Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8527 resultados, página 2 de 10

Estudiantes universitarios consumidores de cannabis de Cuautla, Morelos. Un estudio fenomenológico del estigma

ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])

Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada

sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los

50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las

personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me

interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo

construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹

conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían

consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,

a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la

cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas

y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí

estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser

consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;

me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos

tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con

ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las

cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen

consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología

de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles

que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor

habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes

que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban

siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de

desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de

aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)

TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])

“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría

popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y

planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a

uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en

la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas

a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más

rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,

creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,

puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a

flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está

justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia

dónde lleva esa aceleración.

La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,

pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo

busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración

en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de

estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y

analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el

fenómeno de la aceleración.

El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y

espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida

en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo

del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los

cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance

en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como

aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado

por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo

la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos

terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las

secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los

eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna

significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de

las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.

Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la

estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la

vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,

sociales, culturales.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Conciliación familia-trabajo, corresponsabilidad y roles de género en familias de doble proveeduría con al menos un hijo en el municipio de Cuautla Morelos en el periodo 2015 a 2021

GEORGINA CASTILLO HERRERA (2023, [Tesis de maestría])

La presente investigación se compone de 5 apartados, los cuales se procede a hacer un resumen muy general:

En el primer apartado se contiene el planteamiento del problema y es allí donde se analiza el modelo de familia tradicional en que consiste y como se llegó al nuevo modelo de familia y específicamente se menciona el nombre que le han otorgado a este modelo: familias de doble proveeduría.

En este apartado también se mencionan algunas problemáticas como son: subordinación de la mujer, el tipo ideal de empleado, trabajos incompatibles con la reproducción, las exigencias laborales donde la maternidad tiene efectos negativos, la brecha de género en el ámbito laboral, el efecto de que la responsabilidad de la familia recaída en la mujer y que hace que tenga menos tiempo disponible para dedicarle al trabajo.

En el mismo apartado se encuentra la introducción donde se expone que la principal

problemática es la sobrecarga de trabajo a uno de los sexos, es decir, a la mujer,

las consecuencias como son tensiones familiares, bajo rendimiento en el trabajo,

bajo crecimiento en las actividades económicas. También se encuentran las

preguntas de investigación, los objetivos y supuestos.

En el segundo apartado se presenta el primer capítulo, el cual tiene por título estado

de la cuestión y se describen 14 investigaciones, tema principal la conciliación familia-trabajo en familias de doble proveeduría, pero vista desde diferentes posturas como son: la psicología positivista, influencias macro ambientales, multiplicidad de roles, las barreras que existen para conciliar la familia y el trabajo, el tratado 156 que habla de igualdad de oportunidades entre trabajadores.

También las responsabilidades domésticas y cuidado de los hijos de mujeres que ocupan puestos directivos, cambios del sistema sexo género del siglo XXI, brecha laboral consecuencia por una mala conciliación, el modelo tradicional de la familia, este analizado por tres autores, relaciones inter genéricas con tendencias a la equidad en parejas con títulos universitarios, cambios que se generaron a partir del ingreso de la mujer al mercado laboral, efectos negativos de una mala conciliación, los riesgos psicosociales que afectan a trabajadores y organizaciones con respecto a una mala conciliación familia trabajo y conflictos a partir de una perspectiva individual organizacional, cultural y social.

En la tercera parte se encuentra el capítulo número 2 se titula marco teórico contextual, primero se resume el marco teórico y en este se exponen principalmente

dos teorías, la primera es la de división del trabajo de Becker y la segunda la es la teoría de sistema sexo de Gale Rubín. A estas dos teorías se les agrega la perspectiva de género como herramienta principal de análisis de la división sexual del trabajo.

Algunos términos que se mencionan en este marco teórico son: trabajo remunerado

y no remunerado, ambos analizados por la tesis de especialización, división del tiempo, especialización relativa o total, los factores que debilitan el esquema de la división sexual del trabajo, perspectiva de género, roles sociales, políticas públicas como promovedor de una reorganización de una sociedad sin división sexual y sin género.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Revalorización patrimonial en el imaginario turístico de los senderos y el paisaje a través de la señalización. Tepoztlán, Morelos

XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])

La presente tesis justifica la importancia del turismo en distintos lugares en el mundo

al ser una actividad que genera un gran impacto en la economía actual, considerando

el problema por la pandemia del SARS-CoV2 (COVID-19) durante el año

2020, por lo cual se analiza la importancia de darle mayor relevancia al turismo de

naturaleza, en el que se pueden realizar actividades al aire libre sin necesidad de

interactuar de manera constante con otras personas por lo que facilitaría evitar que

se siga propagando esta enfermedad.

Dentro del Turismo de naturaleza está clasificado el senderismo, actividad relevante

para el presente trabajo de tesis en el que se realiza la investigación del sendero

del Camino de la Luz (de san Juan Tlacotenco al centro de Tepoztlán), camino en

el que se puede observar la flora y fauna con la que cuenta el municipio de Tepoztlán

Morelos, así como es un lugar con acontecimientos históricos de gran valor. Posteriormente,

se estudia la importancia de los imaginarios y el impacto que tienen en el

turista al momento de decidir qué actividades realizar al visitar el municipio de Tepoztlán

para finalizar con la propuesta de la información que puede ser proporcionada

a los turistas mediante una topoguía, misma que ayudará a modificar el imaginario

turístico.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

¿Barbie científica? No, mujeres indígenas: el reto de ser científica en México

GABRIELA CASTAÑEDA CORRAL LILIAN DOLORES CHEL GUERRERO (2023, [Artículo])

En Barbie Land, un mundo de fantasía donde todo es perfecto y color de

rosa, habita Barbie, una muñeca joven y atractiva, que viste a la moda y es

profesionista y cuyo lema es: “Tú puedes ser lo que quieras ser”. Barbie

sólo tiene que decidir qué profesionista quiere ser e inmediatamente lo es.

Si decide ser bailarina, fotógrafa, abogada, doctora, astronauta o

científica, puede serlo sin que exista algún impedimento. Incluso, fue

galardonada con un Premio Nobel en Física con tan sólo desearlo. Pero

en la realidad, ¿qué tan fácil es hacer lo mismo que Barbie? ¿Su mundo es

igual al nuestro?

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA mujeres científicas, género, discriminación

Efecto del gasto público en movilidad social: un análisis de los programas sociales de transferencia públicos en México en el periodo 2000 – 2020

FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])

El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.

Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.

Maestro en Administración Pública y Política Pública

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:

1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.

2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.

3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.

La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

DE ESTUDIANTES DE MEDICINA A COVIDÓLOGOS : LA EXPERIENCIA DE JÓVENES MÉDICOS GENERALES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CDMX : EL CASO DE LA UNIDAD TEMPORAL CENTRO CITIBANAMEX (UTC-19)

GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])

“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.

Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Manifestaciones de la precariedad laboral en los trabajadores de confianza del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)

OSCAR GUMARO TOLENTINO CUELLAR (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-4098-250X

El objetivo de esta investigación es explicar las manifestaciones de la precariedad laboral para los trabajadores de confianza en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La figura del trabajador de confianza es una categoría jurídica que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, vigente en nuestro país.

Esta tesis combina las disciplinas del derecho y de la sociología para caracterizar a los trabajadores de confianza e identificar los elementos que componen su relación laboral. Bajo un enfoque cualitativo y apoyados por la teoría especializada en el tema, se diseñó un guion para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad. Mediante un muestreo de bola de nieve se realizaron trece entrevistas a trabajadores de confianza empleados en organizaciones del AMM.

Los resultados empíricos muestran que los trabajadores de confianza experimentan la precarización de su trabajo en varios aspectos. Por su misma categoría, la LFT los excluye de algunos derechos que sí tienen otros trabajadores. Además, existen ideas confusas sobre lo que significa ser de confianza, lo que lleva a que estos trabajadores se priven de ciertos derechos que asumen no tener. Por otra parte, los discursos empresariales en torno al compromiso laboral los llevan a realizar trabajo extra sin paga. En algunos casos, los trabajadores de confianza están expuestos a contrataciones cuestionables y adversas.

Para compensar lo anterior, las organizaciones ofrecen a los trabajadores de confianza atractivos paquetes de beneficios que superan las prestaciones de ley, algo que es una herencia del paternalismo industrial regiomontano. No obstante, los trabajadores de confianza están conscientes de que el mercado laboral es inestable e inseguro, por lo que han desarrollado estrategias para anticiparse a lo que se avizora como un futuro muy incierto.

Doctor en Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

Incidencia de los aspectos socioeconómicos y la percepción de riesgo de contagio de Covid-19 sobre el comportamiento individual

EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])

Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la

precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y

comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos

conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y

análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.

Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el

comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la

percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,

Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron

aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.

De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa

“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía

positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones

de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual

relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de

los actores durante la crisis sanitaria.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones