Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (62)
- Tesis de maestría (28)
- Objeto de congreso (14)
- Artículo (8)
- Tesis de doctorado (7)
Autores
- sridhar bhavani (11)
- Ravi Singh (8)
- JULIO HUERTA_ESPINO (5)
- CAIXIA LAN (3)
- Leonardo Abdiel Crespo Herrera (3)
Años de Publicación
Editores
- El autor (14)
- CICESE (7)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (49)
- Repositorio Digital CIDE (12)
- Repositorio Institucional CICESE (9)
- Repositorio institucional del IMTA (9)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (123)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (51)
- CIENCIAS SOCIALES (41)
- DISEASE RESISTANCE (26)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (20)
- WHEAT (17)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Sofia Pilar Bravo Arias (2023, [Tesis de maestría])
“El año 2010 se crea en Chile el Sector de Lengua y Cultura Indígena, dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Esto establece la impartición de una asignatura de Lengua y Cultura en todos los establecimientos públicos que tengan al menos un 20% de estudiantes indígenas, además de la creación de la figura del Educador Tradicional Indígena (ETI), quien está a cargo de impartirla. En la actualidad la ciudad de Santiago de Chile pertenece a la región con mayor población indígena (la gran mayoría mapuche), sin embargo, hay pocas nociones de cómo se aplica el PEIB en este contexto urbano superdiverso que supone nuevas interrogantes a la impartición de la Educación Intercultural Bilingüe centrada en los pueblos originarios. Desde la etnografía escolar se aborda focalizadamente –pero no únicamente- el caso de una escuela de la periferia de la ciudad en la que implementa la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche. Se analiza la práctica docente intercultural de la Educadora Tradicional mapuche principal de esta escuela, esto implica problematizar la figura de ETI en la ciudad, la que posee una identidad urbana con más facilidades de integrarse en la escuela. Además, se aborda la inserción de ella y otros ETI en sus escuelas, y los impactos que genera su práctica en estas instituciones, las cuales se apropian de un discurso intercultural para dotar de identidad a su institución y establecer valores fundamentales de su proyecto educativo. Ya en el aula, podemos ver que la práctica docente intercultural de los ETI debe traducir y negociar interculturalmente entre las rígidas formas escolares y las formas mapuche, dando paso a la creación de nuevas prácticas escolares. Finalmente, a partir de la propia reflexividad docente y el “saber hacer” vemos cómo las convicciones y procesos identitarios permean la práctica”.
Mapuche - Lenguaje. Indios mapuche - Vida social y costumbres. Cultura mapuche. Prácticas Pedagógicas Interculturales. Formación docente - Chile - Santiago. Lengua y cultura mapuche. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA APLICADA BILINGÜISMO BILINGÜISMO
La diáspora sij y su transnacionalización religiosa en México
Greta Alvarado Lugo (2024, [Tesis de doctorado])
"Esta tesis desprende el objetivo principal, centrado en: Analizar, desde una perspectiva antropológica, los procesos y estrategias socioculturales que la comunidad sij (migrantes y mexicanos) ha configurado para asentarse en México".
Vida social y costumbres -- Monoteísmo -- Sij -- México Religión y sociología -- Migración -- México Sijismo -- Indios de México -- Cultura HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2009, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta tesis es analizar las prácticas discursivas relacionadas con el desarrollo ecoturístico desde la perspectiva centrada en el actor, situando los geosímbolos como elementos claves en la negociación, conflicto y defensa de intereses de los diferentes actores sociales que
convergen en la región “los ejidos El Nacimiento Xilitla y el Nacimiento Huehuetlán” en la
huasteca potosina".
Indios de México -- San Luis Potosí Etnología -- México -- San Luis Potosí Turismo -- Huasteca Potosina Ritos y ceremonias -- Xilitla, San Luis Potosí Ritos y ceremonias -- Huehuetlán, San Luis Potosí Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Huehuetlán, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
LIZBETH FITZ BELTRÁN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La aspiración de secreciones es una técnica que realiza el personal de enfermería que consiste en
la extracción de secreciones traqueobronquiales con ayuda de un sistema de presión en pacientes
intubados Este procedimiento en este tipo de pacientes debe ser totalmente estéril y adecuado
antes, durante y después de la aspiración, ya que nuestro objetivo es proporcionar al paciente un
estado de bienestar y confort, mantener la permeabilidad de la vía aérea y un adecuado intercambio
gaseoso, estimular el reflejo tusígeno y evitar el desarrollo de una infección respiratoria debido al
acúmulo de secreciones.
El siguiente trabajo es un estudio de tipo cuantitativo con método observacional y de corte
transversal, se espera que el personal de enfermería de las áreas donde se encuentran pacientes con
intubación orotraqueal unifiquen conocimientos sobre la técnica de aspiración de secreciones con
una propuesta de capacitación sobre la técnica de aspiración de secreciones , se tomara una muestra
de conveniencia de 47 enfermeros de los servicios de UCIA A, sala de hombres, sala de mujeres
2 y urgencias . Se realizará la capacitación al personal de enfermería sobre la técnica de aspiración
de secreciones tanto sistema abierto como cerrado, esto ayudará al personal de enfermería a realizar
correctamente la técnica de aspiración de secreciones, ayudando tanto al paciente como a la
institución ya que se evitarán complicaciones hacia el paciente, así como, disminución en estancia
hospitalaria.
Secretion aspiration is a technique that nurses doing to extract tracheal secretion with the help of
pressure system in mecanical ventilation patientes. With this kind of patient, the secretion
aspiration procedure must be sterile technique before during and after, because our goal is get to
the patient a well-being state and confort, holding permeability on the airway and gas exchange
suitable, increased sputum expectoration and avoid respiratory tract infections.
This Study is an observational research with cross-sectional transverse design, with this protocole
hope that nurses that care these kind of patients, would homogen their knowledge abote secretion
aspiration technique, with a training program, about the correct secretion aspiration technique.
It will take a convenience sampling for 47 nurses in the adult intensive care unit, man united,
women unit 2 and emergency. It will be carried out, capacitation for nurses about secretion
aspiration technique, open system and close system, with the purpose to help nurses doing correctly
that technique. This action will benefit patients and decreasing their hospital stay.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS técnica, aspiración de secreciones, enfermería technique , aspiration of secretions, nurses.
LUZ DEL CARMEN ACEVEDO RODRIGUEZ (2020, [Tesis de maestría])
"Esta tesis se compone de cuatro capítulos formados tomando en cuenta la especificidad de la investigación y los intereses particulares propios de la zona de estudio: En el primer capítulo encontramos un acercamiento al peregrinaje donde se describe, a grandes rasgos, el proceso de conceptualización de este fenómeno y los principales autores que contribuyeron en la construcción del bagaje teórico, así como nuevas posturas surgidas de los cambios debidos a la globalización y las maneras de resistencia de la religiosidad popular en relación a ello. El segundo capítulo contiene datos etnográficos que describen todo lo relacionado con la práctica peregrina del grupo Caravana Nacional de la Fe, S.L.P., desde la organización social de la celaduría en términos estructurales, hasta las peregrinaciones que realizan a lo largo del año. El tercer capítulo describe los objetos en relación con la ritualidad y la impregnación de ésta y finalmente, el cuarto capítulo aborda el cuerpo desde una perspectiva sociocultural, alejado de la simple función biológica y fisiológica, sino entendido como una construcción social a partir de las prácticas que con éste se hacen y los elementos culturales del grupo de pertenencia".
Ritos y ceremonias -- Caravana Nacional de la Fe -- San Luis Potosí Indios de México -- Vida social y costumbres Iglesia Católica en San Juan de los Lagos, Jalisco -- Historia San Juan de los Lagos, Jalisco -- Vida y costumbres religiosas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
OMAR LLANES CARDENAS OSCAR GERARDO GUTIERREZ RUACHO Iván Hernández Romano ENRIQUE TROYO DIEGUEZ (2022, [Artículo])
"The main goal of this study was to explore the historical and recent spatial concurrence between the frequency (F), duration (D) and intensity (I) of hot extremes (HEs) and the frequency and evolution of meteorological drought in the region of Sinaloa. Based on the values of daily maximum temperatura (Tmax) and precipitation obtained from CLImate COMputing for the interval April–October of a historical period (1963–2000) and a recent period (1982–2014), the HE and the standardized precipitation index (SPI) were calculated on one-month (SPI-1) and four-month (SPI-4) timescales. Spearman rank correlation coefficients (Sr) were used to obtain the significant concurrences (SCs) between HEs and SPI-1, and HEs and SPI-4. El Quelite weather station showed the highest historical SCs between HEs and SPI-1 (−0.66≤Sr≤−0.57). Jaina is the only station that showed SCs with all four indicators of HEs and SPI-4 (−0.47≤Sr≤−0.34). In this study, the concurrence between HEs and SPI-1, and HEs and SPI-4 was determined for the first time. These are phenomena that can decrease the crop yield, particularly for rainfed crops such as maize, sesame and sorghum in the region commonly known as “the breadbasket of Mexico."
frequency and evolution of meteorological droughts, the breadbasket of Mexico, Sinaloa CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL
Diablos y diablitos: Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí
MAYRA MARGARITA MUÑOZ LOPEZ (2020, [Tesis de maestría])
“Los capítulos de la presente tesis están acomodados de la siguiente manera: El capítulo I: “La Huasteca como territorio de contrastes. El teenek, el ejek y el teenekláb” es un análisis etnohistórico sobre la forma en la que surgió la toreada de los diablos y el personaje del diablo −asociado al mal y al “mestizo” −. En el capítulo II: “La toreada de los diablos, una oportunidad para vencer al mal” se describe el ritual de la toreada de los diablos y lo propone como un acontecimiento que permite la transgresión y la inversión sociales. En el Capítulo III: La toreada de los diablitos: el camino para llegar a ser un “hombre de verdad” describo la toreada de los diablitos, es decir el juego ritualizado en el que participan los niños. En el Capítulo IV. “El maíz, Dhipák y la infancia entre los teenek de Tanlajás, San Luis Potosí”. En el Capítulo V “El juego hace al hombre” : Reflexionó respecto a los pocos estudios que existen sobre el juego y la infancia, campos que hasta hace poco no han sido verdaderamente tomados en cuenta por considerárseles como desprovistos de “seriedad”. Finalmente, en la conclusión retomo los principales elementos discutidos durante el trabajo en el que, a la luz de la etnografía y el análisis bibliográfico, abordo la forma en la que se concibe y se construyen las infancias y cómo estas se vinculan con la toreada de diablos y diablitos.”
Indios de México -- San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- Huasteca Potosina -- Religión y mitología Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones económicas Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Marcela Sánchez Flores (2014, [Tesis de maestría])
"El objetivo central de esta tesis es describir y analizar la forma como se define (construye) la categoría joven –la juventud, la adolescencia- al interior de El Cristiano, una comunidad indígena náhuatl de la Huasteca potosina".
Juventud -- Condiciones sociales -- Xilitla, San Luis Potosí Juventud -- Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Marco Antonio Bartens Olortegui (2013, [Tesis de maestría])
El Golfo de California es un rift continental activo con apertura oblicua y desplazamiento lateral derecho y es uno de los pocos ejemplos de un rift continental en la fase inicial donde los procesos de apertura activa se pueden estudiar a lo largo de un rift completo. En este escenario, establecer el límite entre basamento continental y oceánico es clave para entender los mecanismos tectónicos que actúan en esta etapa inicial del rift. Desafortunadamente, esta también es una tarea difícil debido a la presencia de corteza oceánica de nueva creación. El objetivo de este trabajo es el de identificar, delimitar y estimar espesores de la corteza oceánica y corteza continental en la cuenca Farallón. Para ellos se utilizaron datos de sísmica de reflexión multicanal 2D de alta resolucion tomados durante la expedicion Ulloa 2006, datos de anomlías gravimetricas tomados de la base de datos de la gravedad marina global obtenida por altimetría de radar relocalizada de los satélites Geosat y ERS-1. Para su interpretación se realizó modelado gravimetrico bidimensional a lo largo de cada perfil sísmico, seguido por una inversión 3D de los datos potenciales del área de la cuenca Farallón restringidos por los perfiles sísmicos interpretados. La corteza de característica oceánica se sitúa en el centro de la cuenca y se identifica principalmente por la concavidad de sus estructuras, interpretadas como sills en las secciones sísmicas, y por la elevada magnitud de la anomalía de Bouguer en el área. La corteza continental se localiza en los margenes oeste y este de la cuenca y se reconoce por la continuidad del reflector correspondiente y el significativo decremento de la anomalía de Bouguer. Tambien se identificaron: una corteza de naturaleza volcánica en el Macizo Farallón Sur (asociado a un reflector sísmico discontinuo de gran amplitud) y dos capas sobreyacientes de sedimentos, la más profunda afectada aparentemente por intrusiones magmáticas. Las profundidades interpretadas con los modelos gravimétricos indican que se tiene una corteza oceánica delgada al centro de la cuenca, con espesores mínimos de 2.5 km en el eje sur abandonado y 3 km en el eje de la dorsal, así como una corteza continental que se va engrosando gradualmente hacia el continente.
The Gulf of California is an active continental rift with an oblique and dextral opening displacement and it is one of the few examples of an initiating continental rift where active opening processes can be studied along a complete rift. In this scenary, establishing the boundary between continental and oceanic basement holds the key to fully understand the tectonic mechanisms acting on this initial rifting stage. Unfortunately, this is also a challenging task due to the presence of oceanic crust of new creation. The aim of this work is to identify, delineate and estimate the thickness of oceanic and continental crusts in the Farallón basin. For this purpose, they were used high-resolution 2D multichannel seismic reflection data from the Ulloa’s 2006 expedition along with gravity anomaly data from the global marine gravity database obtained by repositioned radar altimetry from Geosat and ERS-1 satellites. For their interpretation, two-dimensional gravity modeling was carried out along each seismic profile, followed by 3D inversion of potential field data from the Farallón basin area as constrained by the interpreted seismic profiles. The oceanic-like crust was located at the centre of the basin and is mainly identified by the concavity of their structures, interpreted as sills in the seismic sections, and the highamplitude of the Bouguer anomaly in the area. The continental crust is located in the western and eastern margins of the basin and it is distinguished by the relevant reflector’s continuity and the significant decrease of the Bouguer anomaly. They were also identified: a volcanic crust at the south of the Farallón Massif (associated to a prominent discontinuous seismic reflector) and two overlying sedimentary layers, the deepest one apparently affected by magmatic intrusions. The interpreted depths from the gravity models indicate that there is a thin oceanic crust at the center of the basin, with minimum thicknesses of 2.5 km in the abandoned south axis and 3 km in the dorsal axis, as well as a continental crust that gradually thickens towards the continent.
sísmica de reflexión, anomalía gravimétrica, Cuenca Farallón, Golfo de California seismic reflection, gravity anomaly, Farallon Basin, Gulf of California CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA
LORENA PATRICIA LINACRE ROJAS (2021, [Objeto de congreso])
This study assessed the cell carbon content and biomass for genera of dinoflagellates and diatoms in the oceanic ecosystem of the Southern Gulf of Mexico. Carbon content estimates were based on biovolume calculations derived from linear dimension measurements of individual cells and the approximate geometric body shape of each genus. Then, biomass assessments were performed for both groups in two gulf regions (Perdido and Coatzacoalcos) using these carbon content factors and cell abundances. After four seasonal cruises, 11,817 cells of dinoflagellates and 3,412 cells of diatoms were analyzed. Diverse body shapes and cell sizes were observed among 46 dinoflagellate genera and 37 diatom genera. Nano-cells of dinoflagellates (68% <20 μm) and micro-cells of diatoms (77% 20–200 μm, mostly 50–75 μm) were predominant. According to this cell-size structure, on average, diatoms contained 40% more carbon per cell than dinoflagellates. Contrasting carbon content estimates were observed within the genera of both microalgae. Large carbon averages (>10,000 pg C cell-1) were attributed to Gonyaulacal and some occasional genera of dinoflagellates (e.g., Pyrocystis and Noctiluca) and centric diatoms. In contrast, values up to 3 orders of magnitude lower were found for Peridinial and Gymnodinial dinoflagellates and pennate diatoms. Based on these carbon content estimates, which can be considered representative for most of this oceanic ecosystem, seasonal and regional differences were found in the biomass assessments conducted for these functional groups. Overall, dinoflagellates (mostly low-carbon Gymnodinales) had larger depth-integrated biomass than diatoms (mainly rich-carbon centric forms) within the euphotic zone. An exception to it was the late-summer cruise at the Coatzacoalcos region when a surface bloom of centric diatoms was observed in stations influenced by river runoff. This work contributes useful reference information for future ecological studies and models for understanding the biogeochemical functioning of this open-ocean ecosystem. © 2021 Linacre et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Carbon, biomass, Oceanic ecosystem, Southern Gulf of Mexico, Mexico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA