de cuenca), considerando las demandas específicas de cada usuario, la calidad de las aguas residuales con y sin tratamiento, las fugas, el reúso y cualquier número de contaminantes del agua. Se utilizó como plataforma de optimización el programa General Algebraic Modeling System. El modelo desarrollado se aplicó a la ciudad de Cuernavaca y se generaron varios escenarios, a fin de satisfacer las necesidades de todos los usuarios en cantidad y calidad para diferentes condiciones de funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes, la construcción de las obras necesarias para tratar todas las aguas residuales y utilizar el agua en forma óptima dentro del sistema; trabajándose también en el control de fugas.
Uso eficiente del agua Técnicas de optimización Modelos sistémicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ (2017, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. Difusión y promoción del proyecto -- 2. Proyectos de nivelación de tierras -- 3. Diseño y evaluación del riego -- 4. Seguimiento del riego en tiempo real -- 5. Medición y cobro volumétrico del agua a nivel parcelario -- Conclusiones.
Introducción -- 1. Difusión y promoción del proyecto -- 2. Proyectos de nivelación de tierras -- 3. Diseño y evaluación del riego -- 4. Seguimiento del riego en tiempo real -- 5. Medición y cobro volumétrico del agua a nivel parcelario -- Conclusiones.
Riego de superficie Riego por aspersión Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1991, [Artículo])
En este artículo se presentan las técnicas de uso eficiente del agua en los ámbitos domiciliario, industrial, municipal, agrícola y a nivel de cuenca. Se discuten sus ventajas y desventajas, así como el potencial de ahorro que representan y se citan algunos ejemplos relacionados con las mismas. Se concluye que, aunque existen técnicas y equipos más eficientes, las acciones generalmente son aisladas y, si acaso se llegan a integrar en programas, esto sucede sólo a nivel de los ámbitos ya señalados. La recomendación final es que se deben apoyar los programas de uso eficiente del agua a nivel de cuenca, con una perfecta definición de la participación de todos los usuarios del agua.
Uso eficiente del agua Distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA