Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (359)
- Dataset (250)
- Artículo (244)
- Capítulo de libro (105)
- Tesis de doctorado (90)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (51)
- El autor (45)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (142)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1181)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (313)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (283)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (88)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Nelva Cristina Chávez García (2016, [Tesis de maestría])
El objetivo de esta tesina de maestría es el análisis de los procesos de resignificación en torno a la feminidad que han experimentado las mujeres que participan en el Colectivo Uarhí Medicina en Tangancícuaro de Arista, Michoacán. Mi argumento es que las mujeres participan activa y cotidianamente en la construcción y resignificación de la feminidad y de la identidad de género a partir de estrategias de reproducción y resistencia acordes a su entorno y sus necesidades, dando paso a la reconstrucción y reapropiación de la identidad femenina. Desde la perspectiva de género analizaré cómo las mujeres del Colectivo han construido su feminidad en un contexto rur-ubano como Tangancícuaro. Las historias de vida, entrevistas a profundidad, la observación directa y participante e información estadística permiten entender sus motivos para reivindicar la feminidad. La feminidad puede entenderse como un ejercicio del rol de género hegemónico, pero depende de la agencia de las mujeres para tomar distintos matices y formas de empoderamiento.
Colectivo Uarhí Medicina Mujeres -- Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Condiciones Sociales -- Siglo XXI Identidad Sexual -- Siglo XXI Feminidad Rol Social Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Vida Social y Costumbres -- Siglo XXI CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
MARTHA ELENA RAMIREZ YANEZ (2016, [Tesis de maestría])
Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])
“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.
Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Julissa Estefanía Díaz Villalobos (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación propone realizar un análisis de los espacios-cocinas y las labores “femeninas” de cocinar, comprendiéndola como un lugar social y afectivamente estratégico para las mujeres que preparan alimentos de manera cotidiana para la subsistencia de sus familias en el pueblo de San Blas Atempa. Se coloca dentro de los estudios de género y la antropología feminista que indaga en las dinámicas, procesos y fenómenos socio-culturales, políticos y simbólicos de la relación de las mujeres con las cocinas, la comida y la alimentación. Parte del contexto sociocultural de SBA para reflexionar sobre problemáticas que resultan centrales en el campo de los estudios de género y de la alimentación: el papel de la cocina en la división sexual del trabajo, la reproducción social y estrategias de economía y apoyo mutuo que se despliegan desde estos espacios, y hacen frente a las lógicas patriarcales y capitalistas. Profundiza en la cocina como un campo dinámico de saberes y conocimientos, indaga en los procesos de interaprendizaje, la transmisión, reproducción y recreación de los saberes que circulan en estos espacios, retomando como eje central de análisis el cuerpo de las mujeres que se implican en estas labores de cocinar y desde ahí problematiza las heridas y el desgaste corporal. Desarrolla el concepto de laboratorio activo del ser mujer postulando que la cocina es un espacio donde a partir de la narración de experiencias de vida se transmiten valores e ideologías que se relacionan con ser mujer en el contexto sociocultural del pueblo de SBA. Desde ahí postula que no sólo es un espacio de reproducción, sino uno en el que las mujeres se escuchan, reflexionan y piensan los valores relacionados con la feminidad. Esta tesis propone ver más allá de esto, continuando y ampliando las reflexiones en el histórico binomio mujeres-cocinas".
Cocinas oaxaqueñas - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Cocina mexicana - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Mujeres como cocineras - México - San Blas Atempa, Oaxaca. Mujeres - Aspectos sociales - San Blas Atempa. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Accumulation of wheat phenolic acids under different nitrogen rates and growing environments
Wenfei Tian Yong Zhang Zhonghu He (2022, [Artículo])
Functional Wheat Trans-Ferulic Acid Nitrogen Management Environment Interaction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT PHENOLIC ACIDS NITROGEN ENVIRONMENT ANTIOXIDANTS
Equipamiento de presas de riego para generación de energía hidroeléctrica
Ana Alicia Palacios Fonseca Eduardo Alexis Cervantes Carretero José Avidán Bravo Jácome (2019, [Documento de trabajo])
El presente informe contiene los siguientes capítulos: 1. Antecedentes -- 2. Identificación del sitio viable en estudio -- 3. Información topográfica del sitio en estudio -- 4. Información hidrológica y del uso de agua para riego -- 5. Revisión del marco legal del sector eléctrico y las bases del mercado eléctrico mayorista -- 6. Estudio de costos de kw/h para generación mediante energías limpias y el costo de venta de esa energía -- 7. Identificación del sitio de interconexión -- 8. Diseño del esquema de la central hidroeléctrica San Luis -- 9. Estudio de costos de construcción, operación y mantenimiento -- 10. Estudio de rentabilidad del proyecto: energía generada, costo, venta de energía y TIR -- 11. Presentación de resultados a los beneficiarios -- 12. Resultados y conclusiones.
Abastecimiento de energía Energía hidroeléctrica Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ALMA DELIA ANTONIO PASCUAL (2023, [Tesis de maestría])
“Actualmente vivimos inmersos en un mundo más conectado a la globalización, la radio, la televisión, internet, y a las nuevas redes sociales, los cuales de alguna forma trastocan espacios locales en cambios y continuidades de distintos tipos. San Ildefonso Tultepec, comunidad hñöñhö, no es la excepción. A lo largo de todo el año se realizan festividades tradicionales regidas por sistemas de mayordomías, dentro de las cuales se encuentran las siguientes danzas: la danza de la marcha, la danza de moros, las danzas de Pastoras, y la danza de hombres. Sin embargo, en este conjunto las danzas que tienen mayor presencia son la de Pastoras y la de hombres, y al mismo tiempo también han tenido también varios cambios. Hace varios años mi padre me dijo “se acabó la danza de hombres”, “ya no tuvo cambio”. Esa noticia me impactó porque llegué a pensar que una vez perdida la danza se desvanecería con el paso de los años en el recuerdo y memoria de las personas. En junio de 2021 mi papá y yo fuimos a la iglesia de San Ildefonso Tultepec, ese día me tocó ver que tanto la danza de los hombres como la danza de Pastoras estaban danzando en el atrio de la iglesia y un señor me comento que la danza de hombres ya se había recuperado desde 2018. En ese mismo periodo tuve la oportunidad de charlar con otras personas quienes me comentaron que la “tradición de las danzas” se está perdiendo porque los jóvenes ya no quieren danzar. Este proyecto de investigación surgió como una necesidad de dar cuenta de los cambios en las prácticas y en los sentidos de las danzas representativas de San Ildefonso Tultepec, en medio de los nuevos fenómenos globales”.
Danzas (Religión, folclore, etc.). Danzas indígenas. Danza - Aspectos sociales - México - Oaxaca. Bailarines - México - Oaxaca. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE FOLKLORE
Jorge Flores Velazquez Braulio Robles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2018, [Documento de trabajo])
En México, más del 80% de la superficie establecida en los módulos de riego emplea el riego por gravedad. Razón por la cual surgió el programa gubernamental Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat), con objeto de hacer un uso más eficiente del agua. El presente informe resume los datos obtenidos en campo de las actividades correspondientes al ciclo agrícola 2017-2018. Cabe mencionar que en el ciclo otoño-invierno se atendieron 922 parcelas con 799 beneficiarios, distribuidos en las 7,017.27 hectáreas que atienden los seis módulos de riego, de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo. Como lo muestran los resultados, en estas parcelas se han logrado reducir láminas de riego que originalmente superaban los 100 cm. Actualmente oscilan los 80 cms. promedio para todos los cultivos, con eficiencias parcelarias promedio arriba del 42%.
Distritos de riego Riego tecnificado Uso eficiente del agua Capacitación Sinaloa, México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.
LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023, [Tesis de doctorado])
El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.
CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales