Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (47)
- Artículo (23)
- Tesis de doctorado (21)
- Libro (16)
- Documento de trabajo (9)
Autores
- David Ortega Gaucin (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (3)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2)
- Franklin Torres-Bejarano (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (28)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (11)
- Instituto Mora (8)
- El Colegio de la Frontera Sur (6)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (4)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (27)
- Repositorio COLSAN (27)
- Repositorio institucional del IMTA (26)
- Repositorio MORA (8)
- Repositorio Institucional Zaloamati (6)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (121)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (72)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (27)
- SOCIOLOGÍA (23)
- HISTORIA (17)
- ANTROPOLOGÍA (16)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
New records of brackish water Rotifera and Cladocera from Mexico
NANDINI SARMA PEDRO RAMIREZ GARCIA JUANA ENRIQUETA CORTES MUÑOZ (2000, [Artículo])
Se colectaron mensualmente muestras de zooplancton en varios puntos de muestreo en la laguna salobre de Mecoacán, Tabasco, durante los años 1995-1997. El resultado reveló la presencia de 37 especies de rotíferos y dos especies de cladóceros. De igual manera, se encontraron cinco nuevos registros de Rotífera: Platyas leloupi, Ploesma hudsoni, Synchaeta bicornis, S. hyperborea y Trichocerca marina, además de un nuevo registro de Cladocera: Moina minuta. Se ilustran los nuevos registros y se presentan aspectos de su distribución.
Environmental Nanoparticles Reach Human Fetal Brains
LILIAN OFELIA CALDERON GARCIDUEÑAS ANGEL AUGUSTO PEREZ CALATAYUD ANGELICA GONZALEZ MACIEL RAFAEL REYNOSO ROBLES Héctor Gabriel Silva Pereyra Andrea Ramos Morales RICARDO TORRES JARDON Candelario de Jesús Soberanes Cerino Raúl Carrillo Esper JESÚS CARLOS BRIONES GARDUÑO Yazmin del Socorro Conde Gutiérrez (2022, [Artículo])
"Anthropogenic ultrafine particulate matter (UFPM) and industrial and natural nanoparticles (NPs) are ubiquitous. Normal term, preeclamptic, and postconceptional weeks(PCW) 8–15 human placentas and brains from polluted Mexican cities were analyzed by TEM and energy-dispersive X-ray spectroscopy. We documented NPs in maternal erythrocytes, early syncytiotrophoblast, Hofbauer cells, and fetal endothelium (ECs). Fetal ECs exhibited caveolar NP activity and widespread erythroblast contact. Brain ECs displayed micropodial extensions reaching luminal NP-loaded erythroblasts. Neurons and primitive glia displayed nuclear, organelle, and cytoplasmic NPs in both singles and conglomerates. Nanoscale Fe, Ti, and Al alloys, Hg, Cu, Ca, Sn, and Si were detected in placentas and fetal brains. Preeclamptic fetal blood NP vesicles are prospective neonate UFPM exposure biomarkers. NPs are reaching brain tissues at the early developmental PCW 8–15 stage, and NPs in maternal and fetal placental tissue compartments strongly suggests the placental barrier is not limiting the access of environmental NPs. Erythroblasts are the main early NP carriers to fetal tissues. The passage of UFPM/NPs from mothers to fetuses is documented and fingerprinting placental single particle composition could be useful for postnatal risk assessments. Fetal brain combustion and industrial NPs raise medical concerns about prenatal and postnatal health, including neurological and neurodegenerative lifelong consequences."
Environmental medicine Placental impairment Neurodevelopmental disorders Fetal brains Erythroblasts Preeclampsia Nanoparticles NPs extracellular vesicles Petrochemical pollution Villahermosa Tabasco BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA
Nuevo registro de Buchwaldoboletus acaulis (Boletaceae) para México
SILVIA CAPPELLO GARCIA MANUEL ANTONIO GARCIA GARCIA CARLOS ERNESTO GONZALEZ CHICAS (2023, [Artículo])
Se reporta por primera vez en México el hongo Buchwaldoboletus acaulis, especie lignícola que solamente se conocía para las Antillas en la Isla de la Martinica. Esta información contribuye al conocimiento sobre la funga tropical de México.
AGARICOMYCETES DISTRIBUCION HONGO LIGNICOLA TAXONOMIA TABASCO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
Dzit bacalito y las variedades de maíz frente a transgénico
Adriana Tapia Hernández Elda Miriam Aldasoro Maya (2023, [Libro])
La historieta está dirigida a público en general con interés en la vida campesina, y particularmente a niñas y niños, honrando las reflexiones y acciones de quienes conservan y resguardan las variedades nativas de maíz, conteniendo así la dispersión transgénica en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tenosique, Tabasco; México), territorio biocultural donde convergen saberes contemporáneos de las familias tseltales, choles, chontales y mestizas y donde recientemente se confirmó la presencia de los marcadores transgénicos P35S y T-NOS.
Dzit bacal Maíz nativo Variedades del maíz Maíz transgénico Conservación del maíz Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tabasco, México) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. II. Diseño del proceso
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2008, [Artículo])
Este artículo es el segundo de dos partes que resumen las actividades y los estudios realizados durante la evaluación y el diseño del proceso de saneamiento del vaso Cencali, en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. El estado hipereutrófico de este cuerpo de agua está constituido principalmente por la acumulación de una gran cantidad de sedimentos provenientes de escurrimientos urbanos y aguas residuales. Por lo tanto, se identificó la remoción de estos sedimentos como medida más urgente para el rescate del vaso. La ubicación del vaso, el reducido espacio disponible en zonas adyacentes, así como las características propias de los sedimentos, impidieron un diseño tradicional del proceso. Por ello se diseñó y adaptó un proceso que consiste en los componentes de dragado por bombeo, sedimentación, transporte y secado de los sedimentos. De acuerdo con el análisis de humedad de sedimentos y experimentos piloto de bombeo, la mezcla de agua-sedimento dragada tenía entre 65 y 85% de humedad, resultando en volúmenes a remover entre 50,400 m3 y 130,000 m3. Para controlar y reducir el volumen de sedimentos transportados y evitar tiempos y costos excesivos, se diseñó una tecnología de sedimentación en cuatro tanques flotantes-sumergibles colocadas en el vaso Cencali. Además, se propuso un concepto para el futuro mantenimiento del vaso, consistente en la combinación de procesos de sedimentación y dragado en una depresión topográfica construida dentro del vaso para este propósito.
Lagunas urbanas Dragado Transporte de sedimentos Disposición de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2007, [Artículo])
Como resultado de escurrimientos urbanos y descargas de aguas residuales, se han acumulado importantes cantidades de sedimentos en el vaso Cencali, situado en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. Para determinar la cantidad acumulada de estos sólidos, se realizó una batimetría en 50 puntos, encontrando un volumen de sedimentos acumulados de aproximadamente 31,550 m3. También se analizaron el uso de suelo y la densidad de población en la cuenca hidrológica del vaso, para estimar las aportaciones de sedimentos y contaminantes provenientes de escurrimientos y aguas residuales. Se calculó que el vaso recibe aproximadamente 7’000,000 m3/año de agua, 5,200 m3/año de sedimentos, 105 t/año de nitrógeno, 26 t/año de fósforo y 530 t/año de DBO5. Se evaluó la calidad de los sedimentos en 11 estaciones de muestreo y sobre la base de 742 análisis químicos y microbiológicos individuales. De acuerdo con la calidad química y microbiológica de los sedimentos y aplicando criterios ecológicos internacionales, el vaso Cencali se clasificó como afectado en más de 65% de su vida acuática. Según los criterios de la normatividad mexicana para lodos de plantas de tratamiento, los sedimentos del vaso Cencali pueden ser utilizados en terrenos con fines agrícolas y restauración de suelos. Otro reúso potencial podría ser como material de capas selladas en la construcción de rellenos sanitarios.
Escurrimientos urbanos Aguas residuales Calidad de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Sequía: causas y efectos de un fenómeno global
David Ortega Gaucin (2013, [Artículo])
Este artículo tiene como objetivo proporcionar los elementos teóricos básicos que permitan conocer y comprender las causas y los efectos de la sequía a nivel mundial, así como dimensionar la magnitud de los impactos provocados por este fenómeno en la sociedad global y, específicamente, en México.
Sequías Condiciones sociales México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Evaluación de biofiltros de arena como sistemas de desinfección unifamiliares en comunidades rurales
Maricarmen Espinosa Bouchot SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])
Este estudio se enfoca a la evaluación de la biofiltración como alternativa de desinfección de agua en comunidades rurales. Para ello, se construyen biofiltros en dos configuraciones: rectangular y cilíndrica y de dos materiales: concreto y polietileno de alta densidad. Cabe mencionar que el biofiltro rectangular de concreto ya ha sido reportado su empleo por la literatura, no así el de polietileno. El objetivo es buscar las mejores condiciones de operación con el fin posterior de poder ser transferidas a comunidades rurales. En este trabajo se reportan a detalle, como parte de los resultados, las etapas de construcción de los biofiltros de concreto y de polietileno, ya que el diseño del prototipo es una parte importante para el éxito del proceso de filtración. Otra parte esencial del proceso es la puesta en marcha de los prototipos, en donde es necesario conceder al sistema el tiempo necesario para la formación de la capa biológica. Finalmente, se reportan los resultados referentes a las pruebas de laboratorio que se llevaron a cabo para monitorear la eficiencia de remoción de los contaminantes en especial de los microorganismos patógenos.
Filtros biológicos Filtros de arena Evaluación Zonas rurales Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])
El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.
Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES